Recursos humanos






descargar 80.48 Kb.
títuloRecursos humanos
fecha de publicación14.08.2015
tamaño80.48 Kb.
tipoCursos
m.exam-10.com > Documentos > Cursos
0. INTRODUCCION
Historia

Características definitorias y Objetivos

Concepto de urgencia y Emergencia

Modalidades

Marco normativo
1. ANALISIS DETALLADO DE LAS FUNCIONES QUE DEBE DESARROLLAR EL MEDICO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Función Asistencial

Función Docente

Función Investigadora

Función Administrativa y de Gestión

Función Institucional / Otras
2. DETERMINACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y MEDIOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES
Conocimientos:

Titulación

Conocimientos básicos

Habilidades Técnicas

Actualización de los conocimientos

Conocimientos Complementarios

Medios :

Recursos humanos

Estructura física y recursos materiales

Recursos financieros
3. NIVEL DE RESPONSABILIDAD
Conceptos que delimitan la responsabilidad

Tipos de Responsabilidad :

R. Jerárquica

R. Disciplinaria y Administrativa

R. Bioética y Código Deontológico

R. Derivada de la práctica asistencial, ante el paciente

R. Profesional
4. IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
Gestión

De recursos humanos

De herramientas de Gestión

Calidad

0.- INTRODUCCIÓN

16/Nov/2001. Proceso extraordinario de consolidación y provisión de personal estatutario en las instituciones sanitarias de la seguridad social. Médico de Urgencia de Atención Primaria.”

La práctica de la medicina de urgencia ha variado considerablemente en los últimos años ya que abarca la totalidad de los sistemas orgánicos y comprende a pacientes de todas las edades.

Tal es el cambio producido, que incluso la OMS ha redefinido los conceptos de urgencia y emergencia médica quedando de la siguiente manera:

  • Urgencia médica. Aparición de un problema de salud de etiología diversa y gravedad variable que siempre genera la vivencia de necesidad de atención médica por parte del paciente, de un familiar o de quien quiera que en ese momento asuma la responsabilidad.

  • Emergencia médica.: Situación que objetivamente pone en peligro la vida del paciente o bien, puede dejar secuelas permanentes en la integridad del individuo.

Las características que definen la medicina de urgencia son :

  • Brusquedad en la aparición de los síntomas

  • Gravedad de las situaciones a atender

  • Necesidad de realizar dicha atención en el menor tiempo posible y en el propio ámbito en el que se produce la demanda

  • Existencia de un pronóstico de cantidad y calidad de vida, condicionado por la respuesta realizada.

  • Requerimiento de unos recursos específicos, materiales y humanos.

  • Disponibilidad las 24 horas del día los 365 días del año.

En el nivel asistencial de Atención Primaria, el médico de urgencias podrá desarrollar sus funciones en diferentes puestos de trabajo, a saber,

  • En los servicios 061 (médico coordinador CCU y médico de emergencias de UME)

  • En los SUAP ,estructurados en UAD y PAU

El marco normativo y legal fundamental referido a la actividad médica de urgencias es la siguiente:

  • Estatuto Jurídico del personal facultativo de la seguridad social (3161/1966)

  • Ley General de Sanidad (25/abril/1986)

  • Plan Director de urgencias sanitarias de 1989 (Informe defensor del pueblo)

  • Dictamen de la subcomisión de urgencias de 1991.

  • Plan estratégico del Insalud de 1997

  • Resolución 26/7/99 de Presidencia ejecutiva Insalud donde se crea la figura del médico de emergencia 061.

  • Resolución 26/12/2001 de la dirección general del Insalud, donde se crea la figura del médico de urgencias SUAP.

En las dos últimas resoluciones, se perfila el modelo organizativo y funcional de la atención a la urgencia extrahospitalaria, se resume lo básico de los antecedentes históricos y se plantean los objetivos generales, donde destaca el concepto de “Atención integral al paciente urgente” y que desarrolla como meta conseguir el conjunto de medidas necesarias para optimizar el cuidado del paciente enfermo o lesionado, desde el mismo momento en que se produce el cambio en el estado de salud, hasta su resolución o estabilización”


I.- ANÁLISIS DETALLADO DE LAS FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL


FACULTATIVO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

5 serán los grupos de funciones que deberá desarrollar el médico de urgencias de atención primaria : asistencial, docente, investigadora, administrativa e institucional, con matices diferenciadores según se trata de médicos de CCU, UME, PAU ó UAD.

I.1/ Función Asistencial

Definida por la Real Academia de la Lengua como aquella acción de prestar socorro u ayuda.

El médico del CCU tendrá como misión recibir y procesar por via telefónica, las demandas de los usuarios, asignando a cada uno de ellos la respuesta mas adecuada en función de la naturaleza del problema y de los recursos disponibles en cada momento. Dicha actividad está definida por Resolución de la Presidencia ejecutiva del Insalud como “Regulación médica de la actividad urgente” : Proceso de gestión clínica de recursos sanitarios que tiene como fín adecuar la respuesta que el sistema proporciona, a las demandas de atención de los ciudadanos, en el nivel asistencial apropiado, teniendo en cuenta el contexto en el cual se produce y los recursos disponibles para atender la demanda.

De forma detallada, tales funciones consistirán en :

  • Recepción de la llamada por el teleoperador, el cual solicitará unos datos suficientes de filiación y localización del paciente, así como el motivo de la consulta.

  • Procedimiento de la regulación médica, priorizando en base a los datos transmitidos por el teleoperador y manteniendo conversación telefónica con el alertante, identificando la situación , situando la demanda en un contexto, clasificando la demanda según nivel de urgencia y

  • Asignando un recurso, mediante movilización de unidades asistenciales (ambulancia de UME, ambulancia de transporte no asistido, ó vehículo asistencial de la UAD) ó sin movilización de recursos (dando consejo ó información medica o derivando al paciente a centro sanitario).

  • Controlando en todo momento el proceso asistencial, a través de los registros que proporciona el sistema informático y los datos que nos proporcionan las unidades móviles.

  • Otras funciones de carácter asistencial serán la coordinación para la búsqueda de camas hospitalarias y transporte secundario, y el control de situaciones de saturación y catástrofes, con protocolos operativos, mediante planes preestablecidos.

El médico de la UME tendrá como función asistencial atender “in situ” a las situaciones codificadas como emergencias sanitarias y ocasionalmente otras situaciones de carácter urgente , a instancias de activación por CCU.

La labor asistencial de las unidades móviles (CCU y UAD) tras una primera observación y evaluación del paciente podrá ser, de inicio, eminentemente práctico donde primarán las actitudes terapéuticas ( p. Ej. Administración de suero glucosado y/o glucosa hipertónica a paciente diabético en coma tras detección de cifras bajas de glucemia en reflolux), o podrá ser de carácter más reglado , con elaboración de una historia clínica, realización de unas pruebas complementarias adecuadas al caso, iniciando el tratamiento mas adecuado ó derivando ó trasladando al nivel asistencial adecuado, siempre con una reevaluación continua del paciente hasta su resolución.

El proceso asistencial implica a su vez los siguientes aspectos (comunes a la UAD) :

  • Localización permanente de la unidad por parte del CCU.

  • Activación por el CCU

  • La información transmitida por parte del CCU en caso de activación, deberá tener unos mínimos datos, tales como, lugar del hecho, clínica relevante y número de victimas en caso de accidente.

  • Debemos retransmitir los tiempos al CCU (movilización , llegada ,etc.)

  • Se deben cumplimentar una serie de documentos

  • Se debe controlar el equipamiento de la ambulancia al inicio del servicio.

El médico del UAD , asiste in situ a situaciones clínicas codificadas de inicio como urgencias médicas por parte del CCU. El procedimiento es similar al de la UME (elaboración de historia, tratamiento y finalización del proceso, bien resolviéndolo in situ con posterior seguimiento ó no de su médico de A.P., bien solicitando transporte TNA para traslado a hospital, bien solicitando la presencia de la UME por tratarse de proceso emergente.

El médico del PAU, su función asistencial consistirá en asistir a las personas que acudan a dichos centros con demandas de atención y por lo tanto comprenderá :

Verdaderas emergencias (status asmáticos, IAM, etc.)

Urgencias médicas (Cólicos nefríticos, odontalgias...)

Consultas no demorables, (cuadros catarrales, petición de píldora del día después......).

Igualmente deberá realizar la historia clínica y demás pasos comentados.

Todas las asistencias para todo facultativo de urgencia de AP, serán subsidiarias de generar documentación, tales como : hojas clínico-asistenciales, partes judiciales, partes de incidencias, hojas de registro de actividades, etc.

Las siguientes funciones también serán comunes:

  • Informar a los pacientes y/o familiares del proceso clínico del paciente

  • Realizar los informes establecidos por la normativa legal vigente en los casos en los que corresponda.

  • Gestionar adecuadamente los recursos asignados

  • Participar en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información del centro y los relacionados con su actividad

  • Asistencia a los pacientes terminales colaborando con las clínicas del dolor

  • Participar en los programas de investigación, planes de formación y en las actividades de mejora d calidad

  • Cooperación y coordinación con el resto de los dispositivos de atención urgente de la zona y de otros servicios comunitarios, cuando sea necesario.

I.2/ Función docente

Recogidas en el título VI de la LGS. “ El personal sanitario participará en la actividades dirigidas a mantener , mejorar y aumentar la competencia profesional para que ésta, sea pertinente al desarrollo de las responsabilidades que debemos desempeñar”.

Esta enseñanza, podrá desarrollarse a varios niveles:

  • En el Pregrado, incluyendo en los planes de estudio de la Licenciatura en Medicina, tanto la asignatura de urgencias , como practicas en éste área especifica.

  • En el Postgrado, supervisando y formando clínicamente a los MIR, según la LGS todo el servicio sanitario deberá poder ser utilizado para la función docente cuya función es la de mantener al día a sus profesionales y formar a las nuevas generaciones de facultativos.

  • En la formación continuada dentro de la unidad asistencial, bien en el servicio, mediante revisiones bibliográficas, sesiones clínicas, elaboración de protocolos, huyas de práctica clínica, cursos monográficos o bien, fuera del servicio por medio de cursos, simposium, congresos,...

I.3/ Función Investigadora

Según R.A.L , investigación es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre materias concretas, y según la LGS en su título VI tales actividades habrán de ser fomentadas en todo el Sistema sanitario como elemento fundamental para el progreso del mismo.

Estas actividades podrán ser desarrolladas a varios niveles:

  • A nivel institucional, que estará orientado en función de políticas de investigación y de salud . Por su parte los objetivos institucionales en esta materia estarán recogidos en los contratos de gestión.

  • A nivel individual, que será desarrollado por iniciativa de los propios facultativos, y que consistirá en ampliar el conocimiento científico sobre una materia determinada plasmándola en publicaciones científicas, comunicaciones a congresos y similares.

  • A nivel de Tercer ciclo universitario, dedicado a la realización de tesis doctorales, siendo éstos, trabajos de investigación y de avance científico sobre determinados campos de la ciencia médica supervisados y dirigidos por personal médico de la Universidad con rango de Doctor.

  • Participando en ensayos clínicos, donde se trata de evaluar experimentalmente la eficacia de una sustancia a través de su administración a seres humanos, todo ello desarrollado de acuerdo con lo prescrito en la Ley del Medicamento y basando dichos estudios en los principios bioéticos de autonomía y no maleficiencia.

I.4/ Funciones Administrativa y de gestión.

Vienen recogidas en el Estatuto Jurídico del P. facultativo de la seguridad social y en la LGS. :

  • Aquellas que evalúan la actividad (consistentes en la realización de las estadísticas que resumen la actividad desarrollada en términos de cantidad. Nos permiten establecer una serie de indicadores sobre rendimientos y utilización de recursos.

  • Aquellas otras de carácter médico-legal

  • Otras relacionadas con nuestra labor asistencial. Informes de asistencia, volantes u hojas de interconsulta..

Máximo exponente de las funciones de gestión son los programas de garantía de calidad (“hacer correctamente las cosas correctas). Plan de calidad total Insalud 2000. Estos programas comprenderán:

  • La competencia profesional

  • La accesibilidad de los servicios

  • La efectividad y la eficiencia de nuestras actuaciones

  • La adecuación y la satisfacción de los usuarios.

Dichos planes deben ser llevados a cabo :

  • Ejecutando normativa y directrices del servicio

  • Administrando y controlando los recursos asignados

  • Mediante información y documentación necesaria

  • Mediante programas de mejora asistencial, basados en

Calidad científico técnica (programas de formación continua, adhesión a guías clínicas y protocolos asistenciales),

Calidad organizativa (mediante Manual funciones del servicio y guías de procedimiento)

Calidad percibida por el usuario (mediante encuestas de satisfacción)
I.4/ Funciones Institucionales /Otras

  • Coordinación entre los distintos niveles asistenciales y otras áreas

  • Participación en comisiones

  • Informar y prestar apoyo técnico, a las corporaciones locales en el desarrollo de sus competencias que así lo soliciten

  • Auxiliando a la Administración de Justicia

  • Cumplimentando y enviando a las Autoridades sanitarias cuanta información y documentación de carácter sanitario y técnico-administrativo, le sean requeridos.

  • Participar en los órganos de representación para los que haya sido elegidos cada miembro del equipo

  • Cumplir las obligaciones derivadas del Reglamento de régimen interno del Equipo.

  • Así como aquellas otras funciones de análoga naturaleza, encaminadas a una mejor atención a la población.



II.- MEDIOS Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS


Tendremos que seguir teniendo en cuenta las diferentes plazas en los que pueden estar adscritos los médicos de urgencia de AP (UME, CCU, UAD, PAU), ya que, aunque los recursos necesarios tendrán bastantes similitudes, habrá diferencias que reseñaré.

Básicamente los recursos serán : humanos, de infraestructura y de material ( así como recursos económicos, pero que no manejamos)

II.1/ Los medios o recursos humanos lo constituyen la plantilla funcional del equipo (el numero de efectivos humanos estará en función de las características propias de cada unidad, del número de horas de guardia anuales y de la presencia o no de personal de refuerzo) que para los 061-SEU estará compuesta por los facultativos de CCU (médico regulador) y de UME (médico de emergencias), personal directivo, personal de enfermería (enfermero de emergencias), personal auxiliar y técnico (TTS; conductor, Auxiliar administrativo, locutor teleoperador y personal de servicios generales.

Los medios físicos ó Infraestructura.

Para los CCU seria preciso un centro físico de comunicaciones avanzadas con sistema de telefonía múltiple y radiofonía integrada en la aplicación informática, con base de datos, con sistema de grabación continua de voz y con sistema GIS de localización.

Para la UME tendría que contar con vehículo ambulancia tipo UVI móvil con material suficiente para atender cualquier tipo de emergencia vital ( monitor desfibrilador con marcapasos externo, bomba de perfusión continua, respirador volumétrico, monitor de TA, pulsioximetro, bomba de aspiración, material para realización de inmovilizaciones , férulas, damas de elche, collarines cervicales, maletín para la vía aérea con ambú, tubos orotraqueales, laringoscopio, guedel, jeringas, sistema de oxigenoterapia fija y móvil, camilla de transporte, camilla tijera, sillón de transporte, maletín de partos, material fungible, medicación y sueroterapia. Con sistema de comunicaciones

Para los SUAP, los medios humanos : Médico de urgencia de AP, enfermero de urgencia, ocasionalmente auxiliar de enfermería, y personal auxiliar no sanitario (administrativo, celador, conductor de la UAD y personal de servicios generales.

En cuanto a los medios físicos : Para el PAU, espacio individualizado o común para centros de primaria con, al menos, una consulta para el médico, otra consulta /sala de curas para enfermería, sala de observación con camilla o sillón reclinable, sala de espera y área de admisión. Todo ello con su correspondiente mobiliario y zonas reservadas para el estar del personal.

Para la UAD, sería un vehículo de transporte convencional (no válido para el transporte de enfermos) con material mínimo necesario para practicar RCP básica, maletín de usos múltiples, oxigenoterapia, medicación y sueroterapia. Con sistema de comunicaciones

En cuanto a los medios materiales para el PAU: camillas de exploración, carro de parada, aspirador, ECG, oxigenoterapia, monitor desfibrilador (deseable), material quirúrgico para curas y suturas sueroterapia, material clínico, tipo fonendoscopio, oftalmo y otoscopio, Glucometer, esfingomanómetro, termómetros...........

II.2/ Conocimientos.

Para el desempeño de las funciones de médico de urgencia de AP serán necesarios los siguientes requisitos:

  • Titulación académica, Licenciatura en Medicina, y al no existir especialidad propia de urgencias y emergencias la posesión de especialidad no es preceptivo para su ejercicio (para los licenciados con anterioridad al año 1995, es necesario estar en posesión de la certificación de capacitación prevista en el articulo 3 del R.D.853/19939 y para los licenciados posterior a 1995 además de la Licenciatura será requisito disponer de especialización, habitualmente MFyC.

  • Unos conocimientos suficientes y amplios sobre el área de capacitación de urgencias, que están descritos por la Sociedad Científica de Urgencias (SEMES) y organizados en torno a 7 núcleos asistenciales:

    • Soporte de las funciones vitales

    • Asistencia a las urgencias y emergencias

    • Coordinación y regulación médicas

    • Asistencia a múltiples víctimas

    • Formación e investigación

    • Organización, planificación y Administración

    • Técnicas y habilidades

  • Unas habilidades técnicas incluidas y descritas en el programa doctrinal y que serían todas aquellas que se requieren para el diagnóstico y tratamiento del paciente crítico y urgente ( desde la realización e interpretación de un electrocardiograma hasta la colocación de un marcapaso externo ó el manejo de un desfibrilador...)

  • Conocimientos complementarios en estadística, informática, idiomas, epidemiología.



III.- NIVEL DE RESPONSABILIDAD


Conceptos que la delimitan: Son varios los significados semánticos de la responsabilidad, pero como marca la RAL, responsabilidad es una obligación de respuesta, y en el caso de los médicos, respuesta ante el paciente, ante nuestros superiores, ante nuestros compañeros y ante la Institución a la que pertenecemos.

Tenemos múltiples referencias que a nivel jurídico, marca el Tribunal Supremo con respecto a nuestro quehacer diario, y se trata de si nuestra actuación se ajusta o no a Lex Artis”, que definen como el conjunto de prescripciones que marcan las pautas del ejercicio profesional, de conformidad con los saberes y conocimientos adquiridos, la experiencia o pericia del trabajo realizado y la diligencia profesional.

Por lo tanto los médicos de urgencia estamos obligados por el derecho común a actuar responsablemente en el ejercicio de nuestra profesión.

Tipos de Responsabilidad, dependiendo de hacia quien vá dirigida :

  • R. Jerárquica. Dentro de la unidad asistencial en la que se trabaja tenemos

que cumplir las normas y los procedimientos reglamentariamente establecidos, dependiendo el médico de urgencias del subdirector médico ó del coordinador de urgencias correspondiente, respondiendo ante ellos de:

      • Del buen funcionamiento de la actividad del servicio

      • De la consecución de objetivos

      • De la colaboración en la evaluación de la actividad

      • De la supervisión del personal auxiliar bajo su responsabilidad.

  • R. Administrativa, derivada del Estatuto Jurídico de la S.S., LGS y circular 15/1985 del INSALUD. Describe las faltas por la no observancia de las obligaciones generales (leves, graves y muy graves) y las sanciones, así como la tramitación del expediente disciplinario, garantías, trámites y recursos.

  • R. Bioética, derivada de las normas morales del comportamiento personal y social, inspiradas en principios básicos de respeto a la vida, integridad de las personas y mantenimiento de la salud individual y colectiva.

En aquellas cuestiones éticas complejas es conveniente que la decisión inicial respete los siguientes principios:

  • Principio de autonomía, es decir, la libre decisión del paciente para saber lo que es bueno para él

  • Principio de beneficencia, la actuación del médico debe ser beneficiosa para el paciente

  • Principio de no maleficencia, se refiere a la inocuidad de la medicina

  • Principio de Justicia, o de la equidad en la sanidad, significa no discriminación

  • R. Deontológico. Surge como consecuencia de la incorporación a un Colegio Profesional para el ejercicio de la profesión y se corresponde con principios y reglas de conducta que habrá de inspirar a los facultativos en el ejercicio de su profesión para con los pacientes, para con los compañeros y para con las Instituciones . Los COM serán los encargados de velar por el cumplimiento de estas normas.

  • R. Derivada de la práctica Asistencial, consistente en la obligación de dar respuesta a las necesidades de los pacientes prestando una atención clínica basada en criterios de evidencia y en la Lex Artis, respetando siempre sus derechos recogidos en la LGS (Art. 10). Son varios los deberes, derivados a su vez de los derechos de los pacientes:

      • Deber de Información

      • Deber de consentimiento

      • Deber de diagnostico y de tratamiento

      • Deber de secreto profesional

      • Deber de conocimiento, habilidades y medios técnicos

      • Deber de asistencia y consejo

      • Deber de cumplimentación de certificados legales

Como consecuencia de uno de ellos, del derecho de la información del paciente, y del deber del médico de proporcionarla surge en nuestra práctica diaria el denominado consentimiento informada (documento escrito de gran importancia y trascendencia) y se trata de una autorización escrita por parte del paciente o responsables legales para la práctica de intervenciones medico-quirúrgicas “agresivas”, autorización que siempre será previa a la ejecución de dicha práctica y previa explicación del procedimiento de forma clara, sencilla, completa y detallada, por parte del profesional sanitario (con excepciones muy evidentes en la practica de la medicina de emergencias (Ej., cuando el paciente se encuentra en riesgo vital).

  • R. Profesional, surge como necesidad de reparar o asumir el daño causado en el ejercicio de nuestras funciones, por el incumplimiento de alguna de las obligaciones y deberes señalados con anterioridad.

      • De tipo civil o Patrimonial. Previa comprobación de una acción u omisión como consecuencia de la cual se produce un daño, existiendo un nexo de causalidad entre ambas.

      • De tipo Penal, La que deriva de una actuación profesional que produce un resultado tipificado en el Código Penal como delito o falta, pudiendo tener como consecuencias, las siguientes :

          • La pena, con privación de libertad u de otros derechos

          • La inhabilitación especial para el ejercicio profesional por un determinado espacio de tiempo

          • La reparación del daño causado (multa)



IV.- IMPORTANCIA QUE LAS FUNCIONES A DESARROLLAR TIENEN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

El papel que juega el médico de urgencia de A.P. dentro de la organización viene dado por la misma amplitud de los conceptos de urgencia y emergencia médica, así como de la cobertura universal que le otorga la LGS.

Es de resaltar el hecho que del ejercicio de nuestras funciones derivan consecuencias que afectan a uno de los bienes mas apreciados por el individuo : LA SALUD, y si cabe, con un carácter intensificado en ésta categoría debido a la carga emocional que lo imprevisto en temas de salud, supone para pacientes y familiares.
Teniendo en cuenta:

  • La magnitud de la actividad asistencial de urgencias de AP que como refiere la memoria Insalud 2000 viene descrita por las siguientes cifras:

      • Nº de consultas atendidas por los PAC 9700000

      • Incrementos de actividad 1999-2000 9,72 %

      • Llamadas gestionadas por los CCU-061 1700000

      • Asistencias UME 118000

  • La influencia positiva (por la intervención precoz y efectiva)en la morbimortalidad de algunas patologías (destacando entre ellas el Síndrome coronario agudo y el paciente politraumatizado)

  • El ser puerta de entrada al sistema sanitario, dirigiendo al paciente, en caso necesario al nivel asistencial competente (función de filtro)

  • El cambio en las costumbres sanitarias de la población que la hacen mas frecuentadora y mas demandadora de servicios.

  • El aumento de la demanda de asistencia por aumento en la esperanza de vida de la población y con ello el aumento de las patologías crónicas (que generan mas demanda)


Hace necesario que la atención por parte del médico de urgencias se ajuste a unos criterios mínimos de calidad que posibiliten el buen funcionamiento del sistema.
Para conseguir esto, debemos trabajar por objetivos :

Objetivos Generales: Garantizar los derechos de los ciudadanos

Garantizar la calidad de las prestaciones

Promocionar la mejora del dispositivo sanitario

Implicar y motivar a los profesionales

Mejorar el º de satisfacción de los usuarios.
Para ello, disponemos de determinadas herramientas como son, la gestión clínica y el control de calidad.

- Gestión Clínica – Es el mejor uso de los recursos humanos, tecnológicos, intelectuales y organizativos, para el mejor cuidado de los enfermos.

Es optimizar al máximo nuestra práctica clínica diaria para conseguir el máximo beneficio al paciente que acude a los servicios de urgencia.

Implica la mejora de los Procesos asistenciales, la organización de unidades clínicas? y el conocimiento clínico

Se pueden delimitar 3 niveles de actuación :

  • Gestión de la asistencia individual (EFICACIA).

Elección de un determinado tratamiento o intervención para un paciente concreto.

Elaboración de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica y centradas en los procesos mas frecuentes, graves o que mas recursos consuman.

  • Gestión de procesos Asistenciales (EFECTIVIDAD)

Desarrollo de Programas de mejora de procesos

Desarrollo de un sistema de información integrado

  • Gestión de la unidad o Utilización de recursos (EFICIENCIA)

Análisis de Presupuesto Clínico

Costes de materiales y fármacos
- Control de Calidad – Profesional y gestión pueden establecer estrategias de mejora e introducir medidas correctoras en el caso que fuera necesario.

La calidad hay que evaluarla, mejorarla, garantizarla y gestionarla.

Evaluar el proceso equivale a valorar nuestro trabajo diario y su calidad. Un método de evaluación de AP es la auditoria, valorando el cumplimiento de una serie de criterios (normas técnicas mínimas) descritas en la cartera de servicios. La forma mas frecuente de hacerlo es mediante la revisión de historias clínicas.

Otros métodos de evaluación de la calidad son :

  • Evaluación de la satisfacción de los usuarios (indicador de calidad de resultado, mediante encuestas)

  • Estudio y evaluación de las reclamaciones de los usuarios

  • Análisis de los tiempos

  • Información al ciudadano sobre las prestaciones de los servicios de urgencia de A.P.





Memoria de Urgencias de Médicos de Atención Primaria

José Manuel Vergara Olivares. (jmvo42@hotmail.com)

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Recursos humanos iconRecursos = se busca reflejar la asignación de recursos financieros,...

Recursos humanos iconRecursos humanos

Recursos humanos iconRecursos. Humanos

Recursos humanos iconRecursos humanos

Recursos humanos iconRecursos Humanos

Recursos humanos icon2-Dirección de recursos humanos

Recursos humanos iconRecursos humanos y tecnológicos 13-14

Recursos humanos iconDirección estratégica de los recursos humanos

Recursos humanos iconPrograma provincial de desarrollo de recursos humanos en enfermeríA

Recursos humanos icon06 Control de los Recursos Humanos. Registro y archivo de la






© 2015
contactos
m.exam-10.com