descargar 305.18 Kb.
|
1. COMUNICACIÓN ![]() Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe: Emisor, persona que emite el mensaje o información. Receptor, persona o personas que reciben el mensaje. Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir. Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje. Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.
![]() Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son: Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación. La comunicación requiere un clima de confianza, y es muy importante no defraudar a los demás para que una buena comunicación se pueda dar, ya sea en el terreno personal o profesional. 2. MEDIOS DIDACTICOS Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una pizarra, como un proyector de diapositivas, un ordenador, etc. Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos. 2.1. FUNCIONES DE LOS MEDIOS A nuestro entender, la función principal de los medios y recursos didácticos es la de facilitar el proceso de enseñanza–aprendizaje, pero podemos desglosar esta función principal en otras más específicas: 2.1.1 FUNCIÓN MOTIVADORA Se utilizan como herramienta para motivar a los alumnos. El uso mismo del medio es lo que provoca la motivación. Cuanto más atractiva sea la forma de presentar el contenido más sensación causaremos en los alumnos. Por ejemplo, el hecho de presentar el contenido ayudándonos algún recurso didáctico: vídeo, prensa, fotografía, etc., como medio para reforzar las explicaciones capta de por sí la atención del alumno. 2.1.2 FUNCIÓN DE ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD Los medios facilitan el encuentro del alumno con la realidad: la presentan, organizan, la connotan afectivamente, etc. Por ejemplo, el empleo de medios como la fotografía, diapositivas, vídeo, puede acercar al estudiante a realidades inaccesibles, o que simplemente no están a nuestro alcance en esos momentos, tales como: obras de arte, pieza de un motor, demostraciones del funcionamiento de un aparato, etc. PERMITEN FACILITAR Y ORGANIZAR LAS ACCIONES FORMATIVAS Los medios cumplen una función de facilitar y organizar las acciones formativas. Un ejemplo de esta función lo encontramos en los programas de enseñanza asistida por ordenador, donde el programa actúa de guía metodológica, adaptándose al nivel y necesidades de los alumnos. 2.1.3 FUNCIÓN INNOVADORA Generalmente se tiende a identificar la introducción de medios didácticos en la formación con la existencia de renovaciones en esa entidad, aunque en ocasiones puede tratarse sólo de un cambio superficial y no de una verdadera innovación. Por ejemplo, se piensa que la incorporación al aula de muchos recursos didácticos aumentará la calidad de enseñanza, sin embargo, si sólo se produce una integración física de los medios al aula, o no se utilizan bien, es evidente que el proceso de enseñanza no sufrirá ningún cambio. 2.1.4 FUNCIÓN FORMATIVA GLOBAL Algunos medios ayudan a los estudiantes a desarrollar el pensamiento, expresar sus sentimientos, emociones, etc. Así mismo, se les atribuye la cualidad de facilitar a los alumnos el aprendizaje actitudes y valores, dependiendo siempre de las características del propio medio y del uso que de él se haga. El cine, puede servirnos como ejemplo de la función formativa global de los medios, sus características lo hace un recurso apropiado para que los espectadores asimilen actitudes, valores, aprendan normas, exterioricen sentimientos, etc. Las grabaciones en vídeo también pueden ser un medio para expresar ideas, emociones, etc. Además, tras su posterior análisis se puede estudiar las conductas y ver cuáles deben permanecer y cuáles no. 2.1.5 FUNCIÓN DEMOCRATIZADORA DE LA FORMACIÓN Facilitando el acceso a ella a un mayor número de personas, (por ejemplo, un vídeo didáctico de amplia difusión, programas de enseñanza asistida por ordenador, enciclopedias en CD-ROM, etc.). 2.2 TIPOS DE MEDIOS Al igual que podemos encontrar una gran variedad de definiciones acerca de lo que se entiende por medios y recursos didácticos, existen también muchas maneras de clasificarlos. Con el objetivo de facilitar su estudio y elección he optado por hacer una división en tres grandes grupos:
En función de quién sea el encargado de elaborar estos medios podemos diferenciar entre: 1. Diseñados por el formador y/o los alumnos. 2. Diseñados por profesionales de la producción. MEDIOS ELABORADOS El formador y sus alumnos diseñarán y elaborarán medios que tengan en cuenta sus necesidades y su contexto de utilización. Los medios elaborados por el formador se caracterizan por tener un alto valor educativo, que viene dado fundamentalmente por el proceso seguido en su diseño y producción. De esta forma, animamos a que los formadores "se atrevan" a construir y utilizar medios artesanos propios adaptados a sus situaciones concretas de formación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta algunos criterios en el diseño y elaboración de los medios didácticos. Criterios a tener en cuenta en la elaboración de los medios:
2.2.1. MEDIOS TRADICIONALES Entendemos por Medios Tradicionales todos aquellos que con mayor frecuencia se han venido utilizando en contextos de formación, debido fundamentalmente a su facilidad de uso. Podemos señalar algunas de las características que nos han llevado a englobar dentro de una misma denominación, "tradicionales", a un conjunto de medios:
Por estas razones sea incluido aquí el estudio de los siguientes medios:
Un aspecto importante a tener en cuenta es que el nivel de sofisticación de los medios utilizados no tiene porqué ser sinónimo de mayor calidad en la enseñanza. Puede que los medios muy sofisticados requieran toda la atención del formador, haciendo que éste descuide su tarea formativa. Por ello, en algunas ocasiones los medios menos sofisticados pueden ser más útiles al formador. 2.2.1.1 LA PIZARRA ![]() Descripción La pizarra tradicional es el recurso gráfico más importante por su uso generalizado, ya que es el medio más accesible, más económico y más fácil de utilizar. Consiste en un soporte plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo suele ser negro, verde o azul, sobre el cual se puede escribir o pintar tantas veces como se quiera por su facilidad de borrado. Se utiliza tiza blanca y de colores. Uso didáctico Su principal función es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y aumentar la participación activa de los alumnos, favoreciendo una mejor comprensión y memorización de los contenidos de aprendizaje. Se recomienda usar la pizarra para hacer esquemas, gráficos, dibujos, demostraciones de procesos, palabras de difícil escritura, etc. Al hacer uso de la pizarra es preciso tener en cuenta una serie de criterios:
De esta forma, es fundamental no olvidar que:
Ventajas e inconvenientes La pizarra resulta funcional para esquematizar o transmitir informaciones directas, sencillas. También para que los alumnos puedan practicar, exponer conocimientos al resto de compañeros, realizar actividades, etc. Tiene los inconvenientes de que la información que vamos escribiendo no es permanente, puesto que hay que ir borrando y de que el formador debe dar la espalda a los alumnos al escribir. Según los soportes utilizados podemos encontrar distintos tipos de pizarras:
![]() Consiste en un soporte especial magnético sobre el cual pueden adherirse formas y piezas preparadas con imanes. Suele ser muy útil para mostrar objetos en movimiento y sus distintas posiciones, por ejemplo el funcionamiento de un motor.
![]() Consiste en un soporte especial blanco montado sobre bastidor. Para pintar en ella se necesitan rotuladores especiales de tintas delebles y un borrador.
![]()
Es después del tablero una ayuda visual muy valiosa. Se le usas desde hace mucho tiempo pero, por ello no ha perdido vigencia su empleo. Consta de una superficie cubierta de una tela afelpada como fieltro, franela, toalla, pana, o alguna tela imitación gamuza. Hay un franelógrafo mejorado. Se fabrica de un material llamado velcro. El nombre procede del material que se usa en su construcción (franela). Su operacionalidad se fundamenta en el principio físico que determina: "Una superficie áspera se adhiere a otra de igual o similar textura" Al igual que el cartel puede ir apoyado directamente en la pared, sustentarse en un caballete o en una mesa. Ello determina las clases de franelógrafo: de pared, de mesa, de caballete, portátil. El franelógrafo es un tablero recubierto de fieltro o franela, sobre el que se adhieren figuras realizadas en cartulina o cualquier material liviano que presente una de sus caras de textura también áspera: lija gruesa o cierre mágico. NORMAS PARA EL USO DEL FRANELOGRAFO 1. Teniendo en cuenta la planificación de la clase, seleccione cuidadosamente el material a emplear (franelogramas). 2. Prevea la disposición especial de las figuras para dinamizar su manejo y facilitar su percepción. 3. De acuerdo al momento de uso asigne un número al reverso de la ayuda (franelograma). 4. No se aparte del propósito que lleva implícito lo que desea transmitir. 5. Prepare los franelogramas cerca a la ayuda, en el mismo orden, en que serán colocados. 6. Presente las imágenes con soltura y fluidez. 7. Su ubicación no debe entorpecer la visualización de los estudiantes. 8. Preste especial atención al momento en que se cambian los franelogramas. Trate de no amontonar las imágenes. 9. Oriente y genere actividades con los estudiantes. 10. Utilice un guión que le sirva de guía en el empleo de los franelogramas (puede escribirlo en hoja aparte al reverso de los franelogramas). Elaboración de un Franelografo Material: - Un cuadro de madera. (También se puede usar cartón duro) - Franela (se recomienda que sea color claro u oscuro para que el franelografo contraste con las figuras. - Cinta adhesiva protectora - Pegante -Tijeras 1. Poner pegante sobre la superficie de la madera. 2. Extender la franela con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente. 3. Recortar la franela sobrante casi sin dejar espacio con la orilla de la madera. 4. Colocar la cinta de adhesiva protectora en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelografo. 5. Dejar secar eso es todo. Es recomendable que el franelografo tenga dos vistas con franela de color claro por un lado y franela obscura por el otro. Si las figuras a usar son claras usaremos el lado oscuro y si las figuras son de colores obscuros usaremos el franelografo por el color claro. Es importante no usar franela blanca pues sino el franelografo se ensuciará mucho.
![]() Tablero de hojas de papel que permite la conservación de la información presentada en cualquier momento del proceso formativo. También se le denomina caballete de papel. Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio. Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
Estructura que debe seguirse al crear un rotafolio - La portada: En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que se desea abordar en una clase, en una exposición. - La situación del problema: Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en la síntesis. - Los objetivos del aprendizaje: Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases. - La incentivación inicial: Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado con el tema del rotafolio. - El desarrollo temático: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales. - La síntesis: Constituye la respuesta que se da a la situación del problema. - La incentivación final: También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases. Recomendaciones para la elaboración de un Rotafolio
Técnicas de Uso
Ventajas y Desventajas de este recurso didáctico Ventajas Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada. Desventajas
2.2.1.2 EL RETROPROYECTOR ![]() Descripción El retroproyector es un instrumento fácil de manejar que permite un intercambio de información entre el formador y los alumnos. Posee una fuente luminosa que transmite la luz a través de un material retroproyectable, reflejando su imagen en la pantalla. Este medio permite:
Superposición de transparencias La utilización de esta técnica permite dividir procesos, ideas, problemas complejos, etc., en sus componentes y presentarlos en una secuencia lógica de varias transparencias. Consiste en diseñar y proyectar una transparencia primera que contenga la información inicial; a esta transparencia base se le van añadiendo otras en la medida que avanza la exposición, cada una de ellas con nueva información. Como recomendación apuntamos que el número de transparencias no debe exceder de cinco, porque disminuye la nitidez de las imágenes. Uso didáctico Ayuda al formador en la preparación de la clase mediante la ordenación y enumeración de los contenidos que quiere desarrollar. Al igual que la pizarra, su función principal es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los alumnos aumentado la interacción entre el formador y el auditorio. El retroproyector permite la proyección de distintos materiales, tales como:
Ventajas e inconvenientes Ventajas
Inconvenientes
Cómo manejar el Retroproyector Encendido: Coloque el retroproyector en un lugar apropiado frente a la pantalla y enchúfelo. Coloque primero el material sobre la base de proyección y luego encienda el aparato. La lente: Ajuste el espejo superior a fin de dirigir la luz hacia la pantalla; se acerca o se aleja el aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio. El enfoque: Ajuste la manilla de enfoque hasta que en el cuadro aparezca la imagen bien definida. Algunos consejos prácticos
2.2.1.3 PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS ![]() Un proyector de diapositivas es un dispositivo óptico- mecánico que sirve para ver diapositivas (transparencias fotográficas) proyectadas sobre una superficie lisa, como una pared. Las diapositivas son películas de filme (de 3 × 2 cm aprox.) dispuestas dentro de un marco de plástico (de 4 × 5 cm aprox.). Estos marcos se disponen en magazines (carcasas sostenedoras, con tapa) con espacio para varias decenas de diapositivas. Los magazines pueden ser rectos o circulares, dependiendo del tipo de proyector. |