Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión.






descargar 81.55 Kb.
títuloResumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión.
página1/3
fecha de publicación19.03.2017
tamaño81.55 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > Documentos > Resumen
  1   2   3
EL PAÍS, ABC Y EL MUNDO: TRES MANCHETAS, TRES ENFOQUES DE LAS NOTICIAS
María José Canel ZER, n° 6, 1999, pp. 99-119 BILBAO España.

Departamento de Comunicación Pública Universidad de Navarra

--------------------------------------------------------------------------------
Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. La investigación posterior se volvió contra ella por considerar que la noticia es una interpretación de la realidad, un juicio. Afirma esta segunda corriente que los periodistas, al tratar las informaciones, adoptan un punto de vista, un enfoque. La investigación acuñó así el término "encudare" o "enfoque" para referirse a la idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración". El artículo analiza las políticas de opinión, el estilo argumentativo de los editoriales, la selección (inclusión y exclusión) de informaciones, el diseño de portadas, la redacción de los titulares y la información sobre el gobierno de tres diarios nacionales españoles. El análisis permite concluir que los elementos apuntados son mecanismos de encuadre por los que los diarios transmiten enfoques de la realidad diferentes. Con esos mecanismos los diarios hacen opinión en la información. Aunque desde el punto de vista gráfico y de la distribución de secciones la división clásica se mantiene, en la práctica, los diarios han diluido la frontera de separación entre la información y la opinión. Los enfoques acumulados a lo largo de la historia del periódico constituyen una identidad, una imagen del periódico que hace que la mancheta de cada diario tenga connotaciones diferentes para los lectores españoles.
Abstract: Scholar research and journalistic practice during 1960 and 1970 decades were dominated by the creed of objectivity: "facts are sacred, opinions free". Two decades later this belief has been regarded as obsolete, for being it seen as pure technique which enables to portray slant and biased information. Moreover, a journalist is regarded as a story teller who, in telling the story, judges. Journalists frame news by a process of stories selection.This article attempts to comparatively analyse newsframes in three national Spanish newspapers. Specific questions such as selection of specific stories, op-ed pages, issues policy, headlines writing, front pages selection and reaction to governmental information frames are posed. Analysis show that the three national Spanish newspapers frame reality in a very different way through framing mechanisms above mentioned. By framing social and political issues in specific ways news organizations create their own image. As a result, title of a newspaper has a very different and strong meaning for readers.

--------------------------------------------------------------------------------
Introducción
1. Metodología
2. El porqué de los enfoques
3. Las políticas de opninión de los diarios
4. Selección enfocada
5. La sutil competencia de los enfoques
Conclusiones
Referencias bibliográficas

--------------------------------------------------------------------------------
Introducción
Tanto la investigación académica como la práctica periodística de las décadas de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que proponía que "los hechos son sagrados y las opiniones libres". Proponía esta corriente una información puramente fáctica, una distribución de secciones con radical separación entre información y opinión y una ética del profesional caracterizada por el distanciamiento y el desprendimiento (vid. por ejemplo Charnley, 1936; Scanlon, 1972, Smith, 1978 y Hermánus, 1979).
A finales de los años 70 Tuchman irrumpió en el debate con una metáfora sutil. La noticia, decía, es como una ventana abierta al mundo por la que nos enteramos de lo que está fuera de nuestro alcance cognoscitivo. Pero la ventana puede ser grande o pequeña, con uno o varios cristales, de vidrio opaco o claro, con vistas a la calle o a un patio interior… Y el que se asoma puede simplemente atisbar a ventana cerrada o sobrepasar el alféizar en una acentuada inclinación. La percepción de la realidad depende de múltiples factores (Tuchman, 1978).
En las últimas décadas de este siglo la reacción a la corriente objetivista ha sido contundente. La objetividad no es más que un ritual para lograr la imagen de imparcialidad ante el público (Glasser, 1984); es una técnica de camuflaje con la que se consigue transmitir informaciones sesgadas (Entman, 1989); es una técnica de persuasión (Rosen, 1993) con la que el periodista consigue eludir sus responsabilidades (Rosen, 1994); expresada en códigos, la objetividad no consigue la información equilibrada a la que aspira (Canel, 1997 y Semetko y Canel, 1997). En esta corriente se considera que toda noticia, por muy fáctica que sea, implica un juicio, una interpretación. Y el periodista es como un narrador de historias: al contar la noticia transmite su punto de vista (Rohe, 1989).
La investigación de final de siglo asume que las noticias son la representación que de la realidad hacen los periodistas; y esa representación implica un enfoque, un encuadre. Este concepto de enfoque o encuadre (frame) ha sido utilizado por varios estudios de comunicación en la investigación sobre la cobertura de noticias1. El enfoque es la "idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración" (Tankard, 1991).
El cúmulo de enfoques que de la realidad hacen los diarios a lo largo de su historia crea una imagen, una identidad corporativa, una mancheta que adquiere un peso social que hace que el periódico es lo que es, distinto del de la competencia.
El presente artículo muestra que la información diaria en España es un claro ejemplo del fenómeno apuntado. Analiza cómo los tres periódicos nacionales de información general de mayor tirada (El País, ABC y El Mundo) enfocan diariamente la realidad de modo distinto. Demuestra que lo hacen no sólo en las páginas de opinión sino a través de todo el periódico, rompiendo así sutilmente la clásica separación entre información y opinión. Y lo hacen incluso cuando compiten con los enfoques de la información gubernamental. Como resultado, las tres manchetas a las que todo lector español tiene acceso en el kiosko, son tres relatos diferentes, claramente identificables. El presente análisis se centra en el aspecto selectivo del enfoque, es decir, en las diferencias que los diarios tienen entre sí en su tarea de inclusión o exclusión de matices.
1. Metodología
El presente estudio emplea una revisión bibliográfica conceptual sobre la teoría del enfoque y una metodología cualitativa de análisis de contenido. Para esta última se realizó una lectura comparada de diarios con el fin de dar respuesta a las siguientes preguntas: "¿qué noticia que aparece en un diario es omitida por otros?"; "¿se utilizan titulares valorativos o informativos?"; "¿hay fotografías en las noticias con las que se exprese opinión?"; "¿hay portadas de un mismo día que sean radicalmente distintas?"; "¿hay diferencias en la prioridad otorgada a un mismo evento?"; "¿qué matices seleccionan los diarios en la cobertura de la información gubernamental?"; "¿hay diferencias en las "políticas de opinión" de los tres diarios?; "¿hay diferencias en los estilos argumentativos de los editoriales"?2.
La selección de noticias a analizar no siguió un criterio cronológico aleatorio, sino que se escogieron aquellos momentos informativos interesantes (como por ejemplo, los cien primeros días del gobierno del Partido Popular, el juicio del caso Filesa, el caso CESID, la dimisión de Felipe González como Secretario General del PSOE, etc). Por eso, los ejemplo no se exponen de un modo sistemático en el tiempo.
Los periódicos seleccionados fueron El País, ABC y El Mundo por las siguientes razones: a) Son diarios nacionales, es decir, la realidad que tienen que cubrir es la misma en los tres casos; b) Son los diarios de mayor tirada3; c) Son diarios representativos de diferentes perfiles periodísticos y tendencia ideológica. No se sigue un criterio fijo en la presentación de los resultados por diarios.
2. El porqué de los enfoques
Muchos son los autores que han tratado de dar una justificación, desde el punto de vista académico, a los enfoques de las noticias. Para Goffman, el enfoque de la información es una exigencia que tiene el periodista para lograr que el público entienda. No se comprende la información sin un contexto. El periodista al enfrentarse con la realidad se pregunta: "¿Qué diablos está pasando aquí?". Y cuando sabe quién es quién, por qué una parte dice lo contrario de la otra y por qué pasa lo que pasa, lo explica a su audiencia. Solamente la información contextualizada tiene sentido (Goffman, 1974).
Los enfoques no son siempre obvios. La mayor parte de las veces están casi ocultos, como puestos entre paréntesis, implícitos; muchas veces cognoscibles sólo tras un análisis atento (Schiller, 1981). Pero el enfoque de las noticias no es un proceso consciente e intencionado; más bien, al enfocar, el periodista proyecta, de forma inconsciente, su modo de ver las cosas, que está en línea con el mundo en el que vive y en el que suceden las noticias (Hackett, 1984).
¿Dónde está la raíz de los enfoques que el periodista inconscientemente proyecta al tratar las noticias? Una buena parte de la investigación sobre framing entiende que los enfoques son fundamentalmente ideológicos: la información está condicionada por las propias creencias. Estos estudios ponen el acento en los factores individuales (como por ejemplo educación, edad, sexo y, de modo particular, la identificación con un partido político) para explicar las diferencias en los enfoques. Los prejuicios ideológicos fueron el principal objeto de análisis en el contenido de los encuadres durante los años 80 (Hackett, 1984). Sin embargo, las investigaciones de los últimos siete años ven las causas de los enfoques en la naturaleza compleja del proceso de producción de las noticias. Consideran que los factores individuales no son más que una parte y sólo parte del conjunto de elementos que intervienen en la mediación de la información y apuestan por una medición del profesionalismo de los periodistas que tenga en cuenta tanto los factores individuales como los sociológicos u organizativos (Splichal, 1994).
El sistemático estudio de Shoemaker y Reese es un buen ejemplo de esta tendencia de investigación. Los medios median el mensaje en varios niveles, como si fueran estos las capas de una cebolla. Los enfoques dependen de las características personales del periodista (edad, sexo, educación, creencias, tendencia política, etc.), de las fuentes, de las rutinas de la organización (como son, por ejemplo, los criterios de noticiabilidad, las exigencias del lead, etc.), de la infraestructura del medio (personal, distribución de secciones, conexión con agencias, hora de cierre y emisión, etc.) de la propiedad del medio, y de otros elementos externos al medio como los poderes políticos y económicos, la competencia y la audiencia (Shoemaker y Reese, 1991). Por eso, las redacciones de los medios no son recipientes pasivos del ingente volumen de información que se recibe diariamente; son auténticos buques que procesan, analizan e interpretan, dando como resultado final un relato. Y este relato es distinto del que a pocos metros de distancia y sobre un mismo suceso, habrá producido la redacción de la competencia.
Resulta difícil analizar los enfoques, precisamente porque son sutiles. Al definir el enfoque como "patrones de conocimiento, interpretación y presentación, de selección, énfasis y exclusión, con los que se organiza el discurso de los medios" Gitlin ofrece una enumeración útil que permite tomar como objeto de análisis el soporte físico de la información (Gitlin, 1980). Tankard sugirió tomar como punto de partida de análisis lo que el llamó "mecanismos de encuadre": títulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies de foto, leads, selección de fuentes, citas, logos, estadísticas, tablas y gráficos (Tankard y otros, 1991). Con esta guía se desarrollaron muchos estudios sobre el tratamiento de la información en prensa, con carácter más bien descriptivo. Refiriéndose a la televisión, Barkin afirma que cada noticia produce un significado que se deduce de la combinación de signos temporales, verbales, visuales y auditivos (Barkin, 1989). Con ellos, muchos estudios sobre el framing han seguido una vía de análisis textual, léxica o de análisis de símbolos. La investigación más reciente sobre el framing trata de poner en conexión los resultados descriptivos con las condiciones sociológicas de las redacciones. Es decir, y tomando los niveles apuntados por Shoemaker y Reese, trata de enriquecer las causas de los enfoques relacionando los factores individuales con elementos como las condiciones de trabajo y la identidad corporativa de las redacciones (vid. entre otros, Sphlical, 1994; Weaver, 1991; Canel y Piqué, 1997).
3. Las políticas de opinión de los diarios
La "política de opinión" es un elemento explícito de la identidad corporativa de la redacción. Los medios tienen un cierto rechazo a hablar de la línea editorial o a reconocer que hay cierta "política de opinión". Parece que con esas expresiones aludirían a un plan secreto de transmisión de posturas ideado en la sala oscura del diario. Pero eso es, en definitiva, lo que hacen los diarios cuando deciden el número de columnistas, la posición y extensión de las páginas de opinión o los temas de los editoriales (Schlesinger, 1978).
Los medios analizados tienen diferentes políticas de opinión. No se ha utilizado en este estudio metodología de observación de redacciones por la que se hubiera llegado a los mecanismos con los que se toman las decisiones de opinión (nombramiento de un jefe de opinión como autoridad máxima o una decisión "compartida" entre el director y jefe de opinón, funcionamiento de un consejo editorial, acuerdo de uno o varios editorialistas, etc). El presente artículo se ciñe a comparar, por el análisis del contenido de los diarios: a) la prioridad otorgada a la opinión; b) el estilo argumentativo del editorial4.
ABC, bien comprometido con un lectorado opinante, hace una fuerte apuesta. Sus tres páginas de opinión, tras la Actualidad Gráfica y antes de Nacional, están compuestas por tres editoriales, seis columnas y el comic de Mingote. Pero los columnistas están además esparcidos por todo el periódico, una media de dos por sección; firmas más o menos fijas, bien conocidas y claramente identificables.
Las páginas de opinión de el diario El País van tras Internacional (páginas 12, 13 y 14), con una distribución sobria y fija. Los editoriales, una media de dos, en la parte superior de página par; debajo, el comic de Forges y a la izuierda, Revista de prensa selecciona unos párrafos del artículo de prensa internacional que considera de relevancia. En la página impar, el humor serio e intelectual de Máximo (quien no busca provocar la risa sino sumir al lector en un profundo pensamiento) centra la columna de opinión. Bajo ésta, las cartas al director. Esta misma estructura se repite en la útima página par de opinión. El País es selectivo con la opinión: una media de dos columnas en Opinión y solo una por sección.
El Mundo es un periódico de opinión explícita. Con esta sección abre el periódico en las páginas 2, 3, 4 y 5. Ocho columnas, dos editoriales, dos comics (Gallego y Rey y Ricardo y Nacho) y una media de una o dos columnas por sección.
El editorial es el género que dibuja el perfil ideológico y periodístico, el texto en el que el diario toma postura "a título de periódico". Para describir las diferencias existentes, se ha examinado la agenda de temas de los editoriales y el estilo redaccional: recursos de autoridad usados por los editorialista, la información de contexto y las expresiones explícitas de sus posturas.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen se ha aplicado un test para cuantificar la fuerza abdominal...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen el análisis de la publicidad social emitida por el Ministerio...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconEl 8% de las niñas tendran una itu antes de los 7 años, frente a solo un 2% de los niños 15 Edad

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen La Interactividad estudia los mecanismos para lograr que...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen: La Interactividad estudia los mecanismos para lograr que...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen Los trastornos depresivos son muy comunes en la práctica...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconManual de metafísica práctica Horacio M. Valsecia I n t r od u cci...
«metafísica» es el estudio de todos los fenómenos que están más allá de la física, o sea, de la percepción de nuestros sentidos....

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconResumen: De un total de 123 personas a las cuales se tomo el hisopado...

Resumen: La investigación académica y la práctica periodística de los años 60 y 70 estuvieron dominadas por la corriente objetivista que consagraba los hechos frente a la libertad de opiniones, postulando una separación radical entre la información y la opinión. iconEl frepam es una organización política genuinamente pampeana, en...






© 2015
contactos
m.exam-10.com