La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha






descargar 455.75 Kb.
títuloLa temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha
página1/6
fecha de publicación29.09.2015
tamaño455.75 Kb.
tipoLiderazgo
m.exam-10.com > Documentos > Liderazgo
  1   2   3   4   5   6


CAPÍTULO


.



Liderazgo

13



13.1. INTRODUCCIÓN






La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha tratado de responder a cuestiones como el origen, funciones, naturaleza, etc., de los líderes. Desde la psicología social, el estudio científico del liderazgo no se inicia hasta los años treinta, con los trabajos de Lewin y sus colaboradores sobre atmósfera de grupo y estilo de liderazgo. Desde entonces hasta ahora son cientos los estudios que se han realizado. La evidencia obtenida desde estos estudios ha sido acumulativa y se puede decir que, hoy por hoy, el conocimiento que se tiene sobre el liderazgo es muy extenso, lo que no quita para que aún queden cuestiones por resolver y/o sesgos que corregir.

En este sentido, hemos de indicar que la literatura se ha venido caracterizando por unos supuestos que mayoritariamente corresponden a una sociedad occidental industrializada, principalmente norteamericana, donde predomina el individualismo sobre el colectivismo, las responsabilidades de los seguidores, sus derechos y el hedonismo sobre el deber o la motivación altruista, lo que origina que muchos temas de importancia sean, o hayan sido, ignorados; otros, no obstante, han empezado a tenerse en cuenta en fechas muy recientes. La literatura también se ha caracterizado por una confusión entre lo «que debería ser» y lo que «no debería ser» el liderazgo.

Este panorama nos lleva a considerar, por un lado, los factores culturales y contemplar la posibilidad de que ciertos resultados no sean generalizables a otras realidades socioculturales, y por otro, a ser cautelosos con las investigaciones, ya que puede ocurrir que no se esté midiendo la conducta real del líder, sino las teorías implícitas (las precon-cepciones) que poseen los sujetos encuestados sobre el liderazgo. Ante tal situación, algunos autores no dudan en plantearse la posibilidad de abandonar el estudio del liderazgo (por ejemplo, Miner, 1975; Hunt, 1984). Sin llegar a tal extremo, hemos de decir que, hoy por hoy, el tema del liderazgo sigue siendo objeto de estudio para muchos académicos procedentes de diferentes disciplinas y ha experimentado un renovado interés en estas dos últimas décadas (Schruijer y Vansina, 1999), aunque la atención prestada a las diferentes teorías no es la misma (Shamir, 1999).


375



376 Psicología de los grupos


El desarrollo del presente capítulo toma como principales ejes el concepto y los principales enfoques teóricos existentes. Estos enfoques teóricos los hemos estructurado en función del propio concepto de liderazgo que adoptamos y que supone tomar en consideración al líder, a los seguidores, a la interacción líder-seguidores y el propio contexto en el que se da esta interacción.


13.2. EL CONCEPTO DE LÍDER

El interés que a lo largo de la historia, se ha mostrado por el liderazgo ha generado una diversidad de reflexiones, concepciones y definiciones sobre lo que es o debe ser un líder. Los antecedentes históricos se remontan a Aristóteles, donde encontramos los primeros atisbos de este interés, en su famoso aserto «desde la hora de nacimiento, algunos hombres están señalados para obedecer y otros para mandar». Maquiavelo, en su obra de 1532 El príncipe, realiza un particular análisis de las que deben ser cualidades esenciales del líder:

«... a un príncipe no le debe preocupar la fama de cruel si con ello consigue \i unidad y confianza de sus subditos, ya que con muy pocos castigos ejemplares resultará más compasivo que quienes por excesiva compasión dejan que se produzcan los desórdenes con sus consiguientes amenazas y rapiñas» (1994, p.

Pero es en el siglo xix donde encontramos los primeros pasos que posteriormente favorecerán un estudio más cuidadoso del liderazgo (Smith y Peterson, 1988). E primeros pasos vienen representados por los trabajos de Carlyle (1841-1907) sobre d liderazgo heroico (teoría del gran hombre) y de Galton (1869) sobre la herencia de las cualidades de liderazgo.

A comienzos del siglo xx contamos con los estudios de Woods (1913) y Wiggara (1931), en los que se «comprobaba» que las familias que ocupaban puestos de gobie— eran superiores genéticamente a las que no ocupaban esos puestos. Pero es a finales : la década de los treinta, con las aportaciones de Lewin y sus colegas, donde ene mos un nuevo enfoque y metodología más sistemáticos para estudiar el liderazgo que b llegado hasta nuestros días.

A lo largo de estas décadas, son tantas las concepciones y definiciones de liderazrc1 que se han desarrollado como personas han intentado definirlo (Bass, 1998). Las de naciones varían desde el énfasis en las habilidades del líder, en los rasgos de personalidaí en las relaciones de influencia, a las orientaciones emocionales, cognitivas u orientaos nes individuales versus grupales. Las definiciones también difieren en si son des^ - ~ vas o normativas, así como en los estilos conductuales (Hartog y colaboradores, 19* Por ejemplo, Homans (1950) define al líder como la persona que consigue llevar a cafa* las normas que son más valoradas por el grupo. Stogdill (1948) considera que el liderazgo es el proceso de influir en las actividades del grupo hacia la fijación y obtención : una meta. Cattell (1951) considera que el líder es la persona que consigue el cambio mi eficaz en las actuaciones del grupo. Para Cartwright y Zander (1971a, p. 334), el lideni go consiste en «acciones por parte de los miembros que ayudan a determinar las meta del grupo, a hacer que el grupo se mueva hacia estas metas, a mejorar la calidad de 2 interacciones entre los miembros, a desarrollar la cohesión de grupo y a facilitarle reca









Liderazgo 377

sos». Y así podríamos seguir con un elevado número de autores y definiciones. Para muestra, un botón: Stogdill (1974) llegó a recoger hasta 63 definiciones de liderazgo, así como 31 teorías al respecto.

Shaw (1979), más que categorizar las diferentes definiciones, opta por entresacar las características que pueden definir el concepto de liderazgo. Para este autor, estas características serían:

  • El líder es la persona percibida como el centro del grupo, la más influyente y
    generadora de un mayor número de comunicaciones.

  • El líder es la persona que puede conducir al grupo hacia sus metas.

  • El líder es la persona nombrada como tal en las elecciones sociométricas.




  • El líder es considerado como el jefe de grupo.

  • El líder recibe el apoyo de los miembros de su grupo y tiene la capacidad de
    influirles de forma positiva.

Para Pascual Pacheco (1987), los componentes del liderazgo serían una persona influyente, pero no toda la persona que influye sería un líder, sería una influencia diferencial y superior; el liderazgo se da en un contexto en el que se produce una interacción entre el líder como individuo y sus seguidores como grupo; el líder dispone de poder; el líder influye en los demás miembros del grupo para que éstos consigan los objetivos grupales.

Si tratásemos de sintetizar estas y otras diversas formas de entender el liderazgo, diríamos que todas ellas parecen girar en torno a un proceso fundamental: «el liderazgo implica un proceso de influencia entre un "líder" y sus seguidores». En términos muy similares se expresan otros tantos autores. Por ejemplo, Napier y Gershenfeld (1987, p. 185) definen al líder como «alguien que influye o dirige las conductas de otros miembros del grupo». Para Brown (2000, p. 67), «lo que caracteriza realmente a los líderes es que pueden influir al resto del grupo más que ser influidos»; una influencia «que es positiva para todo el grupo, es decir, que ayuda al grupo a llevar a término su propósito, a conseguir sus objetivos, a mantener un buen funcionamiento y a adaptarse a su entorno» (p. 65).

De igual modo, para Shaw (1979, p. 132), el líder es «aquel miembro del grupo que ejerce influencia positiva sobre los restantes miembros o aquel miembro que ejerce sobre los demás un influjo positivo superior al que éstos ejercen sobre él». Hartog y colaboradores (1997), en base a una amplia discusión que llevaron a cabo 84 científicos y escuelas de management representando a 56 países de todo el mundo, definieron al líder como «la habilidad de un individuo para influir, motivar y capacitar a otros para que contribuyan a la efectividad y el éxito de las organizaciones de las que son miembros» (p. 389). También para Chemers (2000), el liderazgo es «un proceso de influencia social en el que una persona es capaz de conseguir la ayuda y apoyo de los otros en la ejecución de una tarea común».

Para terminar este aspecto de la influencia como el elemento que a nuestro entender mejor define el liderazgo sirvan las dos definiciones siguientes:

«El liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un grupo que, con frecuencia, implica una estructuración o reestructuración de la situación y de las percepciones y expectativas de los miembros. Los líderes son agentes de cambio —personas cuyos actos afectan a otras personas más que los actos de éstas les afee-











378 Psicología de los grupos


tan "a ellos—. El liderazgo se da cuando un miembro del grupo modifica la motivación o competencias de los demás miembros del grupo» (Bass, 1990, pp 19-20).

«El liderazgo... es un proceso de influencia que comprende un líder —el agente que ejerce influencia— y los seguidores —los agentes sujetos a esa influencia—. La influencia significa que ocurre algún tipo de cambio en el agente objeto (seguidores) como consecuencia de algún acto realizado por el agente origen (el líder). La influencia, considerada en estos amplios términos, es un resultado del poder. La capacidad del líder de influir en los seguidores es otra forma de decir que el líder tiene poder sobre los seguidores» (Jesuino, 1996, p. 93).

Pero no todas las personas que ejercen influencias pueden ser consideradas «líderes», por lo que se hace imprescindible determinar qué factores (características, comportamientos y cogniciones de líder y seguidores, factores contextúales y situacionales, etc.) llevan a atribuir a unas personas como líderes y a otras como no líderes y cómo se produce esa influencia. El énfasis en uno u otro de estos factores va a depender del enfoque o marco teórico que adoptemos. El análisis de estos enfoques teóricos es lo que pasamos a detallar a continuación.

13.3. ENFOQUES TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO

Las diversas formas de concebir el liderazgo que brevemente hemos expuesto son reflejo de diferentes enfoques teóricos y metodológicos. La elección de los mismos es una tarea harto delicada por la dificultad que conlleva intentar ubicar los trabajos en alguno de los enfoques y por la dosis de arbitrariedad, siempre presente en alguna medida, en dicha elección. Hecha esta consideración, y tras el análisis de diferentes propuestas de integración (por ejemplo, Bryman, 1996; Chemers, 2000; Haré y Kent, 1994; Muchinsky, 1994; Yammarino, 1996), nosotros agrupamos los diferentes enfoques teóricos en:

  • Aquellos que se centran en el líder.

  • Los que consideran a los seguidores.

  • Los que toman en cuenta la interacción líder-seguidores.

  • Los que resaltan el papel de la situación.

  • Los enfoques que intentan integrar todos estos aspectos.

Veamos los aspectos más relevantes de todos estos enfoques.

13.3.1. Enfoques centrados en el líder

Aunque todas las perspectivas teóricas sobre liderazgo toman como objeto de estudio al líder, hemos reservado esta denominación para aquellos enfoques que se basan exclusivamente en la figura del líder como tal, analizando sus atributos personales, sus conductas, etc., independientemente de la situación o de los seguidores. Por ello aquí incluimos a los enfoques personalistas y conductuales.











Liderazgo 379

Enfoque personalista

La idea básica de este enfoque es que los líderes, por sus cualidades innatas, son superiores a los que no son líderes. Si esto es así, bastaría con encontrar las cualidades universales que convertirían a una persona en líder. Stogdill (1948) revisó 124 estudios sobre rasgos realizados desde 1904 a 1948 y encontró que el patrón de resultados era consistente con la idea de que un líder es alguien que adquiere estatus por su habilidad para que los miembros del grupo logren los objetivos. No obstante, no pudo identificar rasgos que fuesen necesarios o suficientes para asegurar el éxito del liderazgo en cualquier situación, por lo que Stogdill concluyó que «una persona no puede llegar a ser un líder en virtud de la posesión de cierta combinación de rasgos».

Más adelante, en 1974, Stogdill revisó 163 estudios realizados desde 1949 a 1970. Algunos de esos mismos rasgos se encontraron como nuevamente relacionados con la efectividad del líder, pero también se encontraron rasgos y habilidades adicionales que eran relevantes, por lo que Stogdill concluyó que rio hay pruebas suficientes que apoyen Tá premisa de que algunos rasgos de líder son absolutamente necesarios para que sea efectivo. Es decir, aunque las diferencias individuales son ciertamente importantes para "identificar líderes efectivos o emergentes, la gran diversidad de situaciones en las que los líderes funcionaron hace poco probable que algún rasgo pueda ser un predictor universal.

Las principales limitaciones a este enfoque podemos concretarlas en los siguientes puntos (House y Aditya, 1997): escaso desarrollo teórico en el ámbito de la psicología de la personalidad aplicado al estudio del liderazgo, escasez de instrumentos de medida válidos, nula consideración de las situaciones y las exigencias que plantean a líderes y seguidores y empleo de muestras no adecuadas a líderes.

Ante tales hechos esta perspectiva cayó pronto en el olvido. En la década de los setenta resurge este enfoque, en parte por la superación de las limitaciones anteriores, como consecuencia de un mayor desarrollo teórico y de la importancia concedida a la situación en el análisis y ejecución del comportamiento. Esta línea de investigación se ha mantenido vigente hasta nuestros días y ha proporcionado resultados algo más consistentes que los iniciales, dado que se está prestando una mayor atención teórica y empírica (Albright y Forziati, 1995; Bryman, 1996).

En suma, desde este enfoque se defiende que el líder posee unas características o rasgos que le distinguen de los demás miembros del grupo. Estos rasgos vendrían a ser los siguientes (Bass, 1990; Hunt, 1991; Kirkpatrick y Locke, 1991):

  • Motivación de logro. Orientación a establecer objetivos desafiantes e invertir los
    esfuerzos necesarios para conseguirlos.

  • Motivación para influir en los demás. Interés por adquirir estatus y poder en el
    grupo y ejercer un impacto en los demás.

  • Conocimientos relevantes y necesarios para el funcionamiento del grupo.

  • Competencia cognitiva. Facilidad para integrar e interpretar grandes cantidades
    de información; nivel óptimo de complejidad cognitiva.

  • Competencia social. Habilidades sociales que le permitan ejercer la influencia
    interpersonal típica de los procesos de liderazgo.

  • Autoconfianza en sus propias competencias.

  • Fiabilidad. Ser una persona de confianza para sus seguidores.



380 Psicología de los grupos

- Flexibilidad. Capacidad de adaptar su comportamiento a diferentes seguidores y situaciones.

No obstante, hay que tomar con precaución estas propuestas: «A pesar de que el enfoque personalista ha sido el más seguido por parte de los psicólogos sociales (Ovejero, 1988) y a pesar de la importancia que en la actualidad se vuelve a conceder, a las características personales en la determinación del rol del líder, no parece que se pueda concluir, a la vista de los resultados, que por el hecho exclusivo de que un sujeto reúna las características supuestamente idóneas asociadas al liderazgo se pueda predecir que desempeñará eficazmente este rol» (Vendrell y Ayer, 1997, p. 119).
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconEl cultivo del guisante es conocido por el hombre desde muy antiguo,...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconLa lección más importante del liderazgo
...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconLa aplicación de la ventosa es conocida desde muy antiguo, y se ha...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconResumen las biznagas han sido un importante recurso vegetal desde tiempos prehispánicos

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconLas normas han sido creadas desde el mismo momento en que se formaron...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconAl realizar un trabajo monográfico es importante entre las diversas...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconDesde antiguo, en la historia de nuestra cultura, y recogido abundantemente...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconUnidad 5: Fenomenología del acto libre
«vivir desde el corazón», entendido el corazón como centro de lo espiritual y corporal en el hombre y como el centro de las decisiones,...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconEl empleo de utiles de cerámica se remonta a tiempos muy antiguos,...

La temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado en el ser humano. Ya desde antiguo, y desde muy diversas disciplinas, el hombre ha iconSi he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En...






© 2015
contactos
m.exam-10.com