descargar 80.48 Kb.
|
0. INTRODUCCION Historia Características definitorias y Objetivos Concepto de urgencia y Emergencia Modalidades Marco normativo 1. ANALISIS DETALLADO DE LAS FUNCIONES QUE DEBE DESARROLLAR EL MEDICO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Función Asistencial Función Docente Función Investigadora Función Administrativa y de Gestión Función Institucional / Otras 2. DETERMINACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y MEDIOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES Conocimientos: Titulación Conocimientos básicos Habilidades Técnicas Actualización de los conocimientos Conocimientos Complementarios Medios : Recursos humanos Estructura física y recursos materiales Recursos financieros 3. NIVEL DE RESPONSABILIDAD Conceptos que delimitan la responsabilidad Tipos de Responsabilidad : R. Jerárquica R. Disciplinaria y Administrativa R. Bioética y Código Deontológico R. Derivada de la práctica asistencial, ante el paciente R. Profesional 4. IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN Gestión De recursos humanos De herramientas de Gestión Calidad 0.- INTRODUCCIÓN 16/Nov/2001. Proceso extraordinario de consolidación y provisión de personal estatutario en las instituciones sanitarias de la seguridad social. Médico de Urgencia de Atención Primaria.” La práctica de la medicina de urgencia ha variado considerablemente en los últimos años ya que abarca la totalidad de los sistemas orgánicos y comprende a pacientes de todas las edades. Tal es el cambio producido, que incluso la OMS ha redefinido los conceptos de urgencia y emergencia médica quedando de la siguiente manera:
Las características que definen la medicina de urgencia son :
En el nivel asistencial de Atención Primaria, el médico de urgencias podrá desarrollar sus funciones en diferentes puestos de trabajo, a saber,
El marco normativo y legal fundamental referido a la actividad médica de urgencias es la siguiente:
En las dos últimas resoluciones, se perfila el modelo organizativo y funcional de la atención a la urgencia extrahospitalaria, se resume lo básico de los antecedentes históricos y se plantean los objetivos generales, donde destaca el concepto de “Atención integral al paciente urgente” y que desarrolla como meta conseguir el conjunto de medidas necesarias para optimizar el cuidado del paciente enfermo o lesionado, desde el mismo momento en que se produce el cambio en el estado de salud, hasta su resolución o estabilización” I.- ANÁLISIS DETALLADO DE LAS FUNCIONES A DESARROLLAR POR ELFACULTATIVO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA 5 serán los grupos de funciones que deberá desarrollar el médico de urgencias de atención primaria : asistencial, docente, investigadora, administrativa e institucional, con matices diferenciadores según se trata de médicos de CCU, UME, PAU ó UAD. I.1/ Función Asistencial Definida por la Real Academia de la Lengua como aquella acción de prestar socorro u ayuda. El médico del CCU tendrá como misión recibir y procesar por via telefónica, las demandas de los usuarios, asignando a cada uno de ellos la respuesta mas adecuada en función de la naturaleza del problema y de los recursos disponibles en cada momento. Dicha actividad está definida por Resolución de la Presidencia ejecutiva del Insalud como “Regulación médica de la actividad urgente” : Proceso de gestión clínica de recursos sanitarios que tiene como fín adecuar la respuesta que el sistema proporciona, a las demandas de atención de los ciudadanos, en el nivel asistencial apropiado, teniendo en cuenta el contexto en el cual se produce y los recursos disponibles para atender la demanda. De forma detallada, tales funciones consistirán en :
El médico de la UME tendrá como función asistencial atender “in situ” a las situaciones codificadas como emergencias sanitarias y ocasionalmente otras situaciones de carácter urgente , a instancias de activación por CCU. La labor asistencial de las unidades móviles (CCU y UAD) tras una primera observación y evaluación del paciente podrá ser, de inicio, eminentemente práctico donde primarán las actitudes terapéuticas ( p. Ej. Administración de suero glucosado y/o glucosa hipertónica a paciente diabético en coma tras detección de cifras bajas de glucemia en reflolux), o podrá ser de carácter más reglado , con elaboración de una historia clínica, realización de unas pruebas complementarias adecuadas al caso, iniciando el tratamiento mas adecuado ó derivando ó trasladando al nivel asistencial adecuado, siempre con una reevaluación continua del paciente hasta su resolución. El proceso asistencial implica a su vez los siguientes aspectos (comunes a la UAD) :
El médico del UAD , asiste in situ a situaciones clínicas codificadas de inicio como urgencias médicas por parte del CCU. El procedimiento es similar al de la UME (elaboración de historia, tratamiento y finalización del proceso, bien resolviéndolo in situ con posterior seguimiento ó no de su médico de A.P., bien solicitando transporte TNA para traslado a hospital, bien solicitando la presencia de la UME por tratarse de proceso emergente. El médico del PAU, su función asistencial consistirá en asistir a las personas que acudan a dichos centros con demandas de atención y por lo tanto comprenderá : Verdaderas emergencias (status asmáticos, IAM, etc.) Urgencias médicas (Cólicos nefríticos, odontalgias...) Consultas no demorables, (cuadros catarrales, petición de píldora del día después......). Igualmente deberá realizar la historia clínica y demás pasos comentados. Todas las asistencias para todo facultativo de urgencia de AP, serán subsidiarias de generar documentación, tales como : hojas clínico-asistenciales, partes judiciales, partes de incidencias, hojas de registro de actividades, etc. Las siguientes funciones también serán comunes:
I.2/ Función docente Recogidas en el título VI de la LGS. “ El personal sanitario participará en la actividades dirigidas a mantener , mejorar y aumentar la competencia profesional para que ésta, sea pertinente al desarrollo de las responsabilidades que debemos desempeñar”. Esta enseñanza, podrá desarrollarse a varios niveles:
I.3/ Función Investigadora Según R.A.L , investigación es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre materias concretas, y según la LGS en su título VI tales actividades habrán de ser fomentadas en todo el Sistema sanitario como elemento fundamental para el progreso del mismo. Estas actividades podrán ser desarrolladas a varios niveles:
I.4/ Funciones Administrativa y de gestión. Vienen recogidas en el Estatuto Jurídico del P. facultativo de la seguridad social y en la LGS. :
Máximo exponente de las funciones de gestión son los programas de garantía de calidad (“hacer correctamente las cosas correctas). Plan de calidad total Insalud 2000. Estos programas comprenderán:
Dichos planes deben ser llevados a cabo :
Calidad científico técnica (programas de formación continua, adhesión a guías clínicas y protocolos asistenciales), Calidad organizativa (mediante Manual funciones del servicio y guías de procedimiento) Calidad percibida por el usuario (mediante encuestas de satisfacción) I.4/ Funciones Institucionales /Otras
II.- MEDIOS Y CONOCIMIENTOS NECESARIOSTendremos que seguir teniendo en cuenta las diferentes plazas en los que pueden estar adscritos los médicos de urgencia de AP (UME, CCU, UAD, PAU), ya que, aunque los recursos necesarios tendrán bastantes similitudes, habrá diferencias que reseñaré. Básicamente los recursos serán : humanos, de infraestructura y de material ( así como recursos económicos, pero que no manejamos) II.1/ Los medios o recursos humanos lo constituyen la plantilla funcional del equipo (el numero de efectivos humanos estará en función de las características propias de cada unidad, del número de horas de guardia anuales y de la presencia o no de personal de refuerzo) que para los 061-SEU estará compuesta por los facultativos de CCU (médico regulador) y de UME (médico de emergencias), personal directivo, personal de enfermería (enfermero de emergencias), personal auxiliar y técnico (TTS; conductor, Auxiliar administrativo, locutor teleoperador y personal de servicios generales. Los medios físicos ó Infraestructura. Para los CCU seria preciso un centro físico de comunicaciones avanzadas con sistema de telefonía múltiple y radiofonía integrada en la aplicación informática, con base de datos, con sistema de grabación continua de voz y con sistema GIS de localización. Para la UME tendría que contar con vehículo ambulancia tipo UVI móvil con material suficiente para atender cualquier tipo de emergencia vital ( monitor desfibrilador con marcapasos externo, bomba de perfusión continua, respirador volumétrico, monitor de TA, pulsioximetro, bomba de aspiración, material para realización de inmovilizaciones , férulas, damas de elche, collarines cervicales, maletín para la vía aérea con ambú, tubos orotraqueales, laringoscopio, guedel, jeringas, sistema de oxigenoterapia fija y móvil, camilla de transporte, camilla tijera, sillón de transporte, maletín de partos, material fungible, medicación y sueroterapia. Con sistema de comunicaciones Para los SUAP, los medios humanos : Médico de urgencia de AP, enfermero de urgencia, ocasionalmente auxiliar de enfermería, y personal auxiliar no sanitario (administrativo, celador, conductor de la UAD y personal de servicios generales. En cuanto a los medios físicos : Para el PAU, espacio individualizado o común para centros de primaria con, al menos, una consulta para el médico, otra consulta /sala de curas para enfermería, sala de observación con camilla o sillón reclinable, sala de espera y área de admisión. Todo ello con su correspondiente mobiliario y zonas reservadas para el estar del personal. Para la UAD, sería un vehículo de transporte convencional (no válido para el transporte de enfermos) con material mínimo necesario para practicar RCP básica, maletín de usos múltiples, oxigenoterapia, medicación y sueroterapia. Con sistema de comunicaciones En cuanto a los medios materiales para el PAU: camillas de exploración, carro de parada, aspirador, ECG, oxigenoterapia, monitor desfibrilador (deseable), material quirúrgico para curas y suturas sueroterapia, material clínico, tipo fonendoscopio, oftalmo y otoscopio, Glucometer, esfingomanómetro, termómetros........... II.2/ Conocimientos. Para el desempeño de las funciones de médico de urgencia de AP serán necesarios los siguientes requisitos:
III.- NIVEL DE RESPONSABILIDADConceptos que la delimitan: Son varios los significados semánticos de la responsabilidad, pero como marca la RAL, responsabilidad es una obligación de respuesta, y en el caso de los médicos, respuesta ante el paciente, ante nuestros superiores, ante nuestros compañeros y ante la Institución a la que pertenecemos. Tenemos múltiples referencias que a nivel jurídico, marca el Tribunal Supremo con respecto a nuestro quehacer diario, y se trata de si nuestra actuación se ajusta o no a Lex Artis”, que definen como el conjunto de prescripciones que marcan las pautas del ejercicio profesional, de conformidad con los saberes y conocimientos adquiridos, la experiencia o pericia del trabajo realizado y la diligencia profesional. Por lo tanto los médicos de urgencia estamos obligados por el derecho común a actuar responsablemente en el ejercicio de nuestra profesión. Tipos de Responsabilidad, dependiendo de hacia quien vá dirigida :
que cumplir las normas y los procedimientos reglamentariamente establecidos, dependiendo el médico de urgencias del subdirector médico ó del coordinador de urgencias correspondiente, respondiendo ante ellos de:
En aquellas cuestiones éticas complejas es conveniente que la decisión inicial respete los siguientes principios:
Como consecuencia de uno de ellos, del derecho de la información del paciente, y del deber del médico de proporcionarla surge en nuestra práctica diaria el denominado consentimiento informada (documento escrito de gran importancia y trascendencia) y se trata de una autorización escrita por parte del paciente o responsables legales para la práctica de intervenciones medico-quirúrgicas “agresivas”, autorización que siempre será previa a la ejecución de dicha práctica y previa explicación del procedimiento de forma clara, sencilla, completa y detallada, por parte del profesional sanitario (con excepciones muy evidentes en la practica de la medicina de emergencias (Ej., cuando el paciente se encuentra en riesgo vital).
IV.- IMPORTANCIA QUE LAS FUNCIONES A DESARROLLAR TIENEN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. El papel que juega el médico de urgencia de A.P. dentro de la organización viene dado por la misma amplitud de los conceptos de urgencia y emergencia médica, así como de la cobertura universal que le otorga la LGS. Es de resaltar el hecho que del ejercicio de nuestras funciones derivan consecuencias que afectan a uno de los bienes mas apreciados por el individuo : LA SALUD, y si cabe, con un carácter intensificado en ésta categoría debido a la carga emocional que lo imprevisto en temas de salud, supone para pacientes y familiares. Teniendo en cuenta:
Hace necesario que la atención por parte del médico de urgencias se ajuste a unos criterios mínimos de calidad que posibiliten el buen funcionamiento del sistema. Para conseguir esto, debemos trabajar por objetivos : Objetivos Generales: Garantizar los derechos de los ciudadanos Garantizar la calidad de las prestaciones Promocionar la mejora del dispositivo sanitario Implicar y motivar a los profesionales Mejorar el º de satisfacción de los usuarios. Para ello, disponemos de determinadas herramientas como son, la gestión clínica y el control de calidad. - Gestión Clínica – Es el mejor uso de los recursos humanos, tecnológicos, intelectuales y organizativos, para el mejor cuidado de los enfermos. Es optimizar al máximo nuestra práctica clínica diaria para conseguir el máximo beneficio al paciente que acude a los servicios de urgencia. Implica la mejora de los Procesos asistenciales, la organización de unidades clínicas? y el conocimiento clínico Se pueden delimitar 3 niveles de actuación :
Elección de un determinado tratamiento o intervención para un paciente concreto. Elaboración de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica y centradas en los procesos mas frecuentes, graves o que mas recursos consuman.
Desarrollo de Programas de mejora de procesos Desarrollo de un sistema de información integrado
Análisis de Presupuesto Clínico Costes de materiales y fármacos - Control de Calidad – Profesional y gestión pueden establecer estrategias de mejora e introducir medidas correctoras en el caso que fuera necesario. La calidad hay que evaluarla, mejorarla, garantizarla y gestionarla. Evaluar el proceso equivale a valorar nuestro trabajo diario y su calidad. Un método de evaluación de AP es la auditoria, valorando el cumplimiento de una serie de criterios (normas técnicas mínimas) descritas en la cartera de servicios. La forma mas frecuente de hacerlo es mediante la revisión de historias clínicas. Otros métodos de evaluación de la calidad son :
Memoria de Urgencias de Médicos de Atención Primaria José Manuel Vergara Olivares. (jmvo42@hotmail.com) |