descargar 159.51 Kb.
|
![]() ÍNDICE
HIDROGRAFÍA URBANA DE BAHÍA BLANCA Tesista: Lic. Paula Zapperi Director: Dra. Alicia M. Campo La hidrografía es una rama de la Geografía Física que tradicionalmente se consideró como el estudio de los cursos de agua que involucra el conocimiento de conceptos estadísticos. En los últimos años se han incrementado las investigaciones de los escurrimientos superficiales y sus diferentes manifestaciones en el ámbito de las ciudades. La ciudad de Bahía Blanca se asienta sobre una zona de llanura con microrrelieves escasamente perceptibles. Es atravesada por el arroyo Napostá, su clima es templado y el valor medio anual de precipitaciones es de 684,9 mm. Pese a que este monto no es muy abundante, son frecuentes las ocasiones en las que distintos sectores de la ciudad quedan aislados como consecuencia de inundaciones. El objetivo general de trabajo es el estudio de la hidrografía urbana aplicado a la solución de los problemas hídrico-ambientales en la ciudad de Bahía Blanca. Como parte del avance en función de los objetivos específicos se consultaron archivos históricos para identificar cuáles han sido los factores generadores de las inundaciones. Se advirtió que si bien se realizaron distintas obras hidráulicas, la expansión urbana y los distintos niveles que presenta el terreno obligan a reforzar el sistema de desagües ya existente. También se han analizado las variaciones en el comportamiento anual de las precipitaciones ocurridas en la cuidad y la zona y se reconoció que la variabilidad de precipitaciones es característica de la región. INUNDACIONES EN INGENIERO WHITE APLICACIÓN DE SENSORES REMOTOS EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA HIDROLOGÍA URBANA Tesista: Agrim. Beatriz Aldalur Director: Dra. Alicia M. Campo Co- director: Dra. Sandra N. Fernández Desde sus orígenes el hombre buscó asentarse en lugares que le permitieran una salida rápida al mar para comercializar sus productos. La ciudad de Bahía Blanca encontró su lugar a pocos metros del Océano Atlántico, en su salida a través del estuario. Lo que en un principio era tierra virgen, fue poco a poco perdiendo esa identidad, y se fue transformando en un espacio que evolucionó sin planificación. Los habitantes de esta zona comenzaron a sufrir uno de los inconvenientes propios de esta falta: el anegamiento de los barrios. El estudio de los drenajes urbanos en la localidad de Ingeniero White mediante el uso de los sensores remotos permite encontrar nuevas soluciones a los problemas de anegamiento allí existentes. El objetivo general de esta tesis es: desarrollar el estudio de la hidrología urbana de Ing. White para establecer criterios de planificación y gestión de la red de desagües pluviales. Se utilizan técnicas derivadas del análisis de información proveniente de sensores remotos para combinarse con datos e información a través de la aplicación de la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG). En la última etapa del estudio se definirán las estrategias de manejo tendientes a establecer una solución integral a los problemas de la cuenca. MORFOLOGÍA FLUVIAL Y COSTERA DEL GOLFO SAN MATÍAS INCIDENCIA EN LA OCUPACIÓN TERRITORIAL Tesista: Lic. Sibila Genchi Director: Dra. María Cintia Piccolo Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone La costa occidental del golfo San Matías presenta una gran diversidad de ambientes que incluye acantilados activos (en retroceso) e inactivos, plataformas de abrasión y playas de desarrollo variable. Hacia el interior del continente se observan abundantes disecciones fluviales. Estas geoformas fluviales son de carácter efímero y representan antiguas redes que han sido parcialmente cercenadas. El objetivo general de esta tesis es analizar la morfología y dinámica costera con particular énfasis en la influencia que ejercen las geoformas fluviales sobre aquella y como las características intrínsecas de estos ambientes condicionan la ocupación espacial. La información procedente de documentos cartográficos, fotográficos e imágenes satelitales es sistematizada en formato vectorial en capas del SIG para la elaboración de mapas específicos. Se realizan campañas estacionales de mediciones de los lechos fluviales, de la estructura florística y ensayos de infiltración en diversos sitios para determinar el comportamiento hidrográfico. También se realizan perfiles topográficos de playa y mediciones exhaustivas de los acantilados para determinar los procesos y agentes intervinientes en la dinámica del área costera. El diagnóstico de la situación de estos ambientes permitirá conocer la viabilidad, factibilidad y la posible minimización de todo tipo de actividad humana que pueda afectar a estos ambientes propuestos. ESTUDIO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DEL BALNEARIO PEHUEN CÓ Tesista: Lic. María Luján Bustos Directores: Dra. María Cintia Piccolo Dr. Gerardo M. E. Perillo En 1947 se aprobó el plano para la creación del balneario Pehuen Có. Desde esa fecha a la actualidad aun no se han realizado estudios integrados de su zona costera. La villa balnearia ha crecido en los últimos sesenta años y por lo tanto es necesario efectuar un estudio detallado para determinar los posibles efectos de tal crecimiento y establecer estrategias de desarrollo urbano, turístico, económico, etc. utilizando técnicas de manejo costero. Por ello el objetivo general de la investigación es estudiar la geomorfología y dinámica de la playa y médanos asociados a las zonas urbanizadas y no urbanizadas del área de estudio. Dentro de estos aspectos se incluye establecer la caracterización sedimentológica de la playa y su relación al clima, las olas y mareas del sitio. La hipótesis del trabajo es demostrar que la urbanización de la villa produjo un efecto erosivo en la costa y un deterioro del medio ambiente natural. Cabe destacar que los estudios que se realicen son los primeros en su tipo y constituirán la base de futuros emprendimientos y desarrollo de la villa. PROCESOS INTERACTIVOS ATMÓSFERA-MAR-CONTINENTE EN LA CLIMATOLOGÍA Y DINÁMICA COSTERA DE MONTE HERMOSO Tesista: Lic. María Andrea Huamantinco Cisneros Directores: Dra. María Cintia Piccolo Dr. Gerardo M. E. Perillo El conocimiento de los diversos procesos naturales producidos en espacios costeros es fundamental al asociarlo a ambientes urbanos. Monte Hermoso ha crecido en los últimos años tanto en cantidad de habitantes como en su planta urbana. Ante estos cambios, es necesario efectuar un profundo análisis de la influencia urbana y ambiental en las playas del balneario. Por ello, el objetivo general de la investigación es estudiar los efectos de la interacción mar-atmósfera-continente sobre la climatología y dinámica costera de Monte Hermoso. El estudio integra la caracterización geomorfológica y sedimentológica de la playa con los parámetros meteorológicos y oceanográficos. Asimismo, pretende comprobar que las condiciones oceanográficas influyen en la generación o intensificación de los sistemas de tiempo a través de los procesos interactivos entre el mar y la atmósfera. Si bien existen trabajos sobre playas y médanos de la costa bonaerense, son escasos los estudios realizados de interacción mar-atmósfera-continente. Éstos permitirán un estudio integral de la zona costera así como también establecer estrategias de manejo costero para el desarrollo del balneario. INFLUENCIA DE LA REPRESA CASA DE PIEDRA EN LA ACELERACIÓN DE CAMBIOS HIDROMÓRFICOS DEL RÍO COLORADO Tesista: Lic. Héctor Walter Cazenave Director: Dra. Alicia M. Campo La construcción del dique de embalse Casa de Piedra, en el tramo final del alto valle del río Colorado, modificó radicalmente hacia aguas abajo el comportamiento hidrológico del curso, especialmente en lo que al trasporte de sólidos se refiere, la mayoría de los cuales sedimentan en el lago. Consecuentemente las aguas que eroga el dique están provistas de una notable capacidad erosiva y aceleran los procesos hidrográficos de aguas abajo, incrementando la meandrosidad del río y, también, dando lugar al fenómeno de aguas claras, particularmente negativo en las zonas de riego. A los efectos de comprobar cuantitativamente el suceso se tomaron cartografías de un tramo, al que se consideró como testigo, en períodos de alrededor de 25 años, desde 1948 hasta 2000, cuantificándose la aparición y desaparición de los bucles y comparando esas cantidades con las variaciones en el mismo sentido ocurridas desde el funcionamiento de Casa de Piedra, que resultaron significativas para el relativamente corto tiempo transcurrido. El hecho se vio corroborado en un nuevo vuelo aerofotográfico según el cual, en un lapso más reducido, volvió a incrementarse el número de meandros en el tramo testigo. RÍO SAUCE CHICO: ESTUDIO HIDROGRÁFICO PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Tesista: Lic. Mariana Paula Torrero Director: Dra. Alicia M. Campo El estudio se centra en la cuenca del río Sauce Chico en el Suroeste de la provincia de Buenos Aires. El área presenta características socio-hidrográficas complejas produciendo cambios permanentes en las condiciones medioambientales. La principal actividad es la agrícola-ganadera, especialmente la horticultura en las cuencas baja y media. Las características hidrográficas de los suelos y el curso de agua junto a la alternancia de períodos de sequías/inundaciones y a las intervenciones antropogénicas, generan problemas de salinización, erosión hídrica y por el uso del recurso. La cuenca baja es la que recibe el mayor impacto de las modificaciones, actividades y alteraciones que el hombre realiza aguas arriba. La degradación de una cuenca hidrográfica es la pérdida de valor en el tiempo, incluyendo el potencial productivo de tierra y aguas, acompañada de cambios hidrológicos que se traduce un una peor calidad, cantidad y regularidad en el tiempo, del caudal hídrico. El estudio integrado de las variables físicas y humanas contribuye al desarrollo regional. Por ello, objetivo de la investigación es estudiar la hidrografía del río Sauce Chico y analizar las manifestaciones de degradación y problemas generados por el manejo y uso del recurso hídrico a fin de promover el desarrollo sustentable de la cuenca. HIDROGRAFÍA DE LA LAGUNA SAUCE GRANDE (BUENOS AIRES) Tesista: Lic. Claudia Forneron Director: Dra. María Cintia Píccolo Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone La laguna Sauce Grande (38º57'S, 61º24'O) se localiza en la zona costera, en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Es un cuerpo de agua originado por deflación sobre un cauce fluvial preexistente que recibe el aporte del río Sauce Grande y descarga sus aguas al mismo, poco antes de su desembocadura en el mar. Se pretende estudiar en forma integral la hidrografía de la laguna Sauce Grande como así también desarrollar un plan de manejo lagunar sustentable. Se realizan campañas hidrográficas periódicas para medir los parámetros físicos y químicos de la laguna y muestreos de agua y sedimentos para determinar nutrientes y clorofila “a”. Para analizar el sustrato que caracteriza la laguna se efectúan ensayos de infiltración y se toman muestras del suelo en el área lagunar. Se realizó la batimetría de la laguna. Se instaló un limnígrafo para medir el nivel del agua de la laguna y para el estudio de las condiciones meteorológicas, se utiliza la estación meteorológica de Monte Hermoso. Los resultados de la batimetría de la laguna mostraron valores de profundidad máxima de 1.80 m y una profundidad media de 1.4 m. Todas las mediciones descriptas se continúan realizando periódicamente. ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA LAGUNAR LAS ENCADENADAS DEL OESTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Tesista: Lic. Alejandra M. Geraldi Directores: Dra. María Cintia Piccolo Dr.Gerardo M. E. Perillo El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la cuenca lacustre Las Encadenadas del Oeste. La cuenca está localizada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se la definió como un sistema fluviolacustre de tipo endorreico, comprendiendo unidades morfológicas diferentes. La importancia que reviste esta área para la economía regional, nacional y los problemas ambientales sucesivos de carácter público motivaron la elaboración de esta tesis. Se realizó en un diagnóstico ambiental, que involucraron parámetros físicos, químicos, hidrológicos, biológicos, morfológicos y climáticos. En cuanto al clima se analizaron los parámetros meteorológicos de viento, precipitación y temperatura. Se estudió la geomorfología de las lagunas para lo cual se realizaron batimetrías en laguna Epecuén y Del Monte. Las características biológicas de las aguas se estudiaron mediante análisis cuantitativo y cualitativo de fitoplancton y mediante análisis físico químico de las aguas. Se aplicó el modelo AVGWLF para cuantificar los aportes de nutrientes por cada una de las fuentes. La cuenca se encuentra dentro de la faja zonal de los climas templados, su temperatura media anual es de 15,2 ºC, con una precipitación media de 650 mm. El análisis biológico reveló que hay disminución de la riqueza específica de especies. El índice de Diversidad indicó que las aguas son eutróficas. Las pérdidas de nitrógeno en todas las subcuencas fueron mayores en la primavera. Las subcuencas Pigüé y Guaminí son las que presentaron las mayores pérdidas de fósforo. Los aportes de nutrientes provinieron de las industrias, zonas urbanas y áreas agrícolas. IMPACTO ANTROPOGÉNICO Y METAMORFOSIS FLUVIAL: CONSECUENCIAS HIDRO-GEOMORFOLÓGICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIQUE EN EL RÍO SAUCE GRANDE, PROVINCIA DE BUENOS-AIRES, ARGENTINA Tesista: Lic. Ana Lía Casado Director: Dra. Alicia M. Campo Director: Dr. Jean- Luc Peiry El sureste de la provincia de Buenos Aires constituye un espacio donde las condiciones topográficas moderadas, la fertilidad elevada del suelo y el carácter templado del clima son propicios para el desarrollo de la región. Densamente poblada, la zona se halla sometida a una fuerte presión agrícola. A pesar de la presencia de numerosos cursos de agua y reservas de agua subterránea (de importancia, jerarquía y estado múltiples), esta región ha conocido ciertas dificultades en la provisión de agua potable. En consecuencia, se construyó en el transcurso de los años 70 el dique y embalse Paso de las Piedras sobre el valle medio del río Sauce Grande con el objetivo de abastecer de agua potable a las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. El objetivo de esta investigación constituye estudiar las transformaciones hidrogeomorfolólogicas y ecológicas de dicho dique y embalse. Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires Tesista: Lic. Vanesa Y. Bohn Directores: Dra. M. Cintia Piccolo Dr. Gerardo M.E. Perillo El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de agrupamiento de las lagunas localizadas en el sur de la provincia de Buenos Aires en base al conocimiento de las variables morfológicas, geomorfológicas, hidrográficas, climáticas y edafológicas. Los parámetros morfométricos de las lagunas así como su variación durante un período de 10 años (1998-2007) fueron evaluados mediante el procesamiento de imágenes Landsat y en relación a los ciclos de sequía – inundación que caracterizan a la región. El estudio incluye asimismo aspectos vinculados a la calidad de aguas y contenido de nutrientes a través del análisis de dos casos representativos de las lagunas de la región. En este contexto se efectúa la determinación del estado trófico de las lagunas y la aptitud de sus aguas para diversos usos mediante la aplicación de índices específicos. Como resultado se obtuvo un análisis integrado de la dinámica de las lagunas en el que la precipitación constituye la variable climática más influyente. En cuanto a los patrones de distribución de los cuerpos de agua se establecieron 3 zonas: sector de llanuras litorales y continentales, zona de cauces definidos y zona del este de lagunas en rosario. Las mismas fueron definidas en base a las mencionadas variables dentro de las que se destacaron la morfometría de las lagunas, la densidad de drenaje y las unidades geomórficas relacionadas al desarrollo de las mismas. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL ARROYO SAUCE CORTO. GEOTECNOLOGÍAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Tesista: Lic. Jorge Gentili Director: Dra. Alicia M. Campo Co-director: Dr. Julio Uboldi La cuenca hidrográfica del arroyo Sauce Corto se localiza en el Suroeste de la provincia de Buenos Aires. Tiene sus nacientes en la vertiente nororiental del Sistema de Ventania y desagua en las lagunas que ocupan la depresión Carhué hacia el interior de la provincia y en la cuenca del arroyo Vallimanca hacia el océano Atlántico. Los principales problemas ambientales que tiene lugar en la cuenca están vinculados a la alternancia de sequías e inundaciones. Se manifiestan procesos de erosión hídrica en la cuenca alta, procesos de salinización de suelos afectan a las tierras de la cuenca baja, avenidas que afectan campos y áreas urbanas y anegamientos en la cuenca inferior. El objetivo general es estudiar las problemáticas ambientales generadas por factores físicos y humanos en la cuenca del arroyo Sauce Corto mediante la aplicación de geotecnologías que permitan elaborar propuestas para el ordenamiento de los recursos naturales. Se realizaron estudios en los que se identificaron y cuantificaron sectores propensos a sufrir procesos erosivos, áreas afectadas por inundaciones y anegamientos. La continuación de la investigación se a analizar la variación temporo-espacial de los elementos climáticos y a analizar las características hidrogeomorfológicas de la cuenca a partir de la interpretación visual de fotografías aéreas. dinÁmica de vertientes y procesos fluviales en ventania austral. relaciones del hombre y el medio NATURAL Tesista: Lic. Verónica Gil Director: Dra. Alicia M. Campo El área de estudio abarca la cuenca alta del río Sauce Grande y parte de la cuenca alta del río Sauce Chico. La red de drenaje discurre sobre las laderas de los cordones de Ventana, Las Tunas y Pillahuincó pertenecientes al Sistema de Ventania. El paisaje que caracteriza las cuencas es similar observándose espacios de uso rural, urbano y recreativo-proteccionista. Se estudian distintas problemáticas evidenciadas en el área. Las mismas son principalmente los procesos de vertientes y los sucesos de crecidas que producen inundaciones temporales y en ocasiones pérdidas humanas. Es por ello que el objetivo general de la investigación es estudiar en el Sistema de Ventania Austral la dinámica de las vertientes y procesos fluviales asociados en relación con las diferentes actividades humanas que se desarrollan en el área. Se analizan parámetros morfométricos de cuencas, caudales y precipitaciones. Se determinan características geomorfológicas e hidrográficas que permitan una evaluación de los procesos de vertiente y fluviales que actúan en el área. La cartografía geomorfológica básica y aplicada y los SIG son herramientas básicas en el análisis. Se realiza una aproximación a la situación de riesgo de avenidas tomando como puntos clave las localidades serranas susceptibles a inundación. EL CLIMA URBANO COSTERO DE LA ZONA ATLÁNTICA COMPRENDIDA ENTRE 37º 40’ y 38º 50’ S y 57º y 59º W Tesista: Msc. Mónica Cristina García Director: Dra. María Cintia Piccolo El incremento poblacional en las ciudades y las costas resulta un fenómeno de alcance mundial. Un efecto del desarrollo urbano en el borde costero, es el clima particular generado en la ciudad. Poco se conoce sobre el clima de Mar del Plata y menos sobre Necochea-Quequén, a pesar de su importancia turístico-demográfica en el país. La caracterización de su clima urbano-costero constituye el objetivo general de esta tesis, donde el método utilizado y los resultados obtenidos fueron detallados y/o discutidos en cada capítulo. Se observaron discrepancias en la evolución temporal de las temperaturas urbanas, en la distribución mensual de las precipitaciones, en la frecuencia de tormentas, en la frecuencia y dirección de los vientos locales, en la localización e intensidad de las islas de calor, en el confort y desconfort estival e invernal y otras, en respuesta a diferentes condiciones de sitio o emplazamiento y la influencia oceánica que reciben. La relevancia socio-económica del fenómeno urbano actual, las modificaciones antrópicas sobre el clima urbano y su incidencia sobre el confort en Mar del Plata y Necochea-Quequén, explican la importancia de los resultados logrados. Su carácter de pioneros les confiere una mayor significación y constituyen un aporte geográfico al conocimiento del clima urbano costero de estas ciudades del sudeste bonaerense. BIOMETEOROLOGÍA EN LA CIUDAD DE PUNTA ALTA Tesista: Lic. María Belén Ramos Director: Dra. Alicia M. Campo La Biometeorología es la rama de la ciencia que trata las relaciones entre los procesos atmosféricos y los seres vivos. Las enfermedades asociadas con el estado del tiempo reciben el nombre de meteorotrópicas. La ciudad de Punta Alta, situada en el Suroeste bonaerense, posee un clima templado de transición caracterizado por la variabilidad de los estados de tiempo, la estacionalidad y el encuentro de masas de aire de distinta naturaleza. De esta manera, el objetivo general de la investigación consiste en estudiar las situaciones meteorológicas que favorecen o inhiben la aparición de enfermedades meteorotrópicas en la ciudad de Punta Alta. A tal fin, se analizan las consultas diarias y causas de enfermedades del Hospital Naval Puerto Belgrano. Los datos de la estación meteorológica localizada en el sector céntrico se estudian mediante el método analítico y sintético. La información recopilada se interrelacionará mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica que permitirá efectuar análisis espaciales. Al presente se han obtenido correlaciones importantes entre los estados de tiempo y las enfermedades respiratorias; se han identificado anomalías de estados de tiempo asociados con el recrudecimiento de algunas enfermedades y se han sentado las bases para la implementación del SIG-Salud. RIESGO DE INCENDIO EN VEGETACIÓN UTILIZANDO SENSORES REMOTOS Y S.I.G. EN UN SECTOR DE SIERRA DE LA VENTANA Tesista: Lic. Paula Michalijos Director: Dr. Julio Uboldi El área de estudio abarca las comarcas turísticas de Villa Serrana La Gruta, Villa Ventana, Sierra de la Ventana, Villa La Arcadia y el Parque Provincial Ernesto Tornquist. Las localidades y el parque presentan una vinculación vial fluida a través de la Ruta Provincial Nº 76, por lo que el sector ha sido denominado corredor turístico. La zona elegida sufre periódicamente y particularmente incendios forestales y de pasturas, el origen de los mismos es diverso, pudiendo deberse a hechos naturales, pero en mayor medida a la acción humana. El objetivo principal es crear una cartografía de riesgo de incendio, considerando la amenaza junto a la vulnerabilidad de parámetros recurrentes, como las condiciones bio-físicas del área (relieve, clima, vegetación), y antrópicas (presencia de rutas, sitios de atracción turística con posibilidades para acampar, poblaciones, actividades agropecuarias). LA ARTIFICIALIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO HIDROLÓGICO. CONSTRUCCIÓN DE VULNERABILIDADES EN ÁREAS URBANAS |