Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe






descargar 112.73 Kb.
títuloReunión Regional tunza para América Latina y el Caribe
página1/3
fecha de publicación09.09.2015
tamaño112.73 Kb.
tipoReunión
m.exam-10.com > Documentos > Reunión
  1   2   3

unep all header cyan


Reunión Regional TUNZA para América Latina y el Caribe

Bogotá, Colombia, 24-25 de noviembre 20117-10 April 2010

Informe de la Reunión


c:\users\alaguna\desktop\unep\informes, comunicados, entrevistas y actividades\boletines pnuma unep\boletín mensual pnuma\boletín noviembre-diciembre\tunza\img_4987.jpg

Introducción.
La reunión regional TUNZA para América Latina y el Caribe tuvo lugar en Bogotá, Colombia, el 24 y 25 de noviembre de 2011. En el marco de la estrategia TUNZA para niños y jóvenes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y con el apoyo y facilitación de la oficina regional del PNUMA, se reunieron en Bogotá jóvenes de toda la región: representantes regionales del Consejo Asesor Juvenil (TYAC) y de la Asamblea Infantil (Junior Board) de TUNZA, y representantes de las cuatro subregiones de América Latina y el Caribe —Andina, Caribe, Cono Sur, y Mesoamérica.
TUNZA es una palabra swahili que significa “tratar con cuidado”. La "Estrategia TUNZA para Jóvenes" fue adoptada por el Consejo de Administración del PNUMA en febrero de 2003, como una estrategia a largo plazo para apoyar y aumentar la participación de jóvenes en las cuestiones ambientales a través de diferentes actividades, como la campaña de los Mil Millones de Árboles, las conferencias internacionales o las reuniones juveniles mundiales.
La reunión regional se realizó con el objetivo de consolidar la red juvenil, revisar la estrategia y el plan de acción regional de TUNZA, e incrementar el apoyo de los jóvenes a la misión del PNUMA. Otra de las metas fue facilitar el diálogo y la discusión sobre los temas principales de la Conferencia Río+20: la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, así como el marco institucional para el desarrollo sostenible. En la reunión se consolidaron los mensajes clave (declaración regional) de la Infancia y la juventud de América Latina y el Caribe.
Tema 1. Apertura de la reunión.
La introducción estuvo a cargo de Alejandro Laguna, Oficial de Información de la oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC), en su calidad de responsable de la coordinación de la "Estrategia TUNZA para Jóvenes" en la región. Mostró su agradecimiento a la compañía Bayer por su apoyo para la celebración del evento, y dió la palabra a Beatriz Cabrera, directora corporativa de Imagen de Bayer Región Andina.
Beatriz Cabrera ofreció unas palabras de bienvenida en las que destacó el compromiso de Bayer con la protección del planeta y la importancia de vincular la competencia técnica de Bayer al trabajo del PNUMA, a la transición hacia una economía verde y al desarrollo sustentable.

Tema 2. Bienvenida a los participantes por representantes del PNUMA, el Consejo Asesor Juvenil y el representante de la Asamblea Infantil (Junior Board).
La sesión fue iniciada por Alejandro Laguna, quién dio la bienvenida a todos los participantes, destacando la importante representatividad alcanzada en el encuentro —con 21 jóvenes de todas las subregiones de la región—, así como la importancia de la Red TUNZA, de los niños y los jóvenes, para continuar con la labor de protección del medio ambiente . Asimismo, agradeció a Bayer su apoyo para la realización de la reunión.
Alejandro Laguna invitó a Dalia F. Márquez Añez, María Boa Alvarado y José H. Paéz Fernández, en su calidad de representantes regionales en el Consejo Asesor de TUNZA (TYAC, por sus siglas en inglés), a presidir la reunión. Los TYAC ofrecieron unas palabras de presentación y dieron la bienvenida a los participantes.
Tema 3. Introducción de los participantes y adopción de la agenda.
Los participantes se presentaron y explicaron el trabajo que desarrollan en sus respectivas organizaciones y la forma en la que darán continuidad y seguimiento a los acuerdos alcanzados en el marco de TUNZA. La lista de participantes aparece como Anexo 1 de este informe.
A continuación se revisó y adoptó la agenda propuesta.
Tema 4. Estrategia TUNZA e implementación del Plan de Acción Regional.
La presentación corrió a cargo de los TYAC y contó con el apoyo de Alonso Lizaraz, ex Consejero Asesor de TUNZA. Los expositores explicaron el significado de TUNZA y sus principales líneas de acción, así como las funciones del Consejo Asesor y de la Asamblea Infantil. Asimismo, comentaron sobre el trabajo que realiza la red en la región de América Latina y el Caribe.
En el marco de la segunda estrategia TUNZA 2011-2013, se destacó que se fomentará la participación de niños y jóvenes en cuestiones de medio ambiente hasta alcanzar la colaboración de tres millones (3.000.000) de jóvenes menores de 25 años, con miras a influir en los gobiernos, líderes y en la sociedad en general para lograr los cambios positivos que se desean a favor de la protección del ambiente. En este sentido, se mencionaron las actividades que se realizan como parte de la estrategia TUNZA, tales como la competencia de pintura infantil, y el fomento de la participación de jóvenes y niños en reuniones, talleres y conferencias a nivel local, regional e internacional, entre otros.
Posteriormente, Alonso Lizaraz explicó el plan de acción desde el año 2009 y mencionó el programa de Tutores, dentro de las nuevas orientaciones en el plan de acción. El programa de Tutores consiste en asignar a cada joven la tutoría de un niño por país de la región, con la finalidad de que el mentor se encargue de transmitir al niño -así como a su chaperón- toda la información relevante sobre TUNZA y le oriente en acciones para la protección y conservación del ambiente.
Tema 5. La Declaración de Bandung, la voz de los niños y los jóvenes rumbo a RIO+20.

La presentación sobre los resultados de la Conferencia Internacional de niños y Jóvenes TUNZA 2011, realizada en la ciudad de Bandung, Indonesia, del 27 de septiembre al 01 de octubre, fue realizada por los TYAC y el participante Christian Herrera, quienes presentaron “La Declaración de Bandung, La voz de los niños y los jóvenes rumbo a Rio+20”.
Se explicó el proceso para la elaboración de la Declaración de Bandung, que comenzó varias semanas antes del evento, realizando consultas virtuales y la recopilación de ideas y declaratorias previas, con el propósito de armar un borrador base a negociar durante el evento. Los expositores destacaron que el proceso fue liderado por un comité conformado por los TYAC, así como diversos líderes y organizaciones juveniles de todo el mundo, y que el documento final representa a todos los niños y jóvenes del planeta.
Se resaltó el llamado que se hizo, durante la conferencia, a los líderes mundiales para encaminarse hacia un desarrollo sostenible, que proteja la Tierra, a nuestra generación y a las generaciones futuras, y se instó a los gobiernos a responder y no ignorar las solicitudes de los niños y jóvenes.
Los TYAC explicaron que la declaración se dividió en 5 secciones:


  • La primera dedicada a Rio+20 y las promesas de nuestra generación;

  • La segunda concerniente a las acciones que se llevarán a cabo en el proceso hacia Rio+20 y después de este;

  • La tercera centrada en la “Economía verde”;

  • La cuarta enfocada en aquello que los gobiernos y las corporaciones deben tener en cuenta en Rio+20; y,

  • La Quinta tocante a lo que la gobernanza ambiental significa para los niños y los jóvenes.

Tema 6. Informe sobre el funcionamiento de la plataforma virtual de TUNZA para la región de América Latina y el Caribe.
El Oficial Regional de Comunicación e Información del PNUMA, Alejandro Laguna, presentó la plataforma virtual de TUNZA para la región de América Latina y el Caribe, que fue solicitada en la primera reunión regional TUNZA, realizada en Panamá en 2010.
Destacó algunos avances en la plataforma virtual, tales como un formulario de registro para aquellos que tengan interés en ser parte de la Red TUNZA, y la posibilidad de añadir redes sociales para facilitar el trabajo en red y el intercambio rápido y ágil de archivos.
Los TYAC se comprometieron a gestionar las plataformas virtuales, como facebook o google groups, e integrarlas a la plataforma virtual TUNZA creada por el PNUMA, así como a ser el vínculo para tramitar las peticiones y los documentos de que se intercambiarán a través de la red.
Tema 7. La Conferencia de Río +20: antecedentes y proceso de preparación.
Alicia Lozano, Consultora del gobierno de Colombia para el proceso preparatorio hacia Rio+20, realizó una presentación sobre dicho proceso, que desembocará en la Conferencia Rio+20, a celebrarse en Río de Janeiro en junio de 2012. Resaltó el papel fundamental de los jóvenes líderes ambientales como multiplicadores de la información y de la acción.
La Sra. Lozano resaltó la importancia de hacer un balance sobre el cumplimiento de las metas establecidas a nivel global y, para ello, repasó los grandes hitos que marcaron el concepto de desarrollo sostenible, base de la Conferencia Rio+ 20, y de los momentos que han forjado el tema del desarrollo sostenible dentro de las diferentes agendas: la Conferencia de Estocolmo de 1972, la Comisión Brundtland, la Cumbre de la Tierra de 1992, , los Objetivos del Milenio y la Cumbre de Johannesburgo de 2002.
Sobre el proceso preparatorio hacia Río + 20, resaltó que la Asamblea General previó tres sesiones de un Comité Preparatorio para Río + 20, en el cual los representantes de los países deliberarán sobre los temas centrales previstos para la cumbre: economía verde en el marco del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
Para terminar, la expositora habló de la propuesta colombiana hacia Río+20, propuesta que se inspira en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se centra en el desarrollo de un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mecanismo a través del cual se podría medir, según el contexto y las necesidades de cada país, los avances y dificultades en el proceso de convergencia de un crecimiento socio-económico que conlleve el uso sostenible de los recursos.
Propuestas concretas de la Red Ambiental Juvenil (Colombia)
En el marco de esta sesión, Ricardo Fonseca, representante de la Corporación Jóvenes de Ambiente de Colombia, brindó una presentación sobre las propuestas concretas que la Red Ambiental Juvenil (Colombia) quiere llevar a la Conferencia Río + 20. Resaltó que, más allá de hacer un llamado al gobierno y demás grupos de interés del proceso de Rio+20, lo importante es tener una visión de organización, concertación y construcción de procesos, como han venido realizando los jóvenes a nivel mundial y en Colombia, lo que permite evidenciar temas prioritarios tales como la investigación, la acción, la participación, la educación, los ecosistemas estratégicos y el emprendimiento social juvenil, cuestiones que han generado diversos debates entre los jóvenes en pro de un futuro común.
Río+Voz
Por su parte, Carolina Guerrero, procedente de Ecuador, hizo una presentación sobre Río+Voz, una iniciativa “sin jefes ni dueños”, que se nutre de las ganas de trabajar por un mundo mejor, y que nace para generar conciencia, difundir la importancia de Rio +20, e impulsar y fortalecer una red mundial activa de jóvenes comprometidos que persista mas allá de la conferencia.
Tema 8. Economía verde en el marco del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
La primera presentación, a través de teleconferencia, estuvo a cargo Mónica Borrero, quien colabora con PNUMA-ORPALC. La ponente explicó los antecedentes de la iniciativa de una economía verde, que se dio a conocer en 2008 y que es integrado como un tema para Rio +20 en la Resolución 64/236 de la Asamblea General en 2009.
La expositora comentó que una economía verde es una economía baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y socialmente inclusiva, que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas.
La ponente prosiguió hablando sobre la erradicación de la pobreza como el mayor desafío que afronta el mundo en la actualidad y una condición indispensable del desarrollo sostenible, en especial para los países en desarrollo. En este contexto, comentó que la economía verde puede considerarse como un mecanismo que promueve políticas públicas y condiciones para favorecer inversiones que contribuyan a conservar, restaurar y aprovechar, de manera sostenible, los ecosistemas y los servicios que proporcionan, y reconocer el valor que estos tienen para el bienestar social y la propia naturaleza.
Mónica Borrero resaltó que la economía verde también promueve el desarrollo de infraestructura y servicios básicos que permiten reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida (p. ej., el acceso a la energía a través de tecnologías de energías renovables), y permite la generación de nuevos empleos.
Para terminar, destacó que hay muchas maneras de lograr una economía verde, pero que el modelo económico actual no es la opción. Cada país desarrollará su propio modelo, dependiendo de su ubicación geográfica, su base de recursos naturales, su potencial humano y social y de su modelo de desarrollo económico.

Desarrollo Sostenible y economía verde
En el marco de esta sesión, Óscar Luna, de Venezuela, ofreció una ponencia sobre la teoría del desarrollo sostenible y la economía verde, en la que destacó que el desarrollo sostenible incluye muchos conceptos y componentes filosóficos, de las ciencias naturales y sociales, que se deben interiorizar a la hora de trabajar en la materia. Indicó que es fundamental entender que el desarrollo sostenible debe ser impulsado por una nueva cultura que promueva una relación más respetuosa y armónica con el ambiente, que pueda romper con viejos paradigmas y axiomas que no entran en la visión de la sostenibilidad.
En este sentido, destacó la importancia de que los jóvenes trabajen de manera cooperativa, se involucren en la iniciativa de economía verde e impulsen otro modelo económico que no genere presión sobre los ecosistemas.
Programa “el bosquetón”, hacia una economía verde
Por último, Joyce Álvarez, de Guatemala, presentó un ejemplo de economía verde en su país: el programa “El bosquetón”, hacia una economía verde. La ponente explicó que en Guatemala se lleva a cabo un proyecto de reforestación y utilización de recursos no maderables en la parte norte del país, en el área del departamento de Petén. El proyecto “El bosquetón” se basa en la siembra y cosecha del árbol de ramón, del que se pueden aprovechar todas sus partes para producir pan, galletas, atoles y hasta un total de treinta productos.
Comentó que el árbol de ramón es utilizado por pequeñas comunidades peteneras para contrarrestar la pobreza y la desnutrición, debido a su alto valor nutritivo y a la creación de empleos en la zona. Destacó que los principales objetivos del proyecto son:


  • Reducir de forma sostenible los impactos negativos del cambio climático, adaptarse a sus efectos, y proyectarse hacia una economía verde;

  • Poner valor a los recursos naturales capaces de generar procesos económicos sostenibles y amigables con el medio ambiente; y,

  • Proteger el suelo, el agua y el aire como matrices de desarrollo de la vida en el planeta, así como la biodiversidad y los ecosistemas, para evitar la desertificación y la sequía.


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconEl informe correspondiente a 2009 de La inversión extranjera directa...

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconXi curso académico regional ompi/sgae sobre derecho de autor y derechos...

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconEl cacao tiene su origen de los bosques tropicales húmedos de América Central y América Latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconAsia, América del Norte y América Latina

Reunión Regional tunza para América Latina y el Caribe iconAcceso a tratamiento para la enfermedad de chagas en américa latina:...






© 2015
contactos
m.exam-10.com