I.E.S. Andrés de Vandelvira Proyecto Educativo




             
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
ANDRÉS DE VANDELVIRA BAEZA

ÍNDICE 1. Análisis de contexto 2. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo 3. Líneas generales de actuación pedagógica 4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial 5. Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones 6. Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado 7. La forma de atención a la diversidad del alumnado y la organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva 8. El plan de orientación y acción tutorial 9. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias 10. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar 11. El plan de formación del profesorado 12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar 13. En el caso de las enseñanzas de formación profesional, los criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo en cuanto a horas, espacios y requisitos. Asimismo, se incluirán los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto 14. Los procedimientos de evaluación interna 15. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado 16. Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. En el caso del bachillerato, además, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la educación superior 17. En el caso de la formación profesional inicial, los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan 18. Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas 19. Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto 20. Asignación de enseñanzas y criterios para la elaboración del horario lectivo del alumnado y del horario individual del profesorado
ANÁLISIS DE CONTEXTO
El Instituto de Educación Secundaria “Andrés de Vandelvira” es uno de los dos Institutos donde se imparten ESO y enseñanza postobligatoria de la localidad de Baeza, provincia de Jaén, ciudad Patrimonio de la Humanidad, con una población de, aproximadamente, 16.000 habitantes y una actividad económica basada en el cultivo del olivar.
Situado en sus inicios en la periferia de la ciudad, hoy en día, se encuentra inmerso en una de las zonas de mayor expansión urbanística de la misma.
Nuestro Instituto comienza su andadura en el año 1976 como sección delegada de la Escuela de Maestría Industrial de Úbeda, no siendo hasta el año 1979 cuando pasó a ser Centro de Formación Profesional. El edificio que actualmente ocupamos, fue construido para albergar el Instituto de Bachillerato de la ciudad y que nunca ocupó. No obstante, y durante algún tiempo, se compartió el edificio con un centro de capacitación agraria.
Las ventajas e inconvenientes que el edificio tenía en sus comienzos eran varias. Fundamentalmente y, en lo referente al aulario, estaba bien dotado (existían aulas vacías sin ninguna utilización), pero en lo referente a los talleres necesarios para impartir la Formación Profesional era insuficiente, por lo que fue necesario, un tiempo después, la construcción de un taller para albergar el Segundo Grado de Electricidad.
Con la transformación, desde el curso 98/99, en centro LOGSE, y ante las necesidades imperiosas de espacio para ubicar las cuatro líneas autorizadas de la E.S.O., la dirección del Centro, no con pocas dificultades y con la colaboración del Ayuntamiento de Baeza a través del Plan Aula 2000, se construye un nuevo edificio. Ya desde su inicio éste nace con notables carencias de espacio, al no contemplar las necesidades originarias de este Centro, como son los espacios requeridos para la Formación Profesional, ya que estos fueron habilitados, en su mayoría, para las enseñanzas de la E.S.O.
Este Centro ha pasado en relativamente poco tiempo de ser un Instituto con 30 profesores/as y 300 alumnos/as, aproximadamente, cuando se impartía solamente la Formación Profesional, a estar albergando en la actualidad a más de 700 alumnos/as y alrededor de 70 Profesoras/es. Es decir, ha triplicado su ocupación, no siendo ésta correspondida en sus infraestructuras, estando distante de lo contemplado en el Real Decreto 132/2010 de 12 de febrero, donde se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de secundaria, y el decreto 777/1998 de 30 de abril sobre los espacios mínimos formativos para impartir la Formación Profesional Específica.
Proyectos del Centro:
Proyecto TIC
Proyecto Bilingüismo
Proyecto Escuelas Deportivas
Proyecto Plan de familia
Proyecto de mejora de la convivencia escolar
Proyecto de Lectura y Biblioteca
PARCES
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La zona en la que está ubicado el centro está habitada fundamentalmente por trabajadores del sector agrícola, de los sectores de comercio y servicios y alumnado procedente de familias de la Academia de la Guardia Civil.
El nivel cultural y económico de las familias que traen a sus hijos/as al Instituto es de tipo bajo-medio.
El alumnado de la E.S.O. procede casi exclusivamente de Baeza y fundamentalmente de los dos centros de Educación Primaria ubicados en la zona de influencia del Centro (C.E.I.P. Ángel López Salazar y C.E.I.P. Antonio Machado). Sin embargo, el alumnado de los distintos Bachilleratos y Ciclos Formativos es más diverso; no solo procede de Baeza, sino de las localidades de la comarca educativa donde no existen las enseñanzas de Bachilleratos y Ciclos Formativos, a excepción de Úbeda.
El alumnado que no procede de Baeza, es fundamentalmente:
Alumnado de transporte, proveniente de El Puente del Obispo, Sotogordo, Ibros, Las Escuelas, La Yedra.
Alumnado inmigrante procedente de Marruecos, Rumanía, Pakistán, Perú y Venezuela, aunque en un número poco significativo, alrededor de 15.
Alumnado de Centros de acogida y temporeros.
También contamos con alumnas/os con necesidades educativas especiales. Durante el curso académico 2010-2011 el número de alumnas y alumnos matriculados es de alrededor de 700 en régimen de Enseñanza Presencial y además el alumnado de Educación a distancia, estando asignados a las siguientes etapas educativas: ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA:
- 4 grupos de Primer curso (106 alumnos/as).
- 4 grupos de Segundo curso (118 alumnos/as).
- 4 grupos de Tercer curso (95 alumnos/as).
- 3 grupos de Cuarto curso (107 alumnos/as). BACHILLERATOS:
- 1 grupo de 1º Científico-Tecnológico: 30 alumnos/as.
- 2 grupos de 1º De Humanidades y C. sociales: 57 alumnos/as.
- 1 grupo de 2º Científico-Tecnológico: 32 alumnos/as.
- 1 grupo de 2º De Humanidades y C. sociales: 30 alumnos/as. CICLOS FORMATIVOS:
- 27 Alumnos/as en 1º G.M. de Gestión Administrativa.
- 21 Alumnos/as en 1º G.M. de Instalaciones de Mantenimiento de Frío y Calor.
- 8 Alumnos/as en 2º G.M. de Gestión Administrativa.
- 18 Alumnos/as en 2º G.M. de Instalaciones de Mantenimiento de Frío y Calor.
- 18 Alumnos/as en 1º de G.S. de Asistencia y guía turística. PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI):
- 16 Alumnos/as en 1º de Auxiliar de oficina.
- 11 Alumnos/as en 2º de Auxiliar de oficina. ENSEÑANZA A DISTANCIA:
- 87 Alumnos/as matriculados en diferentes módulos del ciclo de grado superior de Información y Comercialización Turística.
OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Atender a la diversidad teniendo en cuenta los distintos ritmos de trabajo del alumnado, realizando:
Adaptaciones curriculares tanto significativas como no significativas cuando sea necesario.
Programas de refuerzo educativo en las materias instrumentales matemáticas, lengua castellana e inglés.
Apoyos pedagógicos de una hora semanal para el alumnado con un desfase grande en las materias instrumentales.
En 2º ESO programas de recuperación de pendientes en la hora de libre configuración.
Propuestas de alumnado para los PCD y los PCPI.
Utilizar una metodología activa y participativa, replanteándose los recursos metodológicos en los casos necesarios.
Fomentar en el alumnado de educación secundaria el desarrollo de las competencias recogidas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre.
Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la asunción de sus responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar.
Fomentar la correcta expresión oral y escrita, promoviendo el hábito de la lectura dedicando un tiempo a la misma desde todas las materias, tal y como se establece en sus programaciones didácticas.
OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y DEL CLIMA ESCOLAR
Seleccionar las normas básicas de convivencia y trabajarlas en el aula.
Difundir las normas de convivencia, así como las razones de las mismas y las sanciones por su incumplimiento.
Plantear un seguimiento más exhaustivo del cumplimiento de las normas de convivencia especialmente durante los primeros meses del curso.
Utilizar a los mediadores/as del centro en la resolución de conflictos.
OBJETIVOS REFERIDOS A LA IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
Mantener reuniones trimestrales entre el tutor/a del grupo y los padres y madres de su grupo.
Mantener reuniones entre el tutor/a del grupo y el delegado/a los padres y madres de su grupo.
Establecer, cuando sea necesario, compromisos educativos y/o de convivencia con las familias del alumnado.
Establecer un canal de información con las familias sobre las sanciones impuestas a sus hijos/as.
OBJETIVOS REFERIDOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
Fomentar la coordinación entre el profesorado:
De cada equipo docente, para la detección de alumnado con necesidades específicas, tanto educativas como de convivencia.
De cada área de competencias, para coordinar la temporalización de contenidos de las distintas materias.
De los miembros de los departamentos didácticos, para coordinar las materias que son impartidas por distintos profesores en un mismo nivel.
Difundir las normas de funcionamiento del Aula de Convivencia.
OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Promover la formación del profesorado en aquellas temáticas demandadas por los departamentos en sus programaciones.
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Entre los objetivos educativos propuestos por la Unión Europea y la UNESCO se encuentran los siguientes: mejorar la capacitación docente, desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje atractivo, promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social y mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Así mismo Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y por otro la reciente Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía se hacen eco de los mismos, por tanto el Instituto de Enseñanza Secundaria Andrés de Vandelvira de Baeza ha de adoptar las indicaciones que los citados organismos proponen y las antedichas leyes publican, especificando las líneas generales de actuación pedagógica que se especificarán posteriormente.
Este es un documento del Proyecto Educativo de Centro que contiene los fines básicos o metas que el centro se propone alcanzar. Nace con la vocación de ser un documento de consenso de toda la comunidad educativa del centro, ya que es uno de los apartados más importantes del Proyecto de Centro.
El éxito de este documento estará en ser asumido por todos y todas como el marco de referencia de toda actividad del centro.
Consideramos esencial potenciar todos aquellos aspectos que pueden incidir positivamente en el desarrollo de los alumnos y alumnas durante su andadura en el IES Andrés de Vandelvira y, por supuesto, establecer otras líneas de actuación de tipo organizativo para favorecer la consecución de ese objetivo primordial.
Las Líneas de Actuación Pedagógica deben definir los rasgos de identidad del centro, su carácter singular y su propio estilo educativo, por tanto, deben ser el primer elemento del proyecto de un centro y deben desarrollarse para ser efectivas a través del Proyecto Educativo de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
El I.E.S. “Andrés de Vandelvira”, como centro público, se manifiesta pluralista y democrático, entendiendo que la democracia escolar es imprescindible para una enseñanza y una convivencia eficaz, y se basa en la participación de todos los sectores de la comunidad educativa a través de sus representantes.
Pretendemos ser un Instituto abierto a toda la ciudad, comprometido con ella y manteniendo unas relaciones de comunicación fluidas con los distintos estamentos e instituciones.
En base a las premisas establecidas anteriormente, consideramos que las finalidades educativas más adecuadas a nuestra realidad actual deben ser las siguientes:
FOMENTAR Y VALORAR EL ESFUERZO PERSONAL, Y LA CAPACIDAD DE SUPERACIÓN DE DIFICULTADES, AYUDÁNDOLES A PLANIFICAR Y ORGANIZAR EL TIEMPO
El principio y el valor del esfuerzo, recogido en el preámbulo de la LOE, resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución específica. Por ello, exigimos a nuestro alumnado el máximo empeño y esfuerzo por conseguir una formación plena y de calidad. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje, ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos.
CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO
Para ello se potenciará el desarrollo de su inteligencia y su madurez social, con el fin de lograr que los alumnos y las alumnas sean individuos autónomos y capaces de relacionare positivamente con los demás. Al mismo tiempo se introducirán contenidos dirigidos a la vida cotidiana y práctica, que despierten honestidad e ilusión por el trabajo bien hecho.
Para la consecución de esta meta se hace necesario potenciar el desarrollo de la personalidad, el respeto a la dignidad de la persona, la autoestima, el sentido de la responsabilidad, la autonomía y la libertad.
También es necesario fomentar la formación en valores y capacidades como la creatividad, afectividad y actitud crítica a través de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanos y estéticos
Esta Línea de actuación demanda una educación que favorezca la formación de juicios personales, la capacitación de alumnado para resolver problemas, el hábito de realizar por sí mismos reflexiones, análisis y toma de posturas razonadas ante hechos y situaciones de la vida.
DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN COMPRENSIVA Y DIVERSA TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL ALUMNADO
Con esta actuación no sólo pretendemos que el Proyecto Educativo de Centro se adapte a las características propias del contexto social y cultural que nos rodea, sino que además dé respuesta a las diferencias de los alumnos y alumnas en función de las capacidades, necesidades, dificultades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje que éstos manifiestan, tomándolos como punto de referencia para la acción educativa, prestando una especial atención a aquellos que presentan dificultades derivadas de su situación socio-cultural.
Las medidas que se utilizarán para atender a la diversidad de nuestro alumnado son la optatividad, opcionalidad, y cuando el caso lo requiera, refuerzo educativo, medidas de ampliación, adaptación curricular y diversificación.
En cuanto al alumnado con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes asociadas a limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales, sociales afectivas, logopédicas, motóricas o de sobredotación, se tomarán medidas de refuerzo educativo, de ampliación, de adaptación curricular o, en su caso, de diversificación curricular.
Para alcanzar este objetivo será necesaria una estrecha colaboración entre el Departamento de Orientación y los Departamentos Didácticos, así como la ayuda de los Equipos de Orientación Educativa y las familias.
PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS UNA FORMACIÓN QUE ESTIMULE LA INVESTIGACIÓN, LA REFLEXIÓN Y EL ESTUDIO, LA CREATIVIDAD Y LA VALORACIÓN CRÍTICA
Esta actuación se alcanzará mediante procesos de enseñanza que permitan a los alumnos:
Entender, explicar racionalmente y actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.
Expresarse y comunicarse con los demás, no sólo de forma intelectual sino también emotiva.
Así mismo demandará huir de la pura transmisión de conocimientos y planteará la utilización de procedimientos que logren la motivación o predisposición favorable del alumnado para comprender y encontrar sentido a lo que aprende. Esto implica establecer relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos y experiencias personales de los jóvenes.
Asumir esta actuación requiere la definición de una línea metodológica coherente con el modelo que en ella se propone, así como el compromiso de llevarla a la práctica diaria en el aula.
Corresponde al Claustro de Profesores y Profesoras, a través del Proyecto Educativo de centro, adaptado a las necesidades del entorno y del alumnado, definir y concretar acciones encaminadas al logro de esta Línea de actuación pedagógica.
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y POTENCIAR LAS RELACIONES ENTRE ELLOS
Con esta línea de actuación se pretende estimular la participación de los distintos sectores que componen la comunidad educativa a través de sus representantes (alumnado, profesorado, padres y madres y personal de administración y servicios) en la organización y funcionamiento del centro, así como el impulsar las relaciones y la comunicación existente entre ellos.
Crear un entorno que favorezca la formación de convivencia democrática y que desarrolle actitudes de tolerancia, solidaridad y responsabilidad.
EDUCAR EN LOS PRINCIPIOS Y VALORES DEMOCRÁTICOS DE CONVIVENCIA
Educar para la convivencia implica un esfuerzo formativo en dos direcciones, respeto a la autonomía de los demás y diálogo como forma de solucionar diferencias, evitando actitudes violentas, promoviendo actitudes solidarias y comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos.
Para formar a los alumnos y las alumnas como ciudadanos y miembros de una comunidad es necesario promover un talante democrático y tolerante, basado en el respeto de las personas individualmente y como grupo, rechazando cualquier tipo de discriminación. Esto implica aceptar las diferentes formas de pensar respetando la pluralidad social, lingüística y cultural, trabajando simultáneamente la coeducación como eje transversal en nuestras aulas.
Para el logro de este propósito es necesaria la acción conjunta y comprometida de todos los sectores de la comunidad educativa, mediante un modelo organizativo de participación que será preciso contemplar en el R.O.F.
FAVORECER |