descargar 36.91 Kb.
|
![]() ![]() CUN DISTANCIA ![]() ADMINISTRACION PÚBLICA ![]() ESTADÍSTICA INFERENCIAL ![]() TECNOLOGO ![]() 03001232 ![]() 2 ![]() Encuentro 10 Horas ![]() 86 Horas Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. ![]() 310 7500250 ![]() daviddazan@gmail.com ![]() LUIS DAVID DAZA NIETO ![]() ![]() En la cotidianidad de todo ser humano se encuentran un sinnúmero de situaciones cambiantes, muchas de ellas requieren ser registradas y ordenadas continuamente, en especial las relacionadas con fenómenos económicos, sociales, biológicos, entre otros, así como es preciso determinar su comportamiento en diferentes instantes de tiempo con el fin de modelar su comportamiento, definir su situación actual y predecir lo que se pueda presentar en un futuro. En consecuencia, las personas requieren manejar información no solo de tipo cualitativo, sino también cuantitativo para conocer y controlar los sistemas que las rodean. En la toma de decisiones a cualquier ámbito (administrativo, gubernamental, social, personal, entre otros) la probabilidad cumple un papel fundamental en el desarrollo de competencias y habilidades para tal fin, ya que mediante el conocimiento y la aplicación de sus diferentes teoremas, modelados estadísticos y razonamiento critico, el estudiante tiene la capacidad para solucionar los problemas en estados de incertidumbre, productos del azar, adelantándose así, a la predicción matemática de eventos futuros. Es por esta situación que encontramos en la Estadística y la probabilidad herramientas matemáticas muy útiles, permitiendo al estudiante adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes para el análisis, la argumentación, la interpretación y el planteamiento de soluciones. ![]() INTERPRETATIVA El estudiante tiene capacidad para comprender la información de un sistema de símbolos o diferentes formas de representar un objeto matemático u modelo, y se almacena en memoria secundaria de forma objetual simbólica lo cual significa que el objeto está asociado con formas notacionales. Para la asignatura reconocerá la variable de estudio, reconocerá la información necesaria para el estudio de esta variable. ARGUMENTATIVA El estudiante tiene capacidad para justificar o encontrar razones para sostener un planteamiento referido a un objeto matemático y éste se almacena en memoria secundaria de forma objetual procedimental u objetual conceptual, lo cual significa que el objeto está asociado con procedimientos o con conceptos Para la asignatura responderá al correcto tratamiento del modelo visualizando dificultades, analizando la variable de estudio, decidiendo qué modelo a seguir, según las circunstancias planteadas por un particular y argumentara que elementos debe conseguir, cuál y por qué es su propuesta PROPOSITIVA El estudiante tiene la capacidad para plantear la estrategia a seguir seleccionado el modelo, responde a casos puntuales e infiere basándose en los resultados obtenidos en su planteamiento. ![]() Desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para la elaboración y análisis de proyecciones, pronósticos y toma de decisiones en áreas tales como la investigación, la economía, la administración, la producción, las finanzas y el mercadeo. ![]()
![]() El curso de estadística se articula con otras áreas disciplinares en la apropiación de técnicas para el análisis de datos que se refieren a determinada situación problema de estudio. ![]()
![]() Los estudiantes adelantan lecturas, investigaciones y talleres basados en una documentación asignada por el Tutor. Se realiza la reunión presencial los días sábados en el horario establecido; la dinámica del encuentro se basa en preguntas y debates sobre los temas establecidos, además de las exposiciones que se realizan sobre temas predeterminados. El tutor aclara las preguntas y dudas que traen los estudiantes. Adicionalmente el grupo escribe sus inquietudes al e-mail del Tutor durante todo el curso para aclarar dudas y apoyar el proceso de aprendizaje autónomo.
![]() CRITERIOS DE EVALUACIÒN Para la evaluación se tomara en cuenta:
Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 |