ADMINISTRACIÓN DE EXPORTACIONES
Exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatĭo y menciona a la acción y efecto de exportar (vender mercancías a otro país). La exportación también es el conjunto de las mercancías o géneros que se exportan. Por ejemplo: “La exportación china ha aumentado un 152% en la última década”, “El pequeño país caribeño necesita incrementar su exportación para equilibrar la balanza comercial”, “Mi tío trabaja en una empresa dedicada a la exportación de alimentos al mercado europeo”.
Puede decirse, por lo tanto, que una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital (documentos de texto, imágenes, etc.).
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las naciones incluyan distintas trabas a la importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los países exportadores.
En el caso del comercio ilegal (como el narcotráfico o el tráfico de armas), no se considera que se trate de una exportación ya que se desarrolla fuera de cualquier marco legislativo y no está sujeto a reglas.
Antes de Exportar
Actitud emprendedora La principal característica del empresario es la actitud emprendedora y lo es más para el empresario exportador, quien está en todo momento consciente que los retos y los compromisos son aún mayores.
Muchas iniciativas de exportación se crean cada año, como también muchas desaparecen. Algunas exportadoras aprenden a descubrir, en su entorno, las señales que pronostican el cambio, porque sus componentes humanos no son ni estáticos ni rutinarios, sino que personas activas e innovadoras, cuyo máximo capital se sustenta en los conocimientos, en el aprendizaje de sus errores y en la capacidad de asumir riesgos.
El fomento de un espíritu intraemprendedor, que permita crear y desarrollar iniciativas nuevas, dentro de la propia empresa, parte de un principio sencillo y muy ligado a la condición de ser humano, como poseedor del impulso de crear, de mejorar o de reinventar. Así, la empresa exportadora no podría abstraerse de canalizar dichos impulsos en pos de innovaciones, que produzcan ganancias, otorgando libertad y flexibilidad para su desarrollo.
Qué cualidades y habilidades deben destacarse en las gerencias emprendedoras: Uno de los retos básicos que ha de afrontar la Alta Gerencia es la creación de una visión de futuro, que le permita actuar proactivamente frente a las señales que emanen del entorno y lograr una eficiente adaptación de la organización a ellas. Muchos textos señalan lo que es necesario hacer para lograr éxito en productividad, eficiencia, mercados u otros aspectos cuantitativos, pero raras veces se detienen a analizar, que para lograr aquello, no bastan tecnologías ni nuevas concepciones administrativas, puesto que a la postre todas ellas involucran decisiones tomadas por personas y para personas. En consecuencia si se desea lograr un acabado conocimiento de clientes, trabajadores y otros interlocutores involucrados en las decisiones de negocios, se requiere empezar por conocernos a nosotros mismos a través del reconocimiento de nuestras cualidades humanas como gerentes. Según John Hunt las habilidades y capacidades que deben tener los Directivos para desempeñarse adecuadamente son:
Humanas: cualidades interpersonales
Técnicas: cualidades de conocimiento
Conceptuales: cualidades para la planificación, visión de futuro
La labor directiva, entonces no es solamente tener la capacidad técnica y conceptual de crear riqueza - misión de por si importante - sino que además tener la capacidad de crear oportunidades. El Management es, por lo tanto, una de las más nobles actividades del ser humano, puesto que dirigir, supone ayudar al desarrollo humano mediante el adecuado balance de las cualidades y capacidades antes señaladas.
Una cualidad adicional que debe poseer todo emprendedor es aquella que se relaciona con al adecuado equilibrio entre su pensamiento estratégico y su quehacer táctico.
Espíritu Emprendedor. ¿Por qué algunas personas logran más que otras? Porque tienen una verdadera actitud emprendedora, porque tienen un verdadero espíritu emprendedor.
Gestar nuestro destino es amar este mundo, buscando incesantemente tener una actitud positiva frente a la vida; es tener mente de triunfador, es saber que todo lo que nos proponemos lo podemos hacer; es tener metas a largo plazo, es tener valor de incursionar en lo desconocido, siempre con un reto en nuestras conquistas; es tener fuerte motivación hacia la acción, es ser soñadores perceptivos, ser responsables e independientes, ser capaces de automotivarse, calcular nuestros riesgos, ser tenaz y apasionado.
El verdadero Emprendedor arriesga, pero de una forma responsable, consciente de sus consecuencias y dispuesto en todo momento a afrontarlas.
El emprendedor dentro del negocio de exportaciones, debe tomar en cuenta entre otras recomendaciones, las siguientes:
Ser directo y evitar confusiones en el momento de negociar
Cumplir con exactitud lo pactado: citas, tiempos de entrega, remisión de documentos, calidad del producto, cantidades, precio, tipo de empaque, etc.
Cuidar que las muestras que se remitan sean representativas del producto por exportar (no cometer el error de enviar las mejores piezas si éstas no representan realmente el conjunto que se exportará).
Manejar un buen grado de flexibilidad y rapidez en las decisiones.
Mantener una correcta comunicación dentro de la empresa, a manera que la atención a su cliente en el extranjero sea brindada por cualquiera de sus empleados en cualquier momento.
Preguntas que todo empresario debe responder ante su decisión de ser exportador ¿Está usted verdaderamente interesado en exportar?
¿Considera la exportación como un compromiso serio de mediano o largo plazo?
¿Tiene realmente dedicación para estudiar los mercados externos a fin de conocer las barreras arancelarias, regulaciones, comercialización, cambios en los gustos y preferencias del consumidor final, etc.?
¿Cuenta con los recursos financieros para el proceso de negociación e inversión de producto inicial o bien con las opciones financieras de soporte?
Si en algún cuestionamiento ha titubeado en la respuesta, lo invitamos a analizar detenidamente su decisión, antes de entrar al mundo fascinante de la Exportación.
| |