Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato






descargar 153.97 Kb.
títuloOrden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato
página4/4
fecha de publicación18.03.2017
tamaño153.97 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4

Inglés práctico para las humanidades y las ciencias sociales

I. Introducción

Este currículo encuentra su justificación teórico-lingüística en las directrices que establece el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Independientemente de esta base teórica, la optativa de «Inglés práctico» para segundo de bachillerato en sus tres modalidades es también la respuesta a una realidad del momento histórico actual: la indiscutible supremacía del inglés como lengua vehicular en los ámbitos profesionales y académicos de todo el mundo. Los espectaculares avances producidos en las últimas décadas

en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (con múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia, la técnica, las humanidades y las artes) han reafirmado este papel de lengua franca hasta el punto de que el conocimiento del inglés como lengua de comunicación es en la actualidad una herramienta indispensable para poder hacer frente a los requisitos de muchas profesiones y estudios superiores. El incremento

de las relaciones económicas, laborales y culturales a nivel transnacional en un mundo globalizado con cada

vez menos fronteras, así como la creciente movilidad de estudiantes, fomentada por los programas de intercambio y la política de becas, no hacen más que reafirmar esta evidencia.

Una de las misiones de las autoridades educativas es capacitar a los jóvenes para hacer frente a las exigencias reales que, en cuanto a la competencia en inglés, se encontrarán en sus futuras profesiones o estudios.

Este es el objetivo de esta asignatura optativa. El currículo se inspirará de modo genérico en lo que se conoce como English for Specific Purposes (inglés para fines específicos). Aunque este tipo de enseñanza se ha reservado tradicionalmente para etapas superiores, el aumento de los programas educativos y formativos en todo el mundo así como la enseñanza cada vez más temprana del inglés aconsejan un adelanto de la introducción de este tipo de inglés en el ámbito del bachillerato, como ya se está haciendo en varios países de nuestro entorno. Al final del curso el alumno habría de haber adquirido a grandes rasgos un nivel de competencia situado aproximadamente entre B1 y B2, según se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

El alumno de segundo de bachillerato posee la suficiente base lingüística acumulada en cursos anteriores para poder usar el inglés a un nivel de mayor especialización. Al alumno que escoge esta optativa le animan con toda probabilidad motivaciones muy específicas. Ya ha esbozado en líneas generales su horizonte de especialización mediante la elección de una modalidad concreta y es consciente de que se halla a las puertas de su futuro profesional o de sus estudios superiores.

Aborda por lo tanto la asignatura con unas expectativas bien definidas en cuanto a los objetivos que ha de alcanzar y su nivel de motivación es alto. Por ello, la organización y programación del proceso de enseñanza han de responder a esta demanda, partiendo de un proyecto que se centre en el alumno y en sus necesidades reales, requeridas para cada campo específico, con especial énfasis en la competencia comunicativa.

Habrá de adquirir las habilidades y estrategias lingüísticas y sociolingüísticas necesarias para comunicarse de manera efectiva en un entorno laboral o académico y habrá de conocer el léxico específico de su campo. También habrá de aprender a manejar las herramientas que le permitan ampliar sus conocimientos de forma autónoma y

transferirlos a situaciones reales. El aprendizaje será un proceso dinámico basado en una amplia variedad de actividades que tendrán sentido desde el punto de vista comunicativo y reflejarán situaciones reales.

Se utilizarán mayoritariamente materiales auténticos y se hará un uso extenso de las tecnologías de la información y la comunicación. En suma, se intentará introducir el mundo real en el aula. Todo ello debería incrementar no sólo sus destrezas lingüísticas y comunicativas, sino también su percepción del valor de la reflexión, su conciencia social y transcultural, y su crecimiento personal.

Dado el carácter transversal de esta asignatura y debido a la necesidad de apoyarse en los conocimientos adquiridos en otras materias para su desarrollo, el «Inglés práctico» de segundo de bachillerato deberá introducir una dinámica de realimentación de conocimientos con estas materias, reforzando los conocimientos que en ellas se imparten y nutriéndose de ellos.
II. Objetivos generales

En cuanto al nivel de competencia lingüística a alcanzar, el objetivo de la optativa de «Inglés práctico» de segundo de bachillerato en sus tres modalidades consiste en que el alumno llegue a adquirir a grandes rasgos un nivel de usuario independiente de la lengua situado aproximadamente entre el nivel B1 y el B2, según la definición del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

El alumno habrá de lograr las siguientes capacidades:

1. Adquirir un nivel satisfactorio de competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo de destrezas de comprensión y producción, por cualquier medio, de mensajes orales y escritos relacionados con el campo específico.

2. Desarrollar competencias estratégicas y recursos lingüísticos y extralingüísticos para posibilitar una comunicación efectiva y adecuada al contexto.

3. Leer de forma autónoma textos relativos al campo específico así como buscar información en cualquier medio, utilizando las estrategias de comprensión y búsqueda adecuadas.

4. Reflexionar sobre el funcionamiento del inglés en el plano de la comunicación y utilizar esta reflexión para seguir progresando en su aprendizaje y para mejorar las producciones propias en el ámbito del campo específico.

5. Desarrollar una conciencia crítica, afianzando estrategias de autocorrección y autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa, con actitudes de iniciativa y responsabilidad.

6. Reconocer la importancia del inglés como lengua de comunicación y entendimiento internacional y valorarlo como instrumento para la adquisición de conocimientos en el ámbito profesional y académico.

7. Tener conciencia de las distintas normas socioculturales existentes en el mundo multicultural en que vivimos, con el fin de desarrollar el interés y el respeto por otras formas de entender la realidad.

8. Desarrollar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas.

III. Contenidos

Los contenidos que se presentan son bastante generales y sólo pretenden ser un marco general para el profesor. Ahora bien, tanto el léxico como los temas tratados en la asignatura habrán de tener una relación directa con el campo concreto, teniendo siempre como finalidad satisfacer las necesidades específicas del alumno en el mundo real.

La transversalidad con las diferentes asignaturas de cada modalidad será fundamental a la hora de elaborar las programaciones de los cursos. Asimismo deberá quedar reflejada la mayor diversidad posible de asignaturas de cada modalidad con el fin de que el alumno vea satisfechas sus necesidades, expectativas y motivaciones.
Bloque 1. Comprensión, expresión e interacción de forma oral y escrita

Las destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) se han integrado en un solo bloque, pues a menudo el uso oral y el escrito tienen varios aspectos en común (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis, léxico, registro, sujeción a normas, etc.) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos, por lo que permiten relacionar ambos aprendizajes y reforzarse mutuamente. En el aprendizaje de estas habilidades lingüísticas se hará un uso extenso de materiales auténticos y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

– Conocimiento del léxico específico del campo concreto así como de una gama apropiada de textos (artículos, manuales, diccionarios técnicos, libros de divulgación, páginas web, correos electrónicos, instrucciones, cartas, informes cortos, etc.) relacionados con el mismo.

– Comprensión de la información global y concreta en textos orales y escritos relacionados con el ámbito específico, divulgados por cualquier medio de comunicación, identificación de las ideas principales contenidas en los mismos, así como reconocimiento de su cohesión discursiva, identificando palabras de enlace y elementos de referencia.

– Predicción e inferencia de informaciones en distintos tipos de textos y comprobación de las ideas anticipadas o suposiciones hechas mediante la escucha o lectura posterior.

– Comprensión escrita y oral de peticiones de información y de instrucciones así como seguimiento de las indicaciones dadas.

– Búsqueda, en cualquier medio, de información concreta en textos extensos y recopilación de información en textos distintos, con la finalidad de realizar una tarea determinada relacionada con el campo específico.

– Producción escrita de ideas o temas relacionados con el campo específico, planificando su desarrollo y teniendo en cuenta a los interlocutores, la intención comunicativa y los esquemas textuales adecuados.

– Desarrollo de técnicas retóricas como identificación, descripción, definición, interpretación de datos, instrucción, comparación y clasificación.

– Uso apropiado de estrategias y recursos (apuntes, diagramas, mapas, etc.) para comprender y producir textos orales o escritos (conversaciones, instrucciones, entrevistas, discursos, etc.).

– Comprender y producir mensajes orales en situaciones comunicativas reales así como iniciar, mantener y concluir conversaciones en el ámbito del campo específico.

– Realización de presentaciones orales de ideas o temas relacionados con el campo específico, con correcta pronunciación y uso adecuado de registro.

– Realización de resúmenes escritos y orales de información de diversas fuentes.

– Transmisión de la información obtenida en documentos orales y escritos sobre el campo específico.

– Participación e interactuación en discusiones o debates sobre temas relacionados con el campo específico, usando el léxico y registro adecuados, defendiendo puntos de vista, ofreciendo información detallada y utilizando ejemplos adecuados.

– Toma de decisiones en grupo sobre un tema específico.

– Realización de proyectos individuales o participar en la elaboración de proyectos comunes.

– Escribir informes desarrollando una argumentación razonada, con exposición de ventajas y desventajas.
Bloque 2. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

– Valoración del inglés como medio para eliminar barreras de entendimiento y comunicación entre distintos pueblos y como instrumento para despertar el interés y el respeto por la comunicación intercultural.

– Toma de conciencia y valoración de las costumbres, convenciones sociales, aspectos culturales y rasgos de la vida cotidiana de otros países.

– Valoración de la importancia del inglés como herramienta para adquirir conocimientos y como lengua vehicular en las tecnologías de la información y la comunicación.

– Desarrollar una disposición abierta para recibir las opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y mantener un diálogo crítico y constructivo.

– Toma de conciencia de la importancia de adecuar los mensajes a las características del interlocutor, al contexto

y a la intención comunicativa: registros idiomáticos y fórmulas lingüísticas (saludos, despedidas, peticiones con cortesía, etc.).

– Desarrollo de la confianza para hablar en público.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua y reflexión sobre el aprendizaje

– Observación y conocimiento de las características propias y diferenciadas del uso de los códigos oral y escrito.

– Utilización de estrategias de asimilación del léxico en el campo específico y para la comprensión autónoma de textos (internet, interpretación por el contexto, hipótesis sobre la situación, inferencias, etc.).

– Desarrollo de la capacidad de seleccionar y de usar fuentes de información autónomamente.

– Observación e interpretación de los indicios lingüísticos que permiten desvelar los implícitos culturales.

– Identificación y apropiación de las normas socioculturales e indicios no verbales que inciden en la comunicación.

– Perfeccionamiento de la pronunciación del inglés con intención comunicativa.

– Observación e interpretación de los actos de habla ligados a las estrategias discursivas que realizan las intenciones de comunicación.

– Observación y apropiación de las formas ritualizadas que aparecen en las situaciones interactivas orales y escritas (saludos, fórmulas para tomar la palabra, etc.), así como de las realizaciones lingüísticas que manifiestan el tipo de relación entre los interlocutores.

– Desarrollo de la capacidad de autoevaluarse y de detectar y corregir los errores propios y ajenos.
IV. Criterios de evaluación

Se considerará que el alumno ha adquirido las competencias y conocimientos requeridos cuando sea capaz de:

1. Leer de forma autónoma y comprender textos relacionados con el campo específico, usando las estrategias adecuadas de comprensión, de búsqueda de información y de consulta. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para abordar la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos escritos (libros, artículos, informes, manuales, páginas web, instrucciones, cartas, correos electrónicos, etc.), ayudándose de material de consulta y referencia (diccionarios, internet, etc.).

2. Producir textos escritos con claridad y precisión sobre temas relacionados con el campo específico, desarrollando cadenas argumentales razonables y valorando las ventajas y desventajas de aspectos concretos, todo ello atendiendo a diversas intenciones comunicativas y respetando las convenciones de la lengua escrita.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de planificar sus escritos y de exponer sus puntos de vista de forma organizada, precisa, argumentada y eficaz en una amplia variedad de textos (informes, descripciones, valoraciones, exposiciones, resúmenes, solicitudes de empleo, currículum vitae, correos electrónicos, cartas, etc.).

Se valorará no sólo la corrección lingüística sino también la capacidad argumentativa y los aspectos formales.

3. Comprender las informaciones esenciales de toda clase de textos orales emitidos por cualquier medio sobre temas relacionados con el campo específico, aplicando las estrategias de comprensión adecuadas.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para la comprensión (global o de aspectos específicos) de textos orales emitidos directamente por hablantes o mediante cualquier medio de comunicación (programas de divulgación, documentales, noticias, conversaciones, conferencias, charlas, debates, instrucciones, entrevistas, etc.) así como para su seguimiento (toma de apuntes, realización de esquemas, etc.).

4. Producir mensajes orales así como participar en una amplia gama de situaciones interactivas orales en el ámbito del campo específico, utilizando las estrategias y las normas socio-comunicativas adecuadas a la intención de comunicación.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de utilizar estrategias comunicativas, de tipo

lingüístico y extralingüístico, en situaciones comunes del ámbito del campo específico (presentaciones, conversaciones, entrevistas, debates, etc.). Se valorará la capacidad de comunicarse de forma efectiva

utilizando el inglés con fluidez aceptable y pronunciación satisfactoria, de forma adecuada a la situación de comunicación, y expresando las ideas con claridad.

5. Buscar, extraer, sintetizar y evaluar información y argumentos procedentes de varias fuentes en el ámbito del campo específico.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de poner en práctica distintas estrategias de búsqueda y de usar su conocimiento de los distintos tipos de texto para conseguir la información global o específica requerida.

6. Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos como instrumento de autoevaluación y de autocorrección de las producciones escritas y orales en el campo específico, así como comprender mejor las producciones ajenas.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de distinguir y reconocer la corrección formal y la

coherencia en la expresión de las ideas, así como la adecuación del discurso a la situación de comunicación, con la finalidad de desarrollar una actitud crítica hacia sus propias producciones y una predisposición positiva hacia la autocorrección.

7. Extraer y valorar de forma crítica las informaciones de carácter sociocultural contenidas explícita o implícitamente en los textos relacionados con el campo específico.

Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de reconocer e interpretar los aspectos culturales explícitos e inferir los aspectos implícitos (convenciones sociales, normas de conducta, costumbres, ritualidades, etc.) en las muestras de lengua y valorarlos con una actitud reflexiva y crítica.

8. Participar en actividades de grupo en la realización de tareas relacionadas con el campo específico, mostrando una actitud receptiva hacia las aportaciones de los demás. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de trabajar en grupo mediante la realización de proyectos, colaborando con espíritu constructivo y sentido crítico, con el objetivo de llevarlos a término mediante la discusión, la negociación de puntos de vista y la integración de ideas.

9. Transferir los conocimientos adquiridos a una variedad de situaciones distintas. Se trata de evaluar si el alumno ha adquirido la capacidad de extrapolar los conocimientos adquiridos y de aplicarlos de forma creativa a circunstancias nuevas que simulen situaciones reales del ámbito del campo específico.
1   2   3   4

similar:

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconPor el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera...

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconPropuesta de Proyecto Integrado para 1º de Bachillerato / Curso 2009-10

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconRetención anormal de materias fecales que se manifiesta clínicamente...

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconExamen: 18 de junio de 2009

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconResolucióN de 19 de diciembre de 2011, de la directora general de...

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconResolución No 3567 del 1 junio 2009

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconResolución No 3567 del 1 junio 2009

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconResumen Compartiendo ideas, 24 de junio 2009

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconResolución No 3567 del 1 junio 2009

Orden de 17 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que regula las materias optativas en el Bachillerato iconTranscripción Atención Farmacéutica 11 de junio de 2009






© 2015
contactos
m.exam-10.com