Métodos y diseños de investigación educativa Trabajo obligatorio / Opción cuantitativa Investigación sobre la eficacia del método tecnológico en la adquisición de la competencia digital Grado de Pedagogía. Curso 2011-2012
Centro Asociado: Denia
Tutor: Vicente Tomas Verdú
Vanessa Ruiz Zazo
Veera Lyytikäinen
Susana Encinas Cortés
Rosa
Virginia
Resumen
Una de las competencias clave definidas por El Proyecto de Competencias (DeSeCo) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es la competencia digital. Esta investigación se trata de comprobar el método más efectivo para alcanzar esta competencia. Hemos partido de la hipótesis que el método tecnológico es el más efectivo. Trabajamos con tres clases del mismo centro de secundaria; se selecciona al azar 10 sujetos de cada grupo y se aplica a cada uno de ellos un método diferente. Finalizado el periodo fijado para la investigación, se les aplica una prueba objetiva para saber qué grupo tiene mejores puntuaciones. Para el tratamiento de los datos obtenidos, se selecciona una prueba paramétrica, ANAVA simple. Una vez aplicada la prueba, se saca la conclusión de que hay diferencias reales entre los resultados obtenidos por los tres grupos. Se continua la investigación con la prueba Tukey, que demostra una diferencia estadísticamente significativa entre el método tecnológico frente el método tradicional de enseñanza.
Palabras clave: competencia digital, pruebas paramétricas, método tecnológico, diseño cuasi-experimental, análisis de varianza.
(Faltan: Abstract / Key Words)
ÍNDICE
Resumen / Abstract Palabras clave / Keywords
1. Marco Conceptual 1.1. Introducción................................................................................................................1 1.2. Objetivos ................................................................................................................ 2 1.3. Planteamiento teórico ................................................................................................2 1.4. Hipótesis.....................................................................................................................3
2. Marco Metodológico 2.1. Las variables ............................................................................................................. 2.2. El método ......................................................................................................………. 2.3. La muestra ................................................................................................................. 2.4. La recogida de datos 2.4.1. Las técnicas y los instrumentos empleados ............................................................. 2.4.2. El proceso de recogida de datos ..............................................................................
3. Resultados 3.1. Análisis de los resultados............................................................................................ 3.2. Conclusiones................................................................................................................ 3.3. Implicaciones............................................................................................................... 3.4. Limitaciones................................................................................................................
Bibliografía Anexos
1. Marco Conceptual
1.1. Introducción
Existen muchas definiciones sobre las competencias, pero en general se puede decir que las competencias son las capacidades de poner en acción los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral, en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos en la sociedad actual para los distintos ámbitos de su vida como: el personal, el social y el laboral. Por ejemplo, El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define 3 amplias categorías de las competencias clave: - usar herramientas de manera interactiva
- interactuar en grupos heterogéneos
- actuar de forma autónoma La competencia digital que en esta investigación tratamos, pertenece al primer grupo: “uso de las herramientas de manera interactiva”. Las demandas sociales y profesionales de la economía global y la sociedad de la información requieren del dominio de herramientas socioculturales para interactuar con conocimientos, tales como el lenguaje, la información y el conocimiento; al mismo tiempo requieren de las herramientas físicas, tales como las computadoras. Usar las herramientas de forma interactiva requiere de algo más que el simple acceso a la herramienta y la destreza técnica requerida para manejar la situación (ej. leer un texto, usar un software). Los individuos también necesitan crear y adaptar el conocimiento y las destrezas. Esto requiere de cierta familiaridad con la herramienta en sí misma, así como un entendimiento sobre la forma, la manera en que uno puede interactuar con el mundo y cómo puede ser utilizada para alcanzar metas más amplias. En este sentido, una herramienta no es solamente un mediador pasivo, es un instrumento para un diálogo activo entre el individuo y su ambiente.
Esta investigación trata de comprobar el método más efectivo para alcanzar la competencia digital, una competencia imprescindible en la sociedad actual y cambiante de información y conocimiento, en la que hay que ser capaz de distinguir la información veraz, poder segregar la información útil y adaptar los conocimientos a las herramientas y situaciones.
1.2. Objetivos
Se trata de comprobar que el método tecnológico (variable independiente B) dará mejores resultados que los otros dos métodos (variables independientes A y C) para adquirir la competencia digital (variable dependiente). Trabajamos con un nivel de confianza del 95% (nivel de significación del 0,05), con lo cual reducimos el error de tipo 1.
1.3. Planteamiento teórico
Las competencias digitales se definen como la capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas al desarrollo de elementos y procesos; haciendo uso de estas (conocimientos, habilidades y aptitudes) que nos permiten utilizar de manera eficaz y eficiente los instrumentos y recursos tecnológicos.
Creemos que el mejor método para alcanzar la competencia digital es un método tecnológico (método B), que consiste en contar con los medios digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada alumno tiene contacto directo con un ordenador y la clase tiene también a su disposición otras herramientas virtuales, como una pizarra virtual para mejorar la calidad de la enseñanza, así como la posibilidad de videos tutoriales y webconferencias.
Además es un método heurístico, que consiste en que el profesor incite al alumno a comprender y para que los alumnos puedan aprender por descubrimiento y no solo se dediquen a la memorización.
El método A es el tradicional y dogmático; basado en que hay un profesor que explica, siendo prácticamente el único que habla durante la lección y el alumnado escucha pasivamente lo que dice el docente ,tomando notas o limitándose a marcar lo que se les exigirá en el examen.
El método C es un Método de Proyectos que tiene la finalidad de conseguir que el alumno realice un trabajo o proyecto basándose en la búsqueda de teorías diverges eligiendo la información que le parece más pertinente. Es un método activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe, investigue y escoja. Sin embargo, el grupo a que se aplica este método, no dispone de ningún tipo de recursos tecnológicos. Las búsquedas que pueden efectuar se limita a libros de texto, normalmente los propios de la materia que son utilizados en clase.
Una vez definidos los métodos y preparado el profesor, procedemos formular nuestra hipótesis de trabajo, a la definición de las variables y a la selección de la muestra.
1.4. Hipótesis
La hipótesis nula traducirá la idea de que en los diferentes grupos se obtienen resultados similares (“no efecto”), y la hipótesis alternativa lo negará.
La significación del contraste nos dará una idea de si las diferencias observadas en los diferentes grupos son imputables al azar o hay una diferencia intrínseca entre algunos grupos.
Nuestra hipótesis alternativa es: "Para alcanzar la competencia digital el método tecnológico (B) es el más efectivo."
Creemos que las diferencias entre los resultados de los tres grupos serán a favor del grupo B (método tecnológico).
Como fundamentación teórica a nuestra hipótesis alternativa, respaldamos el método tecnológico como el más efectivo ya que las tecnologías han resultado un medio muy importante para llevar a cabo las actividades de investigación educativa.
Además, los fenómenos vinculados con la incorporación y utilización de las tecnologías de las información y comunicación (TIC) en la los centros y aulas de los sistemas escolares. Se identifican cuatro grandes líneas de investigación: a) estudios sobre indicadores cuantitativos del grado de presencia de las TIC en los sistemas escolares; b) estudios sobre los efectos de los ordenadores en el aprendizaje escolar; c) estudios sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos hacia las TIC; y d) estudios sobre las prácticas de uso de ordenadores en los contexto escolares tanto de centro como de aula.
También existen ciertas ventajas en la aplicación de este método en los centros educativos como:
- adecuado acceso del estudiante a la tecnología
- adecuada formación tecnológica del profesorado
- configuración adecuada de un equipo de apoyo técnico
- alto nivel de entusiasmo y motivación por el profesorado
- alto nivel de integración de la tecnología en la clase
2. Marco metodológico
En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior se desea someter a contraste diversas métodos de actuación del profesorado orientadas a promover el éxito en el aprendizaje de la competencia digital. Los métodos son tres: tradicional, tecnológico y de proyectos. El aprendizaje se mide con una buena prueba objetiva ,fiable y válida.
Queremos contrastar nuestra hipótesis sobre la existencia de diferencias significativas, ya que hemos consultados una amplia bibliografía lo que nos permite intuir que el método tecnológico nos ofrecerá mejores resultados, para un nivel de confianza del 95% entre los tres métodos de actuación, y en el supuesto de confirmar nuestra hipótesis, entre qué pares de métodos de actuación se dan tales diferencias. Estudio dura un cuatrimestre. 2.1. Las variables
Interviene una variable independiente que es el método con tres niveles de tratamiento. Es la variable cuyo valor no depende de otra variable. Después de estudiar sobre los distintos métodos, los hemos revisado y estudiado con el profesor que los emplea, para que tenga consciencia sobre qué consiste cada uno de ellos.
La variable dependiente es el rendimiento obtenido para alcanzar la competencia digital. Tiene 3 niveles; los resultados de los tres grupos. Medimos la variable dependiente mediante una prueba objetiva, en un rango entre 0 y 10. Podemos considerar la escala de medida como intervalo, ya que la prueba objetiva es muy bien preparada. Confiamos que los datos recogidos nos ofrecen una medida bastante precisa de la variable.
Una variable extraña es la actuación del profesor. Puede producir un efecto discernible en la variable dependiente y debe ser controlada. Incluye conjunto de rasgos del profesor que pueden influir en los resultados de cada método, por ejemplo, su punto de vista, su capacidad perceptiva, los rasgos sociales y el tipo de mentalidad. Puede controlarse mediante la apreciación o evaluación de los distintos experimentos por parte de los investigadores, por ejemplo, mediante observación.
2.2. El método
Seleccionamos un diseño cuasi-experimental, con tres grupos independientes, con una sola variable independiente con tres niveles de tratamiento.
El diseño que aplicamos es una prueba paramétrica: el análisis de la varianza, por tratarse de un diseño de tres grupos independientes seleccionados al azar, con datos medidos a nivel de intervalo (prueba objetiva).
Cumple las condiciones de normalidad, homogeneidad de las varianzas y linealidad, elegimos dicha prueba. Es un análisis de varianza simple por contener una sola variable independiente.
Dado que el ANAVA sólo indica si hay diferencias significativas entre los grupos, analizaremos a continuación la prueba Tukey o Scheffe, en caso de que sea necesario, para saber entre que pares de medias se dan tales diferencias (a favor de que grupo existen diferencias positivas).
2.3. La muestra
La muestra tiene que ser un subconjunto fielmente representativo de la población. En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
Para la muestra se selecciona un centro de la enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana.
Trabajamos con tres clases (A,B y C) todos de la misma edad y pertenecientes al mismo centro, alumnos del mismo profesor. Son alumnos de secundaria , niños y niñas de 15 años de la clase de tecnologia e informatica, de la Comunidad Valenciana. Los tres cursos de 3ªE.S.O.
Se escogerá para cada grupo 5 mujeres y cinco hombres, para que haya equivalencia entre los sexos evitando así toda posible discriminación .
Para probar nuestra hipótesis, seleccionamos al azar 10 sujetos de cada grupo y aplicamos a cada grupo un método diferente, también al azar:
Grupo A - método proyectos Grupo B - método tecnológico Grupo C - método tradicional Finalizado el cuatrimestre, el tiempo fijado para la investigación, les aplicamos una prueba objetiva (igual para todos los grupos y al mismo tiempo) para saber que grupo tiene mejores puntuaciones y cual es el método más efectivo.
2.4. Recogida da datos
2.4.1. Las técnicas y los instrumentos empleados
2.4.2. El proceso de recogida de datos
3. Resultados
3.1. Análisis de los resultados
Rechazamos la hipótesis nula: “no hay diferencias entre grupos”, ya que los resultados de la prueba ANAVA nos permite validar la hipótesis alternativa para la muestra seleccionada: “Hay diferencias entre los tres métodos aplicados”. Las diferencias entre los resultados no son debidas al azar, sino son estadísticamente significativas.
Después de la aplicación de la prueba de Tukey, sacamos la conclusión de que el método tecnológico (B) es más eficaz en la adquisición de la competencia digital que el método tradicional (C). Sin embargo, no se ha podido demostrar una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados de la pruebas del grupo de método de proyectos (A) y el grupo B.
3.2. Conclusiones
Los resultados nos permiten confirmar, que el método tecnológico es el más eficaz en la adquisición de la competencia digital que el método tradicional de enseñanza. Como dicho antes, no se ha podido demostrar una diferencia significativa entre el método tecnológico (B) y el método de proyectos (A), aunque el grupo B ha obtenido mejores resultados en la prueba objetiva aplicada al finalizar el curso.
3.3. Implicaciones
Al iniciar la investigación, creíamos en la eficacia del método tecnológico, ya que los datos recogidos sobre los distintos métodos apuntaban a su favor. Después de la investigación podemos confirmar que está clara su eficacia ante el método tradicional, y que hay que tenerlo en cuenta a la hora de planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Hay que dar mucho peso a la formación del profesorado para poder impartir este tipo de enseñanza, basada en la metodología tecnológica, ya que requiere de unas competencias necesarias en el uso y manejo de las nuevas tecnologías y entendimiento de sus posibilidades y limitaciones, igual que una mentalidad abierta y crítica hacia estas nuevas herramientas tecnológicas.
Será necesario también pensar críticamente la necesidad y justificación de la existencia del método tradicional, ya que hay varias investigaciones incluso esta, que demuestran su ineficaz en el mundo y sociedad actuales, marcados por las posibilidades de una aprendizaje más significativo, donde priman la iniciativa, autonomía de los alumnos, la búsqueda y análisis de información y su intercambio y elaboración colectiva que tienen como objetivo la creación de la “inteligencia colectiva”. Los alumnos de hoy ya no están conforme en escuchar pasivamente una fuente autoritaria de información.
3.4. Limitaciones
Generalización, muestra…
Bibliográfía y páginas web consultadas:
Pérez Juste, R., Galán González, A., Quintanal Díaz J.: Métodos y diseños de investigación en educación. Editorial UNED. (2012)
Pérez Juste, R., García Llamas, J.L., Gil Pascual, J., Galán González, A. : Estadística aplicada a la educación. Editorial UNED. (2009)
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.es/2010/07/poblacion-y-muestra.html
http://aprendizajeporcompetencias.blogspot.com.es/2006/12/concepto-de-competencias-por-deseco.html
ANEXOS
Los resultados del test después de aplicar un método a cada clase:
ALUMNOS
| GRUPO A
| GRUPO B
| GRUPO C
| Ana
| 5
| 8
| 6
| Alicia
| 5
| 7
| 5
| Nuria
| 6
| 9
| 5
| Sandra
| 6
| 7
| 6
| Carla
| 6
| 7
| 5
| Carlos
| 4
| 6
| 7
| Paco
| 8
| 7
| 4
| José
| 7
| 6
| 3
| Luís
| 7
| 5
| 4
| Cristian
| 5
| 5
| 5
|
| 59
| 67
| 50
| 
| 361
| 463
| 262
|
Análisis de la varianza:
=
=1086-1032,5 = 53,5
= =1 047-1032,5 =14,5
= 53,5 – 14,5 = 39
A continuación el cuadro resumen para el ANAVA simple de una variable independiente con tres niveles:
Fuente de variación
| SC
| g.l.
| MC
| F
|

| Entre Grupos
| 14,5
| 2
| 7,25
| 5,03
| 3,35
| Dentro Grupos
| 39
| 27
| 1,44
|
|
| TOTAL
| 53,5
| 29
| 1,84
|
|
| 3,35 5,03. Por tanto, se rechaza la con una probabilidad máxima de error tipo I de 0,05 (5%). Las diferencias son reales, no meramente casuales, son estadísticamente significativas, por lo que aceptamos nuestra h1. Suponiendo que nuestro diseño está correctamente planteado, Ahora para averiguar a favor de qué grupo existen diferencias positivas, aplicamos la prueba Tukey (ya que el número de sujetos es igual en todos los grupos). Prueba TUKEY: Lo haremos con las medias de los grupos A con B, A con C y B con C.
Grupos A y B:
(5,9-6,7) /
= 0,8 / 0,379
2,11
Este valor lo contrastamos con el valor q con g y (N-g) g.l. donde g es el número de grupos. En nuestro caso, tal valor para 3 y 27 g.l., siendo 
2,11 3,48
No hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos A y B.
Grupos A y C:
(5,9-5,0) /
= 0,9 / 0,379
2,37
2,37 3,48
No hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos A y C.
Grupos B y C:
(6,7-5,0) /
= 1,7 / 0,379
4,48
4,48 3,48
Hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos B y C. |