VARIABLE DEPENDIENTE: ESTILOS DE APREDNIZAJE
-
DIMENSIONES
| INDICADORES
| ITEM
| ITEM/ÍNDICES
| Estilo activo
| Fluidez verbal.
Habilidad comunicativa
Seguridad y confianza.
Impulsivo.
Metódico y ordenado.
Anti formalismos
| ¿Tengo forma de decir siempre lo que pienso y sin rodeos?
¿Estoy seguro (a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal?
¿Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias?
¿Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso?
¿Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas?
| I=20
1=SI
2=NO
1.1/1,
1.2/1,
1.3/1,
1.4/1,
1.5/1
| Estilo reflexivo
| Ética y valores.
Concreto.
Poco afectivo y distante.
Realista.
Poco creativo.
| ¿Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo?
Cuando hay una discusión ¿no me gusta ir con rodeos?
¿Me disgusta implicarme afectivamente con mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes?
¿Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas?
¿Me cuesta ser creativo (a), romper estructuras?
| I=20
1=SI
2=NO
2.1/1,
2.2/1,
2.3/1,
2.4/1,
2.5/1
|
| Estilo teórico
| Intolerante ante la impaciencia de otros
Ingenioso e innovador
Analítico
Habilidad para detectar errores argumentativos
| ¿Es mejor gozar el momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro?
¿Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas?
¿Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión?
¿Pienso que son conscientes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis, que las basadas en la intuición?
¿Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás?
| I=20
1=SI
2=NO
3.1/1,
3.2/1,
3.3/1,
3.4/1,
3.5/1
| Estilo pragmático
| Perseverante.
Practicismo
Compara
Se proyecta hacia el futuro (visionario)
Falta de liderazgo
| Cuando algo va mal ¿le quito importancia y trato de hacerlo mejor?
¿Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas?
¿Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión?
¿En frecuencia miro hacia delante para prever el futuro?
¿En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/ella líder o el/ella que más participa?
| I=20
1=SI
2=NO
4.1/1,
4.2/1,
4.3/1,
4.4/1,
4.5/1
|
|
|
METODO Y DISEÑO
| POBLACIÓN
| TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
| ESTADÍSTICA
| El presente estudio se clasifica dentro del Diseño de investigación no experimental, del tipo transversal en forma descriptiva y correlacional con la finalidad de examinar la influencia que tienen las TC en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Se dice que es no – experimental, porque en ella no se trata de manipular la variable independiente para provocar cambios en la otra variable, sino simplemente de recoger los datos tal como se encuentran en la realidad. Es transversal porque los datos necesarios para verificar las hipótesis, se recogerán en un solo momento de tiempo. (Hernández, 1998, p. 18El estudio se realizará a partir de datos originales o primarios captados directamente por el investigador mediante la aplicación de encuestas.El esquema del presente diseño es el siguiente:
El diseño es según Sánchez Carlesi
M Y R X Donde:
M = Muestra
Y = Estilos de Aprendizaje
X = TICS
R = Relación
UNIDAD DE MEDIDA
Salones completos de secundaria, incluyendo a los profesores, con lo cual tendremos 153 alumnos y 35 profesores que sumados nos da la muestra de 188
TIEMPO
La duración de la Encuesta será de 40 minutos por grupo. El tiempo total del Trabajo de Campo será de un mes en total para la recogida de los datos.
| INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN DE LOS OLIVOS.LIMA POBLACION TOTAL TOTALES
| TOTAL ADMINISTRATIVO
| 40
| NÚMERO DE ALUMNOS
| 347
| TOTAL
| 387
| MUESTRA SECUNDARIA
| GRADO/ESTUDIO
| NÚMERO DE ALUMNOS
| 1°
| 38
| 2°
| 31
| 3°
| 28
| 4°
| 31
| 5°
| 25
| TOTAL ALUMNOS
| 153
| PROFESORES
| 35
| SUB TOTAL
| 188
|
La Muestra final es de 188 personas de las cuales 153 son alumnos de 1º a 5º año de secundaria y 35 son profesores.
CALCULO DE LA MUESTRA
El cálculo del tamaño de la muestra obtenida como grupo representativo resultó de la aplicación del siguiente estadígrafo:

Donde:
n = muestra
N = población
p y q = son valores representados por (0.5)
ME = Margen de error NC = Nivel de confianza al 95%
Z = Trabajamos con el valor Z de NC = 1.96
1 = Es una constante






n=193


| TÉCNICA
Aplicación de la prueba diagnóstica.
Aplicación de la encuesta TIC, tanto a los alumnos como a los docentes.
Aplicación del cuestionario Honey-Alonso a los alumnos de 1º a 5º año de secundaria
Procesamiento y tabulación de información.
Análisis de resultados
Resultados Tabulados obtenidos.
Debe ser aplicado esos dos instrumentos
INSTRUMENTOS
Encuesta. Es una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el objeto de recabar información. Se puede basar en aspectos objetivos (hechos, hábitos de conducta, características personales) o subjetivos (opiniones o actitudes) INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
FICHA TECNICA
Universidad Nacional de la Plata.
ENCUENTA TIC
Es un instrumento que mide el uso de las TICS. Se enfoca en tres dimensiones independientes que evalúan las capacidades correspondientes o indicativos que manifiestan en forma positiva una persona.
En el siguiente cuadro se muestran las tres dimensiones:
Operaciones y Conceptos básicos
| Comprensión de los sistemas tecnológicos
| Herramientas tecnológicas para la investigación
| Emplea herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados
| Herramientas tecnológicas para la solución de problemas y toma de decisiones
| Emplea la tecnología en el desarrollo de estrategias para resolver problemas de la realidad
|
El ámbito propio de aplicación es el alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años) No obstante, ese ámbito puede ser ampliado a edades superiores, incluidas las universitarias. INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE NIVELES DE APREDNIZAJE.
FICHA TÉCNICA:
Honey-Alonso CUESTIONARIO HONEY-ALONSO Este cuestionario tiene como objeto identificar el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes Se trata de un cuestionario de 80 indicadores o preguntas, las cuales están divididas equitativamente en cuatro dimensiones independientes (Activo, reflexivo, teórico, pragmático) que evalúan el estilo de aprendizaje predominante en una persona (indicativos que manifiestan en forma positiva una persona).
Cada indicador está compuesto por 20 preguntas.
El cuestionario puede ser aplicado en distintas fases en la evaluación inicial, final o de seguimiento y de intervención psicoeducativa. La muestra está constituida por: 153 Alumnos de secundaria.
Habiéndose aplicado la fórmula y para la mejor observación y evidencia de los resultados se tomará una población de 153 Alumnos y 35 profesores.
Su aplicación completa suele durar unos 40 minutos. Si se utiliza cada una de las dimensiones con sus indicadores de cuestionario por separado, el tiempo estimado es el siguiente: Dimensiones I (10 minutos), Dimensiones II (10 minutos), Dimensiones III (10minutos), Dimensiones IV (10minutos). El ámbito propio de aplicación es el alumnado, especialmente de Enseñanza Secundaria (12-16 años) No obstante, ese ámbito puede ser aplicado desde primaria o ser ampliado a edades superiores, incluidas las universitarias. Para saber el estilo de aprendizaje predominante en la persona, interesa sobre todo tener en cuenta aquellos ítems cuya respuesta fue un SI, por parte de los estudiantes. Cada ítem respondido con SI, admite una puntuación de uno.
|
Se analizará el análisis estadístico mediante las siguientes medidas estadísticas.
COEFICIENTE DE PEARSON.
ALFA DE CROMBACH.
PROCESAMIEMTO DE LOS DATOS
PROGRAMA SPSS 19 El programa SPSS 19 se utilizó para la preparación de datos de análisis. Asimismo las tablas y gráficos para el procesamiento de textos de documentos y presentaciones
|
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:
ALBUERNE F. (1994). Estilos de Aprendizaje y Desarrollo: Perspectiva Evolutiva, en Infancia y Aprendizaje.
ALONSO, C. M., GALLEGO, Domingo y HONEY, Peter. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Ediciones Mensajero. Universidad Deusto. Bilbao España.
ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales de curso psicopedagogía. Madrid.
ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales del curso para equipos de orientación educativa y psicopedagogía. Madrid - España.
ALONSO et al (1994:104). Estilos de aprendizaje. España - Madrid
SALAS, R. (1995a). Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoría y práctica de los estilos de aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad Austral. Chile.
ANDRADE E, S. (2008) Metodología de la investigación. 2º ed. Perú: Editorial Andrade.
HERNÁNDEZ S R. (2006) Metodología De La Investigación.4º ed. México: Mc Graw Hill.
DGB- DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA (2004) Manual de estilos de Aprendizaje. [http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf]
SEGUNDO ELENIO LOAYZA AGUILAR (2007) “Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la insititución educativa “república argentina” en el distrito de nuevo chimbote en el año 2006”. UCV [http://www.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-academico]
ORELLANA, N.; BO, R.; BELLOCH, C. Y ALIAGA, F.(2002). Estilos de aprendizaje y utilización de las tic en la enseñanza superior. Virtual Eduteca. [http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2563/1/117.pdf]
DR. PERE MARQUÈS GRAELLS, 2000 (última revisión: 4/08/10). Impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones [http://www.peremarques.net/siyedu.htm]
NEIRA LOAIZA, MARÍA OTILIA CANCINO, ELIZABETH AGUIRRE, MELBA ZAPATA (2011), “Las TIC y los estilos de aprendizaje” [http://profeblog.es/blog/oticar/las-tic-y-los-estilos-de-aprendizaje-en-la-clase-de-frances-lengua-extranjera/]
|