Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia”






descargar 25.64 Kb.
títuloSistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia”
fecha de publicación09.09.2015
tamaño25.64 Kb.
tipoInforme
m.exam-10.com > Documentos > Informe




INFORME TECNICO (S.E.I.A.) N° 003/2009



Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia”

1. OBJETIVO
Determinar las posibles interferencias del proyecto “Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia”, con actividades pesqueras y de conservación de recursos hidrobiológicos.
2. ANTECEDENTES GENERALES

La Planta de Celulosa Valdivia se localiza en la XIV Región de los Ríos, Provincia de Valdivia, Comuna de Mariquina.
El trazado del sistema de conducción de efluentes tratados de Planta Valdivia se desarrollará entre Planta Valdivia y la Bahía Maiquillahue. El sistema de conducción terrestre tendrá una extensión aproximada total de 36,9 Km; éste se iniciará en un punto contiguo al sistema de tratamiento de efluentes existente en Planta de Celulosa Valdivia. Cabe indicar que el trazado de la tubería no contempla su paso por la zona urbana de la localidad de San José de la Mariquina. 
El sistema de conducción terrestre culmina en la Bahía Maiquillahue específicamente en el sector de Mehuín, ubicado en el lado norte de la desembocadura del río Lingue. En este punto se conectará a un sistema de conducción submarino de 2.075 m de extensión, que descargará las aguas residuales industriales tratadas de Planta Valdivia mediante un difusor a una profundidad de 18 metros, fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL). 
3. METODOLOGÍA
Desde el sistema de evaluación de impacto ambiental electrónico, fueron obtenidas las coordenadas asociadas a la posición del ducto de descarga que contempla el proyecto, las que fueron transformadas desde coordenadas UTM a geográficas, posteriormente dicha ubicación fue representada en la plataforma google earth y contrastada con la información geográfica disponible en el Dpto. de pesquerías, respecto a la ubicación de AMERB vigentes, áreas protegidas y actividad pesquera artesanal. Además se analizó la información proporcionada por la empresa en el marco de la evaluación de impacto ambiental; Línea Base del medio marino, evaluación ambiental del río Lingue, plan de seguimiento ambiental y las medidas de mitigación, reparación y compensación propuestas.


4. RESULTADOS Y ANÁLISIS


  • Al respecto y desde un punto de vista geográfico, no se visualiza la existencia de áreas protegidas, parques y reservas marinas. Sin embargo en el marco de la Ley Nº 20.249, existe en tramitación actualmente un “Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios” denominado Rayen-Lafquen, dicha solicitud abarca desde el río Lingue hasta 12 millas mar afuera, y el ducto que se pretende instalar queda dentro del área solicitada por comunidades indígenas




  • Respecto a las AMERB y los recursos bentónicos se puede informar lo siguiente (Ver Fig.1):


Fig. 1: Ubicación marítima Ducto Celco y posibles áreas de interferencia.


  1. En la costa, distantes 1.600 metros al Este del punto de descarga, se encuentra el AMERB Mehuin (D.S. Nº 983 (27/11/02), con Decreto de Destinación SSM Nº 131 (27/12/04), vigente hasta el 31/12/2009. Esta área tiene su Convenio de Uso vencido (Res. SNP. Nº 25, 24/03/05). El AMERB incluye el recurso macha Mesodesma donacium como especie principal del Plan de Manejo. Mediante C.I. Nº 568 (14/Ene/2009) Ingresa solicitud de reducción del sector.




  1. En la costa, distantes 690 metros al SE se ubica el vértice Norte del AMERB Mississipi (D.S. Nº 158 (05/02/02), con Decreto de Destinación SSM Nº 1114 (28/11/08), vigente hasta el 31/12/2013. Esta AMERB tiene su Convenio de Uso vigente (Res. SNP. Nº 96, 05/11/08), encontrándose con su 8º Seguimiento aprobado.


El AMERB incluye 6 especies principales en su Plan de Manejo:


Loco

Lapa rosada

Lapa bonete

Lapa

Lapa

Erizo

Concholepas concholepas

Fissurella cumingi

Fissurella costata

Fissurella nigra

Fissurella pulchra

Loxechinus albus


  1. Distantes 2,93 km. SW, se encuentra el AMERB Maiquillahue (D.S. Nº 158 (05/02/02), con Decreto de Destinación SSM Nº 1120 (28/11/08), vigente hasta el 31/12/13. Esta área mantiene su Convenio de Uso vigente (Res SNP Nº 84, 26/09/08), encontrándose con su 5º Seguimiento aprobado.

El AMERB incluye al recurso loco (Concholepas concholepas) como especie principal en su Plan de Manejo. Sin embargo existen antecedentes de la presencia de erizo (loxequinus albus) y lapa en el sector.

Fig. 2: Distribución de AMERB, en área del proyecto



  • Los monitoreos efectuados por la consultora en el área de descarga y bahía (submareales), no consideran prospección en fondos duros, siendo evaluadas solamente las comunidades de fondos blandos.



Fig. 3.: Estaciones de muestreo propuestas (Fondos blandos y parámetros oceanográficos)


  • El punto de descarga se encuentra a menos de 1000 metros de Punta Lilihue, la cual presenta focos de alta densidad de poblaciones bentónicas de fondos duros, de importancia comercial para las comunidades locales. El sector mencionado, se ubica al interior del AMERB Mississipi (D.S. Nº 158 (05/02/02), el cual posee dentro de sus especies principales a 3 recursos que presentan importantes focos de abundancia: Loco, Lapas y erizo rojo. (ver Fig.: 4)




Fig. 4.: Distribución espacial de densidades, principales recursos de importancia económica en AMERB aledañas al proyecto.


  • Respecto del estudio de línea base y plan de monitoreo ambiental, se deberá incorporar en el análisis, las comunidades intermareales y submareales de fondos duros, ubicadas al sur del proyecto, esto considerando la importancia económica y ecológica de dichos recursos y la existencia además de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos en el área.


Recursos hidrobiológicos de aguas continentales


  • En los resultados, y en la Tabla 5.3.3-30, donde se indica el estado de conservación de la ictiofauna presente en la zona de estudio, cabe señalar que no es CONAMA quien determina esta clasificación, si no que un Decreto Supremo de MINSEGPRES, que en este caso es el Nº 51/2008, que aprueba y oficializa la nómina del tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Se recomienda al consultor incorporar al EIA, dicho Decreto, al momento de referirse al estado de conservación de la ictiofauna de aguas continentales presente en la zona de estudio.




  • En la misma Tabla 5.3.3-30, se indica que para Geotria australis (lambrea de bolsa) no existe propuesta de clasificación según Campos et al. (1998), cabe señalar con respecto a esto, que esta clasificación no es oficial, ya que no hubo ningún acto administrativo del Estado que la reconociera, y que fue publicada en el Boletín del Museo de Historia Natural N° 47 del 1998. Para la especie Geotria australis, la clasificación según Campos et al. (1998) es Vulnerable en todo su rango de distribución. Se recomienda al consultor corregir en el EIA esta clasificación, y hacer hincapié en que la clasificación oficial el Estado de Chile es la que aparece en el D. S. (MINSEGPRES) Nº 51/2008.




  • En general, en la línea base de la fauna íctica en ambas cuencas (Lingue y Cruces), no se indica cuales son las áreas de alto valor ambiental. Por otro lado, llama la atención la alta presencia de juveniles de Galaxias maculatus, y la baja presencia de salmónidos introducidos, lo que pudiera llevar a pensar de que la zona de estudio es un área de reproducción de galáxidos y consecuentemente un área de alto valor ambiental. Se recomienda al titular del proyecto identificar estas áreas de alto valor ambiental a escala, en la línea base, de modo de proponer medidas de mitigación ad-hoc, en relación a los impactos generados sobre la biodiversidad nativa.


4. CONCLUSIONES
Teniendo en consideración el análisis de las interferencias para la instalación de un futuro ducto de descarga de efluentes de la planta Valdivia, perteneciente a la empresa Celco, se puede concluir lo siguiente:


  • La ubicación propuesta para el proyecto presenta interferencias con áreas de manejo de recursos bentónicos decretadas y en funcionamiento y espacios costeros solicitados por comunidades indígenas.




  • Desde el punto de vista de la línea base y plan de monitoreo, existen importantes comunidades bentónicas que no fueron consideradas, en particular aquellas de fondos duros, por lo tanto, el consultor deberá ampliar a este tipo de comunidades su estudio de línea base y plan de monitoreo propuesto.


  • En general, en la línea base de la fauna íctica no se indica cuales son las áreas de alto valor ambiental, por lo tanto, el titular del proyecto deberá identificar estas áreas de alto valor ambiental a escala, de modo de proponer medidas de mitigación ad-hoc, en relación a los impactos generados sobre la biodiversidad nativa.

FPM/GSM/EAL/eal

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconAnatomía del Sistema de Conducción

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconDescripción: planta piloto para estudio de una desalinizadora de agua de mar

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconTratamiento de aguas efluentes naturaleza de las aguas efluentes

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconLa forma más común para evacuar las aguas residuales de tipo doméstico...

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconTalasoterapia deriva de thalassa "mar" en griego y therapeia que...

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconDiseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos...

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconUniversidad Pedro de Valdivia

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconMarivett González Cristián Valdivia

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconMarivett González Cristián Valdivia

Sistema de conducción y descarga al mar de efluentes tratados de planta Valdivia” iconOrtesis de descarga parcial






© 2015
contactos
m.exam-10.com