descargar 194.65 Kb.
|
![]() Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Relaciones Públicas Medios de Comunicación II ![]() Los medios sociales: ¿una escalera a la fama? Embon Denise Matrícula: 3901-0527 Año Lectivo 2010 Publicado en: *www.monografías.com *www.alipso.com Índice: Presentación del tema y objetivo 3-5 Justificación 6,7 Marco Teórico 8-24 Antecedentes Históricos 24-27 Entrevistas Irina Sternik 28-30 Sebastián Thuer 31-33 Enrique Burgos García 34,35 Ítalo Daffra 36-38 Conclusión 39,40 Bibliografía 41,42 Anexo 43
Título del trabajo: “La Loca de Mierda. Los medios sociales ¿una escalera a la fama? Tema elegido: La incipiente fama que lograron los videos de Malena Pichot con su personaje “La loca de Mierda” en la que realiza una parodia de sí misma, a raíz de una desilusión amorosa. También en este trabajo se tratará de la viralización que obtuvo este personaje a través de los medios sociales y cómo éstos pueden influir en cualquier ámbito, especialmente en una persona ignota, para adquirir una amplia audiencia. Nombre del autor: Denise Embon Objetivo: El propósito de esta investigación es responder a las siguientes cuestiones: *¿Qué características de los medios sociales contribuyen a que un personaje hasta el momento desconocido cobre tanta repercusión en la gente? ![]() *¿Cómo los medios sociales han cobrado tanta o más importancia que los medios tradicionales de comunicación (a ser en la actualidad: los diarios, la televisión, la radio, etc) en hacer conocido un personaje, formato o producto? ![]() ![]() Esta imagen muestra que 94.041 personas son fans de Ma 1458 personas en Facebook están unidas al grupo “Yo también amo a Malena Pichot” ![]() ![]() 966 personas siguen a Malena en la red social Twitter ![]() 56.635 personas son usuarios activos de la aplicación de La Loca, que a su vez fue creada por algún usuario. 496687 visitas tiene el Capítulo 12 de La Loca en la red social Youtube. 3.325.421 es total de videos visto de Malena en Youtube.
![]()
Los medios sociales o Social Media, como también se los denomina, son un nuevo grupo de medios que circulan por la red (Internet). Éstos medios comparten las siguientes características: -Participación: Los medios sociales promueven las contribuciones y el feedback a cualquier persona que se encuentre interesado. Desdibuja la línea entre medios y audiencia. -Sinceridad y conversación: Los servicios que proveen los medios sociales están abiertos a una retroalimentación y colaboración. Fomentan la votación, los comentarios y el compartir de la información. No existen casi barreras de acceso o en uso de contenidos. -Comunidad: los medios sociales permiten formar rápidamente comunidades en las que se comunicará efectivamente. En éstas comunidades se comparten los mismos intereses. En el pasado, la difusión o transmisión de contenidos estaba limitada a áquellos que poseían los recursos financieros para acceder a los medios masivos de comunicación. La aparición de las herramientas de comunicación a bajo costo y altamente accesibles, han hecho posible un cambio. En la actualidad, cualquier persona que tenga acceso a una conexión de Internet tiene la capacidad para compartir su mensaje con una audiencia mundial. Los medios sociales pueden modificarse con el tiempo, ser editados por el autor y en algunos casos, por la comunidad. Las personas pueden alcanzar el reconocimiento en la esfera de Social Media debido: a características personales como puede ser el carisma; por la identificación del público al considerarlos portavoces de una generación o simplemente porque se tomaron el trabajo de producir algo que tiene un cierto valor y aunque su mensaje no circula en los medios de comunicación masivos, la audiencia lo puede considerar como fuente. La audiencia interactúa y reproduce el concepto de lo que implican los Social Media. Todas las personas deberían ser conscientes de la importancia de estar presentes en los medios sociales y hasta llegarse a autopreguntar: ¿Si no existo en la esfera online, realmente existo? Esta exploración será de utilidad para la comunidad ya que se propagará la idea a lo largo de todo este trabajo de que para llevar a cabo cualquier emprendimiento triunfante es necesario estar al tanto de las tendencias y de todo lo que está sucediendo en la esfera de los medios sociales. Mejor que preguntarnos si son una moda pasajera o si tienen mucho de bombo publicitario, será más productivo conocer los fundamentos y estrategias detrás de este fenómeno en crecimiento. Es difícil, incluso peligroso, subestimar los grandes cambios que ésta revolución está trayendo por eso creo importante conocer las herramientas que podemos utilizar en social media para tener éxito en cualquier área en la que nos desempeñemos. Personalmente, elegí el ejemplo de “La Loca de Mierda” por ser un formato agradable, con el cual muchas veces me sentí identificada y muchas otras pude reconocer en la protagonista vestigios de personalidad de gente que conozco y eso lo hace interesante y digno de ser analizado. Es un tópico para analizar el hecho de que haya penetrado en lo que se piensa como mundo artístico, a través de las herramientas de la web social y que sea venerada y modelo de un gran número de personas. (no exclusivamente su target es un público femenino) No dudé en relacionarlo con los instrumentos 2.0 de los medios sociales, ya que así fue como Malena Pichot, la actriz y creadora del personaje, se hizo conocida y fue llegando a distintas personas. Luego, le propusieron llevar su producto al canal MTV, donde logró seguir aumentando su público de fieles seguidores, lo cual no hubiese sido posible si no hubiese trabajado previamente en su blog y en Youtube. Las audiencias somos sujetos capaces de tomar distancia de los medios y sus mensajes, pero también sujetos ansiosos de encontrar en ellos lo espectacular, lo novedoso, lo insólito, todo eso que nos emociona, nos divierta y nos haga salir, aunque sea por momentos, de nuestra rutina y existencia cotidiana. Y en este país, lo que hace Malena es eso: nos muestra algo original, que llega a conmover a un público joven y no tan joven.
Malena Pichot es una Argentina de 27 años, estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires, vive en la zona de Caballito a la que ella denomina en sus videos como “Little Horse” (traducción al Inglés). Es la mente detrás del producto La Loca de Mierda, el cual nació con la intención de reírse de sí misma a raíz de un devenir amoroso que la dejó deprimida. Para intentar salir de ese estado monologaba acerca de situaciones representativas femeninas que hacen encasillar a las mujeres en la frase machista típica”es una loca de mierda” y las grababa con una cámara. Su objetivo era publicarlo en Youtube para hacer reír a sus amigas, de cuyas anécdotas se servía para continuar haciendo videos. Malena también edita, musicaliza y sube a la red cada video: busca mantener un proceso creativo íntimo. Tiene un show de stand up comedy en The Cavern Club, Paseo La Plaza. Quiere ser guionista de televisión. Actualmente, se encuentra guionando secciones y cosas pequeñas para televisión. También, canta jazz. Está acostumbrada a presentarse en público y al ser tan histriónica, se le hizo fácil dar el salto. Trata de reinventarse y hacer otras cosas ya que comprende que la fase de éxito de la Loca de Mierda “se va a agotar en algún momento y va a pasar de moda”, dice. Los videos de La loca de mierda se emiten por Youtube y el canal MTV. La longitud de éstos no es fija, pero ninguno dura más de 7 minutos. Por cada video, trata una temática femenina determinada (ejemplo: el abandono de un ex, la menstruación, etc). Son de carácter humorístico e irónico.
Andy Warhol en 1968 dijo:”En el futuro cualquiera tendrá sus 15 minutos de fama”. Esto se está volviendo increíblemente profético a medida que la era de Internet avanza. Pero para llegar a comprender cómo es posible alcanzar esos 15 minutos, se estudiarán primero los procesos que lo hicieron posible: Contexto y antecedentes (paradigmas de Internet): Desde un comienzo los grandes portales se constituyeron como los principales proveedores de contenidos en la RED. Estos portales suministraban contenidos y servicios, con los que se trataba de potencia el tráfico recibido y fidelizar al usuario. Pero la comunicación era estrictamente vertical. Los usuarios sólo podían remitirse a consumir información, noticias y novedades, y a utilizar el correo electrónico, el chat o los motores de búsqueda. En los últimos seis años, este modelo ha ido virando hacia una comunicación más horizontal, dada por el surgimiento de nuevas plataformas que permiten una mayor participación de los usuarios (a los que se denomina peers). Los peers, anglicismo que hace referencia a “pares” o “iguales”, ya no se ven limitados a ser receptores de información, sino que pueden volverse, a su vez, emisores. Los peers funcionan como nodos del ecosistema de Internet, donde comparten sus recursos y son iguales, descentralizados y, a veces, anónimos. Pueden manifestarse de diversas manera, como veremos más adelante, a través de: Facebook, Twitter, Skype, LinkedIn, Youtube, entre otros. En los últimos tiempos, Internet se transformó en el medio que mejor refleja los comportamientos de la sociedad porque está hecha por ella misma. De un total de 850 millones de usuarios de Internet, 65 son latinoamericanos y pasan un promedio de 29 horas en línea por mes. Ocupan un tiempo significativo en aplicaciones de mensajería instantánea (9 horas), en redes sociales (6 horas) y en sus casillas de correo electrónico (4 horas). La Red solamente tiene valor si posee usuarios. Demostró ser un fenómeno inclusivo, la receta para fracasar en Internet es generar exclusividades, que evitan las posibilidades de integración y conducen al aislamiento. El protagonismo que cobran los peers hace que Internet se vuelva adversa a las exclusividades. Hasta fines de 2008, MTV pretendía conservar la exclusividad de sus videos al igual que lo hacía en la televisión. La empresa obligaba a pagar los derechos de autor a cualquiera que quisiera replicar sus contenidos. Llegó a iniciar varias demandas a Youtube por los videos que se colgaban en ese portal. Esto condujo a que se frenara el tráfico en el sitio de MTV. Frente a esta situación la compañía decidió no sólo poner a disposición los miles de videos musicales, sino también permitir los comentarios e integración con otros sitios webs. De esta manera permitió a los usuarios recomendar y embeber1 los videos con fragmentos de recitales interactivos. Como consecuencia de la inclusión, MTV recomenzó a interactuar. Logró comprender muy bien el concepto de comunidad y la manera de incluir al mayor número de personas en su sitio. Con el nacimiento de cada nueva tecnología, las prácticas de una sociedad cambian, así como se modifican la manera de mirar el mundo y el entendimiento de qué se puede hacer en él. Para introducirnos en las transformaciones que se van gestando en el ámbito de la comunicación, es útil analizar el modo en que cambian los modelos con los que comprendemos la realidad. En la red, el medio ya no se remite al antiguo canal de comunicación, y el código y el contexto ya no se presentan distanciados en el acto comunicativo. Por ende, el mensaje adquiere dinámicas propias y se construye de manera diferente. El peer viene a protagonizar el cambio de la mano de las plataformas tecnológicas y abre el juego para todo áquel que quiera participar e interactuar con él. ¿Qué es el medio en Internet? Marshall Mc Luhan2 hace referencia al canal y al código para referirse al medio, y resalta la influencia que éste tiene en la configuración del mensaje. Por otro lado Umberto Eco3 restringe su noción de medio al canal de comunicación, y establece diferencias en el código presente a la hora de emitir el mensaje y el que utiliza el receptor en el momento de la decodificación. De este modo, reivindica las facultades interpretativas de quien recibe el mensaje a la luz de un código y un contexto determinados. Para utilizar ambas perspectivas en el abordaje del fenómeno de Internet, es necesario primero precisar cómo reconocemos los distintos elementos presentes en el sistema de comunicación. Por un lado, se encuentra la tecnología o infraestructura de Internet, con los protocolos TCP/IP, que funciona como canal de la comunicación, transmitiendo paquetes de información sin conocer el contenido entre los distintos nodos. Esta tecnología no tiene la capacidad de identificar el contenido de la información que es transmitida entre cada nodo. Por otro lado, se presentan y aquí es donde vamos a hacer hincapié: las plataformas de la Web 2.0, que generan un contexto en la comunicación y establecen los códigos que se han de compartir en la construcción e interpretación del mensaje. Las interfaces con las que el usuario se comunica se relaciona cotidianamente le sirven de herramienta para dar sentido a lo que allí se comunica. En estas plataformas que inundan la Red, aparece la figura del peer, que como hemos visto, posee la habilidad extrema de interactuar en los diversos escenarios, adquiriendo el rol tanto de emisor como de receptor en el acto comunicativo. Si analizamos Internet en los términos de Mc Luhan, podemos sostener que el entorno online, el medio es el peer. Si los medios son “toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica”, en el peer vemos la extensión de nosotros mismos, dadas las posibilidades que la tecnología de Internet y las plataformas 2.0 brindan a los usuarios. Antonio Di Génova y María Di Génova en su libro Global PR establecen la respuesta del por qué los nuevos medios estarán basados en Internet: “… |