descargar 42.15 Kb.
|
Trabajo Práctico N°5 (Parte II): Actividades y Recursos Burke, P: Visto o no visto. El uso de las imágenes como documento histórico. Ed. Crítica, Barcelona, 2005 (Introducción y CapítuloI) Hamra, D: Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires (1806-2006). Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, 2006. Lara López, E: "La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una epistemología", Revista de Antropología Experimental, N°5, Universidad de Jaen (España), 2005. Consignas 1) A partir de los Diseños Curriculares de 4° y 5° año de la Escuela Secundaria: a) Eligir un contenido o grupo de contenidos de alguna Unidad de los diseños propuestos. b) Indagar y seleccionar una serie de fuentes visuales (preferentemente fotografías) que guarden coherencia histórico-didáctica con alguno de los contenidos de la Unidad. c) Diseñar una secuencia didáctica en las que se instrumenten las fuentes seleccionadas. Proponer y desarrollar una serie de actividades con las imágenes, atendiendo a las especificidades del trabajo con estos documentos, en la que se contemple la articulación con fuentes de otro género y con la bibliografía sobre el tema seleccionado. 2) Elegir un libro de texto correspondiente a los años del punto 3 y reflexionar acerca del tratamiento didáctico de las fuentes visuales fijas propuestas en el recurso a partir de los términos planteados en el presente trabajo práctico. "La imagen tiene una clara dimensión documental, pues la fotografía juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que se erige en verdadero documento social" (Emilio Luis Lara López) Para realizar las actividades propuestas, seleccionamos del Diseño Curricular de 5° año de la Escuela Secundaria la Unidad N° III, correspondiente a "Las crisis del petróleo en los 70': el final de los Estados de bienestar, la radicalización política y los Estados burocráticos autoritarios". Realizamos el siguiente "recorte" de contenidos: la dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973). El fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero-estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El el marco del trabajo sugerido con fuentes visuales, seleccionamos tres fotografías posibles de ser integradas en una secuencia didáctica y elaboramos, para su tratamiento, una serie de consignas a modo de elementos orientadores. Documento N°1 ![]() Plegaria (1969) El 30 de Noviembre de 1969, Juan C. Onganía consagró la Nación al Inmaculado Corazón de María durante un acto realizado en Luján. Archivo Clarín Documento N°2 ![]() En Ciencias Exactas (1966) Las detenciones de docentes y alumnos se sucedieron en la noche del 29 de Julio de 1966. Procedimiento plicial en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA Archivo La Razón Documento N°3 ![]() El Cordobazo 29 de Mayo de 1969 En pos de extraer el valor documental de las fotografías (teniendo en cuenta ideas de Diana Hamra acerca del tratamiento de este tipo de fuentes), formulamos las siguientes consignas: (Aún sin corregir) a- Determinar lugar/escenario y tiempo en el que transcurre la imagen. b- Identificar y describir los distintos elementos que componen la misma. c- Señalar quiénes son los protagonistas de la fotografía. d-Indica cuáles son las acciones principales y secundarias que puedes observar en la misma. e- Elabora de forma escrita el marco histórico de la fuente en cuestión en base a la bibliografía general trabajada. f- Según tu opinión ¿de qué hecho da testimonio esta fuente? ¿Qué ideas/valores representa esta fotografía? Concluída la etapa de análisis de las imágenes fijas proponemos el trabajo con fuentes de distinto género, esta vez, literarias; las que presentamos a continuación son dos canciones de la época que reflejan aspectos sociales vinculados a la imposición de la violencia sobre el pensamiento, a la militarización de las calles, universidades, dependencias artísticas, etcétera, a la represión de las luchas populares, al protagonismo del actor juvenil, en los años en que rigió la Dictadura establecida en 1966. Tras el abordaje y descomposición del contenido de las canciones, la actividad final consta en lograr articular estas manifestaciones artísticas con las fuentes fotográficas antes vistas. Hombres de Hierro ![]() Larga muchacho tu voz joven como larga la luz el sol que aunque tenga que estrellarse contra un paredón que aunque tenga que estrellarse se dividirá en dos. Suelta muchacho tus pensamientos como anda suelto el viento sos la esperanza y la voz que vendrá a florecer en la nueva tierra. Hombres de hierro que no escuchan la voz hombres de hierro que no escuchan el grito hombres de hierro que no escuchan el llanto. Gente que avanza se puede matar pero los pensamientos quedarán. Puntas agudas ensucian el cielo como la sangre en la tierra dile a esos hombres que traten de usar a cambio de las armas su cabeza. Hombres de hierro que no escuchan la voz hombres de hierro que no escuchan el grito hombres de hierro que no escuchan el llanto. Gente que avanza se puede matar pero los pensamientos quedarán. León Gieco 1972 Marcha de la Bronca Bronca cuando ríen satisfechos al haber comprado sus derechos Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas Bronca cuando a plena luz del día sacan a pasear su hipocresía Bronca de la brava, de la mía, bronca que se puede recitar Para los que toman lo que es nuestro con el guante de disimular Para el que maneja los piolines de la marioneta general Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor Con el as de espadas nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro Bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante Bronca porque está prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo Bronca porque no se paga fianza si nos encarcelan la esperanza Los que mandan tienen este mundo rRepodrido y dividido en dos Culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin razón, es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca Bronca sin fusiles y sin bombas Bronca con los dos dedos en Ve Bronca que también es esperanza Marcha de la bronca y de la fe. Miguel Cantilo 1972 Como sustento teórico elegimos utilizar, entre otros textos, La Argentina. Una historia para pensar (1776-1996), de Cristina Rins y María Felisa Winter (Kapelusz, 1996). Respecto al tratamiento didáctico de fuentes visuales, consideramos que este libro -como no muchos otros- provee al alumno de registros en imagen interesantes para observar e interpretar; además, las actividades propuestas promueven un análisis exhaustivo de las mismas, aunque -desde nuestra óptica- se ubican inmediatamente en el nivel connotativo de lectura, evitando el minucioso paso previo de nivel denotativo, tan necesario para arribar a una interpretación compleja del sentido de la fuente. Ello ocurre, sobre todo, con las historietas o caricaturas de época; en lo que a las fotografías respecta, parece dotársele de una función más bien ilustrativa, allí aparece la necesidad de la intervención docente, haciendo uso de dichas imágenes pero otorgándole un nuevo rol y orientando la construcción de los alumnos a partir de ella. Para realizar las actividades propuestas, seleccionamos del Diseño Curricular de 5° año de la Escuela Secundaria la Unidad N° III, correspondiente a "Las crisis del petróleo en los 70': el final de los Estados de bienestar, la radicalización política y los Estados burocráticos autoritarios". Realizamos el siguiente "recorte" de contenidos: la dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973). El fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero-estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El el marco del trabajo sugerido con fuentes visuales, seleccionamos tres fotografías posibles de ser integradas en una secuencia didáctica y elaboramos, para su tratamiento, una serie de consignas a modo de elementos orientadores. Documento N°1 ![]() Plegaria (1969) El 30 de Noviembre de 1969, Juan C. Onganía consagró la Nación al Inmaculado Corazón de María durante un acto realizado en Luján. Archivo Clarín Documento N°2 ![]() En Ciencias Exactas (1966) Las detenciones de docentes y alumnos se sucedieron en la noche del 29 de Julio de 1966. Procedimiento plicial en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA Archivo La Razón Documento N°3 ![]() El Cordobazo 29 de Mayo de 1969 En pos de extraer el valor documental de las fotografías (teniendo en cuenta ideas de Diana Hamra acerca del tratamiento de este tipo de fuentes), formulamos las siguientes consignas: a- Determinar lugar/escenario y tiempo en el que transcurre la imagen. b- Identificar y describir los distintos elementos que componen la misma. c- Señalar quiénes son los protagonistas de la fotografía. d-Indica cuáles son las acciones principales y secundarias que puedes observar en la misma. e- Elabora de forma escrita el marco histórico de la fuente en cuestión en base a la bibliografía general trabajada. f- Según tu opinión ¿de qué hecho da testimonio esta fuente? ¿Qué ideas/valores representa esta fotografía? Concluída la etapa de análisis de las imágenes fijas proponemos el trabajo con fuentes de distinto género, esta vez, literarias; las que presentamos a continuación son dos canciones de la época que reflejan aspectos sociales vinculados a la imposición de la violencia sobre el pensamiento, a la militarización de las calles, universidades, dependencias artísticas, etcétera, a la represión de las luchas populares, al protagonismo del actor juvenil, en los años en que rigió la Dictadura establecida en 1966. Tras el abordaje y descomposición del contenido de las canciones, la actividad final consta en lograr articular estas manifestaciones artísticas con las fuentes fotográficas antes vistas. Hombres de Hierro ![]() Larga muchacho tu voz joven como larga la luz el sol que aunque tenga que estrellarse contra un paredón que aunque tenga que estrellarse se dividirá en dos. Suelta muchacho tus pensamientos como anda suelto el viento sos la esperanza y la voz que vendrá a florecer en la nueva tierra. Hombres de hierro que no escuchan la voz hombres de hierro que no escuchan el grito hombres de hierro que no escuchan el llanto. Gente que avanza se puede matar pero los pensamientos quedarán. Puntas agudas ensucian el cielo como la sangre en la tierra dile a esos hombres que traten de usar a cambio de las armas su cabeza. Hombres de hierro que no escuchan la voz hombres de hierro que no escuchan el grito hombres de hierro que no escuchan el llanto. Gente que avanza se puede matar pero los pensamientos quedarán. León Gieco 1972 Marcha de la Bronca Bronca cuando ríen satisfechos al haber comprado sus derechos Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas Bronca cuando a plena luz del día sacan a pasear su hipocresía Bronca de la brava, de la mía, bronca que se puede recitar Para los que toman lo que es nuestro con el guante de disimular Para el que maneja los piolines de la marioneta general Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor Con el as de espadas nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro Bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante Bronca porque está prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo Bronca porque no se paga fianza si nos encarcelan la esperanza Los que mandan tienen este mundo rRepodrido y dividido en dos Culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin razón, es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca Bronca sin fusiles y sin bombas Bronca con los dos dedos en Ve Bronca que también es esperanza Marcha de la bronca y de la fe. Miguel Cantilo 1972 Como sustento teórico elegimos utilizar, entre otros textos, La Argentina. Una historia para pensar (1776-1996), de Cristina Rins y María Felisa Winter (Kapelusz, 1996). Respecto al tratamiento didáctico de fuentes visuales, consideramos que este libro -como no muchos otros- provee al alumno de registros en imagen interesantes para observar e interpretar; además, las actividades propuestas promueven un análisis exhaustivo de las mismas, aunque -desde nuestra óptica- se ubican inmediatamente en el nivel connotativo de lectura, evitando el minucioso paso previo de nivel denotativo, tan necesario para arribar a una interpretación compleja del sentido de la fuente. Ello ocurre, sobre todo, con las historietas o caricaturas de época; en lo que a las fotografías respecta, parece dotársele de una función más bien ilustrativa, allí aparece la necesidad de la intervención docente, haciendo uso de dichas imágenes pero otorgándole un nuevo rol y orientando la construcción de los alumnos a partir de ella. |