Resolución No 3567 del 1 junio 2009






descargar 112.99 Kb.
títuloResolución No 3567 del 1 junio 2009
fecha de publicación31.08.2015
tamaño112.99 Kb.
tipoSolución
m.exam-10.com > Documentos > Solución





Plan de curso – syllabus


  1. Asignatura

b. Nro. Créditos

c. Código

d. Horas de trabajo directo con el docente

e. Horas de trabajo autónomo del estudiante

Producción de Campo




4




36

64




f. Del nivel

g. Asignaturas pre-requisitos

h. Código Snies


Técnico profesional

x



54658

Resolución No 3567 del 1 junio 2009


Tecnológico











Profesional













i. Corresponde al programa académico

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES


j. Unidad académica que oferta la asignatura

ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN


k. Correo electrónico de la unidad que oferta

alejandro_mazuera@cun.edu.co


l. Perfil académico del docente – tutor:
Alejandro Mazuera Navarro

Director y Realizador Audiovisual graduado en comunicación social de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali y con especialización en Dirección de Cine en 35 mm de LIVE ETSEIB de la Universitat Politecnica de Catalunya en Barcelona España. Tiene más de 10 años de experiencia laboral en el campo audiovisual realizando cine, video y televisión. Un cortometraje suyo llamado “Rol” fue galardonado con una mención en la categoría de cortometraje nacional en el Festival de Cine de Bogotá 2010 y estuvo competiendo en el festival “Subtravelling” de Barcelona. Ha hecho trabajos para RCN Televisión, Claro ó Telmex, CMI, Video Institucionales para empresas como el Departamento de Desarrollo de Homecenter y la Universidad Autónoma de Occidente. Fue realizador, constructor de la idea y asistente de dirección de la Serie Documental “Invisibles” que se emitirá a partir del 29 de Septiembre por Señal Colombia y la cual se realizó gracias a que ganó la convocatoria de grupos étnicos de RTVC. Actualmente es realizador del programa de crónicas 8 Treinta que se emite de lunes a viernes a las 8:20 pm por el Canal Uno.


m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
La asignatura de producción de campo es vital para la formación del estudiante ya que se constituye en la materia base donde ellos fundaran el resto de los conocimientos acerca de la labor de la producción audiovisual y los componentes de la misma, obteniendo una visión general de lo que les espera en la vida profesional.



Es de carácter Teórico-Práctico y persigue introducir al alumno en el conocimiento del medio televisivo y en especial de los procesos de producción de programas tomando en cuenta sus características particulares: aspectos tecnológicos, humanos y operativos. Se orienta a iniciar tempranamente al estudiante en el uso de la tecnología aplicada a la planificación, organización y dirección como actividades necesarias en la profesión.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar)
Interpretar y analizar las diferencias que existen entre la producción general, la producción ejecutiva y la producción de campo.

Entender los esquemas básicos en los que se divide la producción en la realización de programas de televisión.

Realizar con un manejo claro los desgloses en cada uno de los departamentos que componen una producción.

Elaborar correctamente los presupuestos de pre producción, producción y post producción.


ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Cuáles son las diferencias que existen entre las tres clases de producción y de qué manera se trabaja en la pre producción, la producción y la post producción?

¿Cuáles son las diferentes fases en que se divide una producción y que elementos compones cada fase?

¿En qué consiste cada cargo y quien realiza cada cargo antes, durante y después del rodaje?

¿Qué aspectos debo tener en cuenta al momento de realizar un desglose?

¿Qué ítems o rubros debo aclarar en la realización de un presupuesto?

¿Cómo se construye y qué debe incluir un libro de producción?

o. Competencias

Interpretación clara de los diferentes esquemas, así como de las diferentes fases que componen la producción de televisión

Entender la importancia de cada departamento y cada cargo que hacen parte de la producción de televisión.

Entender las relaciones invisibles que se dan entre la producción de televisión y la dirección.

Producir piezas audiovisuales desde el punto de vista de la producción entendiendo también los demás cargos.

Interpreta y elaborar el libro de producción, el cual es indispensable para cualquier proyecto audiovisual.

p. Plan de trabajo


PLANEACION DEL PROCESO DE FORMACION

SECIÓN

PROPOSITOS DE FORMACIÓN

ACCIONES A DESARROLLAR

TIEMPOS DE TRABAJO POR CRÉDITOS: TUTORÍA, TRABAJO AUTÓNOMO, TRABAJO COLABORATIVO

1

Presentación programa ¿Cuáles son los objetivos y contenidos del curso?

Comprender el programa académico semestralizado. Compartir syllabus y blog del docente integrado en la asignatura.
Definir el Acuerdo Pedagógico


Ver película Ed Wood. Director Tim Burton. Analizar los cargos, realización en la audiovisual.

Tarea trabajo en grupo: entregar un ensayo comparativo de los cargos de producción de la película. Y relacionarlo con la industria audiovisual. Max (times Roman 12 ) 1 pagina. Hojas de presentación y bibliografía.
LECTURA: Cómo hacer televisión, cine y video. Fabio e Medellín v. Edt paulinas . 
1 parte los Cargos y las funciones . Biblioteca.


2

Las fases de la producción ¿Qué es la pre producción, que es la producción y que es la post producción?

Que componen cada unas de las etapas de producción.

Comprender y ejecutar la primera fase de crear su propia empresa.
El montaje, la edición y las correcciones

¿es lo mismo editar, montar y corregir?


Exponer y aclarar algunos términos básicos de la producción de televisión y crear su propia identidad en los productos audiovisuales, creación e investigación de su empresa.

( nombre, Objetivos, logo, etc.)
Conocer acerca del montaje y la importancia de este proceso de postproducción, además inducción de las herramientas básicas del programa de edición premier. (Profesor invitado en correlación con el docente encargado).

firmas del Acuerdo Pedagógico
Presentación de la formulación proyecto integrador, documento escrito y Escogencia de géneros:

  1. Comedia

  2. Aventura

  3. Suspenso/Terror

  4. Negro/Policiaco




 Analices de la Película, y clarificar criterios de las etapas de televisión y que debe componer cada una.

LECTURA: La televisión, definición, hacer televisión, contar historias. Libro; Televisión pantalla e identidad. Omar Rincón – Mauricio estrella. Pg. 41 -67

LECTURA: Cómo hacer televisión, cine y video. Fabio e Medellín v. Edt paulinas . 
1 parte los Cargos y las funciones. Biblioteca.

4 parte - cuando y donde lo hacen. La producción y la realización . La pre - pro y pos.
LECTURA: El productor cinematográfico. José G Jacoste Quesada. Ed Síntesis 2004. Biblioteca. 791.43 J12P ej:1-11471 cap. 5. ( pre, fases de preparación de rodaje y fase de finalización)
Lectura de montaje: Lectura: capítulo 13 Montaje y edición. Pg. 171-176. Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Federico Fernández Díez. Editorial Paidós.

NOTA: Es indispensable leer copias para la inducción del programa de edición.

TAREA: Presentación de la formulación proyecto integrador, documento escrito

TAREA1 : Elaborar la identificación de su empresa para su aplicación de proyectos.(Misión, visión, objetivos general y específicos, logo y blog – sugerencia en http://www.weebly.com/?lang=es)

TAREA 2 : crear el blog, alimentado por todos los trabajos realizados en el semestre y el perfil del realizador

3



La producción de televisión ¿Qué es la producción ejecutiva, que es la producción general y que es la producción de campo?

Realización en la práctica.

Aclarar y diferenciar los conceptos.
Verificar del trabajo de campo convenio de colegios.

TAREA: INVESTIGAR UNA PRODUCTORA, O CANAL, hacer el proceso de permisos y ir a un canal o una productora, investigar y grabar los diferentes cargos que se presentan, además de su funcionamiento. Traer editado el producto. (Sugerencias de canales; HSB, teleamiga, MI gente TV, canales comunitarios, etc.).
TAREA2: Presentación de la formulación proyecto integrador, documento escrito
TAREA 3: Ir a colegios de la candelaria y solicitar permiso para hacer la investigación del proyecto final y proyectarlo los resultados. (convenios)
LECTURA :Copias la actividad en la producción. Pg. 337 – 347 técnicas de realización y producción de televisión. Gerald Millerson 1988
Capítulo 4. Estructura y género. Lectura sugerida: Libro el guión. Robert McKee


4

Libro de producción y su contenido.

El departamento de guiones ¿Qué profesionales componen el departamento de escritura o guiones?


Analizar, aclarar y utilización del libro P.

Poner en correspondencia el trabajo de creación audiovisual con el producto final.
Se proyecta y analizan trabajos ganadores de los anteriores semestres y su libro de producción.
Debate de los trabajos cargos investigados ( productora o canal ) y lecturas

(mesa redonda)


LECTURA: Organización de la producción/ realización pág. 381 – 399 técnicas de realización y producción de televisión. Gerald Millerson

LECTURA ADICIONAL: El productor audiovisual. Miguel Sainz Sánchez. Editorial síntesis. 2008. Capítulo 5 Guión. Biblioteca. (Idea, sinopsis, argumento, escaleta, tratamiento, guión literario, guión técnico). Pg. 142 - 162

5


Departamento de dirección ¿Quiénes acompañan al director en el proceso creativo y el rodaje?
1 corte ( 20 de febrero)


Aclarar y diferenciar la labor creativa con la técnica
Analizar el avance del trabajo final

Analizar trabajos de los cargos.

Ver vídeo de; cine(dirección desde la parte 1 a la 3). Docente. Resolver preguntas 

http://www.youtube.com/watch?v=TIqCX0uF5ag
Tarea 1:

Visitar pg. web: Cargos TV.

http://www.estudio3gt.com/manual-produccion-audiovisual
Presentar avance del trabajo final y convenio proyecto final con colegio.
TAREA: Seleccionar e investigar una canción en español de un grupo de la CUN y hacer la pre producción de la banda y realizar la pre producción.


6


Departamento de arte.

Relacionar la labor de la dirección de arte y sus componentes con el look final del producto.
Presentar la canción seleccionada del grupo estudiante de la CUN y avances de la pre producción.


Ver vídeo: cine (como se hace una película desde la parte 1 a la 4). Docente.

http://www.youtube.com/watch?v=uGJkDSuf7qo



LECTURA: Cap. 12 la puesta en escena. La escenografía

pg. 150 -154

Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Federico Fernández Díez. Editorial Paidós.
LECTURA: El rol de la documentación en la dirección de arte audiovisual. Docente envía. Magnética

Alejandra Espector. Formación de profesionales reflexivo en diseño y comunicación. Argentina.

XIIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. 2005 Docente-envió correo. Blog

http://brunooviedo.weebly.com/como-se-hace-una-peliacutecula---arte.html


  • TAREA: Presentar Avance la caracterización de personajes, story line, escaleta y el argumento de una idea propia para el trabajo final del semestre, Planteamiento idea creativa, proyecto final – Proyecto integrador. (Investigación y selección del proyecto, generó y grupos) entrega Primera parte, semana investigación/historia.



TAREA: Terminar de hacer la pre producción del sonoviso de la canción. (Libro de producción).

7


Imagen ¿Qué profesionales y con que equipos se encargan de capturar las imágenes y sus avances?

Exponer la importancia de este departamento en relación con el trabajo del resto del equipo, el docente hará sugerencias si es necesario y análisis de los vídeos.
Revisar avance proyecto sonoviso canción y Presentar Avance la caracterización de personajes, story line, escaleta y el argumento de una idea propia para el trabajo final del semestre, Planteamiento idea creativa, proyecto final






TAREA: Realizar la producción de la canción






8



Departamento de sonido ¿Quiénes componen y que hacen en el departamento de sonido?

¿Cómo con el sonido y la música en el cine se construyen emociones?

¿Qué es el Foley?

Aclarar la función e importancia de este departamento en la producción audiovisual.
Revisar el material grabado del sonoviso de canción.

Lectura: La banda sonora Cap. 14. PG 191 – 213. Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Federico Fernández Díez. Editorial Paidós.

Aportaciones del sonido, cine mudo, fundamentos del sonido, la palabra, música, silencio, etc.

Ver vídeo YouTube: sonido de películas: Documental de como se crea el sonido desde antes. Wall-e - Mickey mouse, etc. .http://www.youtube.com/watch?v=e1Pj_hOGe9s&feature=related

Como con el sonido y la música en el cine se construyen emociones?

Ver vídeo YouTube: reportaje http://www.youtube.com/watch?v=R_HyIrQXZgo&feature=related
Ver Película: el canta de jazz.(primer largometraje de sonido dirección; Alan Crosland, 1927, Warner Bros, y el artista 2011, Dirección y guionista Michel Hazanavicius , distribución Warner Bros. http://es.wikipedia.org/wiki/The_Artist
De estos vídeos se hará debate en clase.
TAREA: Realizar la post producción de la canción y terminar trabajo escrito ( libro de producción)


9

Proyectos audiovisuales

Sustentar el trabajo audiovisual sonoviso canción.
Analizar y debatir los trabajos finales, en relación a la historia de su trabajo final., aclaración de dudas, y verificar adelanto Proyecto final.



Tarea: Adelanto del proyecto final. (Adelanto libro de producción) scouting de locaciones, planimetría, propuestas de cada departamento, etc.

Debe ser presentado con su hoja de presentación, tabla de contenido, etc.


10



El diseño y la confección de un programa televisivo.
2 corte (27 de marzo)



Esclarecer la franja, parilla horizontal y vertical, sinopsis, concepto etc.
Presentación del trabajo sonoviso canción y entrega pre producción proyecto final.(libro producción)

 Analizar los trabajos y aclaración de dudas.

Entrega de ejemplos de diseño de proyectos.

Tarea: Segunda revisión de los trabajos final, (Proyecto integrador) recordando lo aprendido desde principio de clase, en la etapa de Pre- Producción e investigación, donde esta consagrado el trabajo del guión, y a este mismo un género (Suspenso, comedia, drama.etc.), desarrollaran las etapas de producción (Pre, Pro y Posproducción) y lo que corresponde en cada una.



11

El guión técnico ¿puede el director y el fotógrafo plasmar y explicar el papeles lo que han concebido en su mente?

Los desgloses ¿Qué tan importantes son los desgloses para la producción? ¿se puede producir sin desglosar?



Esclarecer las diferencias técnico-operativas del lenguaje televisivo y el cinematográfico.

Aclarar la importancia que tiene un buen desglose para el perfecto desarrollo de la producción audiovisual.
Revisar proyecto final.


Tarea: Desarrollar la producción del trabajo final, etc.

(Making off, foto fija, entrevista equipo de trabajo apoyado co


12

Edición sonoviso, y los conceptos de esta etapa de postproducción



Revisión y sugerencias finales del producto audiovisual y del material producido.

TAREA: Terminar la edición final del sonoviso, y el 80% de los demás vídeos. (making off, relación storyboard /videoclip, casting, etc.)



13


Presentación, pre entrega final del proyecto final.

El docente observara, analizara y sugerirá anotaciones del producto final (Sonoviso), libro de producción, etc., si es necesario para la presentación ante jurados del programa de Medios Audiovisuales de la CUN y la semana de proyectos integradores. (muestra de trabajos académicos finales)

TAREA: Pre entrega del proyecto audiovisual, libro de producción y videos (Proyecto Integrador). El informe final del proyecto debe reflejar y reflexionar sobre el planteamiento, la ejecución y el análisis del trabajo realizado, teniendo en cuenta también Canal C de la Corporación.

NOTA: La preentrega es la presentación completa de todo el trabajo final.

SIN EXCEPCIÓN


14


Correcciones finales producto final

, si es necesario.


Revisar proyecto final tanto escrito como video.

TAREA1:

Correcciones finales producto final, si es necesario.
Debe estar linkeado en el Facebook:

http://www.alejandromazuera.weebly.com



15



Presentación de proyecto, Semana presentación de proyectos finales de 1 a 3 semestre con la implementación de lo visto en el semestre.

Analizar el audiovisual, desde la pre hasta la post-producción.

  Tarea: Entrega, visualización y evaluación del producto final, en su analices conceptual y productivo del audiovisual.

ENTREGA: DVD con su caratula, libro de producción y vídeo en mp4.

NOTA: Entrega completa de todo el trabajo final.

SIN EXCEPCIÓN. Puntualidad

16

Presentación de proyecto, Semana presentación de proyectos opción de grado y Socialización y firma de notas finales del semestre

Cierre del semestre académico y asistencia a proyectos de opción de grado.

Autoanálisis individual y grupal del aprendizaje de los conocimientos y trabajos académicos para construir su reel para el siguiente semestre y aparte a la hoja de vida del estudiante.



q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
Evaluación diagnóstica: al inicio de cada sesión (clase) el tema se abrirá a partir de los saberes previos que tengan los estudiantes. Con lo cual puede determinarse hasta qué punto hay claridad en los conceptos y su aplicación. Este tipo de evaluación será más rigurosa, en el sentido de buscar puntualizar las apreciaciones cuando el tema a tratar haya sido objeto de investigación de los estudiantes.

Evaluación formativa: a partir de los ejercicios en clase se encontrarán los aspectos que para el estudiante presentan mayor dificultad, así como aquellos en los que tiene un buen desempeño con el objetivo de usar estos últimos como catapulta de los primeros.

Evaluación sumativa: se establece de acuerdo con la exigencia de la institución para cuantificar el nivel de conocimiento. Se deben realizar dos cortes parciales, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte final 40% en una escala de 0 a 5.
r. Calificación (distribución de notas)


Prueba parcial 1

Prueba parcial 2

Prueba final




  • Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%

  • Investigación, análisis y lectura : 7 %

  • Acumulado de quizzes: 8 %





  • Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%

  • Investigación, análisis y lectura : 7 %

  • Acumulado de quizzes: 8 %







  • Trabajo final (Escrito y vídeo): Jurado 20%

  • Trabajo final (Escrito y vídeo): Profesor 20%




Total 30%

Total 30%

Total 40%

s. Calificación (distribución de notas)


Prueba parcial 1

Prueba parcial 2

Prueba final










Total 30%

Total 30%

Total 40%

s. Bibliografía y Cibergrafía


  • Televisión pantalla e identidad. Omar Rincón – Mauricio estrella. Ed el conejo 2001

  • Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Federico Fernández Díez. Editorial Paidós.1999

  • Técnicas de realización y Producción en Televisión. Millerson, Gerald. 1988

  • Cómo hacer televisión, cine y video. Fabio e Medellín v. Edt paulinas

  • Memorias, experiencias y subjetividades en las culturas contemporáneas. pp 50-59. Martha Cecilia Herrera. Revista Científica de la CUN, IGNIES. ISSN 2011-9070. Edición especial 3 y 4 – 2011.

  • El productor cinematográfico . José G Jacoste Quesada. Ed Sintesis.



Paginas web

https://sites.google.com/a/cun.edu.co/investigacioncinematografica/home

http://www.estudio3gt.com/manual-produccion-audiovisual

http://www.estudio3gt.com/manual-produccion-audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=e1Pj_hOGe9s&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=R_HyIrQXZgo&feature=related

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=121&id_articulo=699

http://producciondecampo.es.tl/

Facebook del programa: http://www.facebook.com/audiovisualcun.cun?ref=tn_tnmn

Alejandro Mazuera Navarro

E-mail Institucional: alejandro_mazuera@cun.edu.co

REEL: https://vimeo.com/63877601

http://alejandromazuera.weebly.com

Las lecturas son de carácter permanente y periódicas y cumplen el propósito de calibrar el rendimiento académico en forma continua dentro del periodo lectivo, además todos los trabajos deben ser linkeados al Facebook que se encuentra relacionado para desarrollo académicos.

NOTA: Los libros que no se encuentran en la biblioteca. Las copias están en la PAPELERÍA ACUARIO, DIAGONAL AL SEDE A DE LA CUN. CALLE 13 NO. 4-69. Carpeta Producción de campo o del Profesor Bruno Oviedo.

Desarrollado por

Validado por

Aprobado por

ALEJANDRO MAZUERA NAVARRO

Dirección de Programa

Dirección de Programa



Fecha: ___Enero 2015__Actualizado __2015A____





VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES

www.cun.edu.co

viceacadem@cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución No 3567 del 1 junio 2009

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución No 3567 del 1 junio 2009

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución de integración no. 1721 de junio del 2002

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución No. 009-2009 del Consejo Nacional de la Calidad

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconExamen: 18 de junio de 2009

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconTranscripción Atención Farmacéutica 11 de junio de 2009

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResumen Compartiendo ideas, 24 de junio 2009

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolucióN 759 de 15 de junio de 2016

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución reglamentaria 4240 de 2 DE JUNIO de 2000

Resolución No 3567 del 1 junio 2009 iconResolución de Reconocimiento Oficial Nº. 000086 de 5 de Junio de 2007






© 2015
contactos
m.exam-10.com