descargar 93.25 Kb.
|
R![]() MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NUCLEO CARABOBO-EXTENSION ISABELICA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA NUEVA TECNOLOGÍA THAI/CAPRI PARA EL MEJORAMIENTO DE CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS IN SITU EN LA GRAN EXTENSIÓN DE LA FAJA PETROLÍFERA DE VENEZUELA Elaborado por: Br.: Bueno Francis C.I. 9.589.279 Br.: Lobaton Franklin C.I. 19.990.272 Br.: Mora Angélica C.I. 19.230.846 Br. Rondon Roger C.I. 19.219.794 Br. Sandoval Hisbeth C.I. 19.366.195 Sección I-002N Doc.: Salas Douglas Noviembre 2011 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Para poder determinar ciertos factores que ayudan a inducirnos en la actual problemática presentada con el mejoramiento del crudo pesado y extra pesado es importante conocer su definición y características, a saber: El petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Petróleo (2010). Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo (Consulta el 18 de Noviembre del 2010): Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Ahora bien la acumulación de crudos pesados y extra pesados se ubican principalmente en 281 cuencas distribuidas en todo el planeta, siendo la cuenca Oriental de Venezuela, donde se encuentra la Faja del Orinoco, la que ocupa el primer lugar, con 30% de recursos mundiales de este tipo de hidrocarburos; seguidos por Canadá con 27% de los recursos. Se puede decir entonces que la faja petrolífera del Orinoco es la reserva de Petróleo pesado y extra pesado más grande del mundo, la misma se extiende al sur de los Estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, con 700 Km de longitud y entre 35 y 100Km de ancho, cubre una extensión de 55.314 Km2 y un área de explotación actual de 11.593 Km2. La Faja del Orinoco contiene alrededor de 1.360 millones de barriles de Petróleo Original en Sitio (POES) y como reservas primarias se estiman 235.000 millones de barriles de petróleo, reservas q están actualmente en cuantificación y certificación. A partir de enero de 2004 el mundo del petróleo prestó atención a lo que se estaba cocinando en los campos del norte de Alberta, en Canadá. Allí, en las vastas arenas bituminosas cerca del lago Cristina, Petrobank Energy ande Resources Limited encendió un fuego subterráneo, para calentar el bitumen y transformarlo en crudo fluido de alta calidad. Este experimento de Petrobank con una nueva tecnología bien podría redefinir la industria de los crudos pesados. De tener éxito, con el proceso se obtendría más del doble del volumen de crudo que actualmente están produciendo los yacimientos de bitumen y crudo pesado e incluso los campos viejos, ya agotados. La tecnología, conocida como Toeto- Heel Air Injection (THAI), genera calor in situ en lugar de inyectarlo desde la superficie. “Estamos hablando de una tecnología que dejará atrás la tecnología con vapor y probablemente elimine el uso de vapor en estos yacimientos”, señala Barry Blacklock, representante de Petrobank en Venezuela. THAI en realidad combina una configuración especial de pozo vertical y horizontal con combustión in situ. CAPRI es simplemente THAI más un catalizador que se agrega al relleno de grava alrededor del pozo de producción. La idea que sustenta a Thai/Capri consiste en iniciar un fuego subterráneo y hacer fluir el bitumen o el crudo pesado y, al mismo tiempo, mejorar el crudo antes de que salga del suelo. Formulación del Problema Por lo anteriormente expuesto habría que realizar la siguiente pregunta ¿La aplicación de la nueva tecnología Thai/Capri brindaría resultados óptimos en los yacimientos de crudo pesado y extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco? Objetivos de la Investigación Objetivo general Evaluar los aspectos que genera la nueva tecnología Thai/Capri para el mejoramiento de crudos pesados y extra pesados en yacimientos de la faja petrolífera de Venezuela ubicada al sur de los Estados, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, paralela al curso del río Orinoco. Objetivo especifico
Justificación Thai, que por sus siglas es Toe-to-Heel Air Injection, genera calor in situ en vez de inyectarlo desde superficie y dicho a grosso modo, Thai adopta una configuración especial de pozo vertical y horizontal con combustión en sitio. Por otra parte Capri es Thai más un catalizador que se agrega al relleno de grava alrededor del pozo de producción; en otras palabras Capri hace el trabajo de una refinería pero en el subsuelo. Ahora bien, combinando ambos sistemas lo que se quiere es iniciar fuego subterráneo y hacer fluir el petróleo pesado, a la vez que se mejora la condición del crudo, en términos de densidad, antes de llegar a superficie. Según Greaves, THAI tiene una gama más amplia de aplicaciones que el SAGD, pero en cualquier caso, un conocimiento detallado del yacimiento es esencial. SAGD generalmente funciona mejor en formaciones productoras homogéneas relativamente espesas (40m). Las simulaciones en laboratorio indican que THAI puede también ser aplicado en tales situaciones, pero también en zonas mucho más finas. Los proyectos experimentales prácticos en Christina Lake están explotando una zona productora de unos 20m de espesor. Es posible que THAI sea eficaz hasta con espesores de unos 6m, como es frecuente en muchos de los depósitos de crudo pesado en Saskatchewan.La matriz del yacimiento es importante, algún contenido de arcilla es requerido para ayudar el craqueo térmico del crudo por delante del frente de combustión. El proceso puede desmoronar las piezas de pizarra bituminosa intermitentes que podrían de otro modo ser un obstáculo para la permeabilidad. El proceso THAI también puede afrontar una zona de agua de fondo, como ya existe en parte del proyecto experimental en Christina Lake, efectivamente eliminándola al vaporizarla. Los ensayos también indican que el THAI puede hacer frente a una cúpula gasífera; la gravedad y la presión producen el desplazamiento descendente de todos los gases por delante del frente de combustión. Finalmente, se debe enfatizar que la importancia del proyecto de la tecnología Thai/Capri para mejorar los crudos pesados radica no sólo en la rentabilidad de los mismos, sino también en el efecto multiplicador que tienen en el desarrollo de la economía de la región y del país. Además de los ingresos directos, se encuentran los ingresos por vía impositiva, la generación de empleos directos e indirectos, la compra de equipos y materiales nacionales. CAPITULO II MARCO TEORICO. Antecedentes de la investigación. Se presentan a continuación los antecedentes históricos relacionados con los aspectos de la nueva tecnología thai/capri; también se presentas algunos trabajos de investigación relacionados con la situación planteada en el siguiente estudio. Referentes Teóricos. Thai y Capri fue desarrollada por Malcolm Graves, ingeniero químico de la Universidad de Bath en Inglaterra, a principios de los 90 seguido del posterior desarrollo de dicha tecnología hasta la actualidad. Fue patentada por Canadá, Estado Unidos, Inglaterra y Venezuela. Hoy día Petrobank posee la propiedad intelectual y continua realizando investigaciones con el creador para hacer esta herramienta cada vez mejor. Tecnología actual para crudos pesados En los últimos 30 años, la tecnología petrolera ha evolucionado hacia la extracción más eficiente de hidrocarburos viscosos y rebeldes, como lo son el crudo pesado y el bitumen. El crudo pesado tiene una clasificación de 10 a 20 grados API; mientras que el extrapesado, como el que se encuentra en la Faja del Orinoco en Venezuela, es de 10 grados API o inferior. El bitumen, asfalto en forma natural, también tiene una clasificación de menos de 10 grados API. A diferencia de los crudos pesados, el bitumen no fluye. Esta masa negra solidificada arenosadebe ser extraída o calentada para producir crudo. En Canadá, empresas como Syncrude y Shell utilizan maquinaria pesada para excavar las llamadas arenas bituminosas. Camiones transportan el bitumen para su tratamiento con agua caliente, proceso que logra separar el crudo de la Arena. A partir de allí se debe seguir mejorando el crudo antes de su refinación. Pero este proceso funciona bien para los pozos que están cercanos a la superficie. Cuando elbitumen está más profundo en el subsuelo, o cuando el crudo pesado no fluye con facilidad, los operadores deben calentar estos hidrocarburos in situ, para hacer que se muevan. Este proceso usualmente implica la inyección de vapor. Tradicionalmente, los operadores inyectaban vapor en un pozo vertical para obligar al crudo a moverse lateralmente a través de un yacimiento hacia un pozo de producción vertical. La nueva tecnología para crudos pesados (THAI/ CAPRI) Definición: Thai, que por sus siglas es Toe-to-Heel Air Injection, genera calor in situ en vez de inyectarlo desde superficie y dicho a grosso modo, Thai adopta una configuración especial de pozo vertical y horizontal con combustión en sitio. Por otra parte Capri es Thai más un catalizador que se agrega al relleno de grava alrededor del pozo de producción; en otras palabras Capri hace el trabajo de una refinería pero en el subsuelo. Ahora bien, combinando ambos sistemas lo que se quiere es iniciar fuego subterráneo y hacer fluir el petróleo pesado, a la vez que se mejora la condición del crudo, en términos de densidad, antes de llegar a superficie. La combustión in situ La combustión in situ no es un proceso nuevo para los campos Petroleros, donde ha sido aplicada por décadas con resultados no uniformes. Los métodos anteriores, que usaban pozos verticales, siempre han tenido resultados marginales (30% de recuperación máxima) y otros problemas. Uno de los principales fue que los operadores no podían controlar el movimiento del frente de combustión. Por ejemplo, el fuego se iniciaba en el yacimiento, pero luego podía propagarse en cualquier dirección, dependiendo de los patrones de fractura de la estructura geológica. Según Blacklock, Thai/Capri elimina este problema. “La razón”, explica, “es que finalmente podemos controlar el movimiento de la cámara de combustión” Thai/Capri lo logra usando un pozo de inyección vertical combinado con un pozo de producción horizontal, en lugar de únicamente pozos verticales. En primer lugar, los operadores encienden un fuego que se alimenta junto con aire que se bombea hacia abajo en un pozo vertical. En el fondo del pozo vertical se encuentra el extremo, o “punta” (toe) de un pozo horizontal de 1.000 metros. Al bombear aire, crece la cámara de Combustión y se desarrolla un calor tremendo dentro del yacimiento. Este calor reduce la viscosidad del crudo pesado, frío, cuya gravedad entonces hace que fluya hacia el pozo de producción horizontal. El gas producido a partir de la combustión hace subir el crudo hasta la superficie. Teóricamente, el frente de combustión se mueve forzosamente hacia el principio, o “talón” (heel), del pozo horizontal, en vez de moverse descontroladamente en cualquier dirección. Esto sucede porque el frente sigue la fosa de baja presión del pozo horizontal, explica Blacklock. “La presión es menor en este pozo de producción, el crudo fluye hacia éste con lo que prácticamente succiona la cámara de combustión tras sí”, indica. Simulaciones computarizadas de este proceso predicen que la recuperación de crudo será hasta de 80%, algo nunca visto en la industria de los crudos pesados. No sólo eso: al agregar CAPRI, el proceso mejorará el crudo ya en el subsuelo. CAPRI agrega un catalizador – similar a los que se usan en refinerías en todo el mundo – al relleno de grava que recubre el pozo horizontal. Cuando el crudo caliente drena a través del catalizador hasta el pozo, ocurre la reacción química. Los productos no deseados como azufre, asfaltenos y metales pesados se separan del crudo. “Ahora estás produciendo un crudo espectacularmente mejorado”, señala Blacklock. “Y es mejorado in situ”. Thai/Capri podría eliminar la necesidad de mejoradores como los del complejo de José en el estado Anzoátegui. Resultadosde laboratorio demuestran que sólo usando THAI se transforma crudo de 11° API en crudo de 19° API. Al agregar CAPRI se puede disparar este valor hasta 26° API. “Lo que se está produciendo aquí es un crudo de muy alta calidad”, expresa Blacklock, quien señala que ni la inyección de vapor ni el Drenaje por Gravedad asistido con Vapor (SAGD) cambian la calidad API. Ventajas: * Se estima una recuperación de hasta el 80% según cálculos computarizados. * Se disminuye la viscosidad del crudo que se encuentra en el yacimiento. * Se puede mejorar la gravedad API de 11º hasta 26º. * No deteriora el medio ambiente. * En comparación con la inyección tradicional de vapor, se requiere menos energía para generar vapor. * Mayor aumento de la gravedad API del crudo y Petrobank estima una reducción del 22% de emisión de dióxido de carbono porque no se quema gas natural en superficie para generar vapor al compararse con el Drenaje por Gravedad asistida con Vapor. * Cuando se lleva a cabo la combustión, se generan productos beneficiosos como gases, calor y agua. Gases como el nitrógeno, que llegan a superficie junto con el petróleo, que se pueden comercializar. Se genera calor que aporta energía al yacimiento para su producción y el agua producida se destila con calidad industrial. Thai/Capri posee otras ventajas teóricas, entre ellas, que no deteriora el medio ambiente. Por una parte, en comparación con la inyección tradicional de vapor, el proceso requiere menos energía en la superficie para hacer que fluyan el bitumen o el crudo pesado. “No te preocupa toda la energía que se requiere para generar vapor”, explica Blacklock, “Simplemente estás comprimiendo aire y haciéndolo entrar en el yacimiento”. Al no quemar gas natural en la superficie para generar vapor, como con SAGD, Petrobank estima que pueden reducir en 22% las emisiones de dióxido de carbono. Al eliminar los mejoradotes en la superficie, también se reducirán los gases de invernadero, una consideración importante para países como Canadá que ha ratificado el Protocolo de Kyoto. Bases Legales. Desde el punto de vista legal Venezuela en su carácter de garantizar…de todos los ciudadanos, tiene varios bases legales que sustentan esta investigación entre ellos tenemos: La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), de la cual se analizaran título III del capítulo vi el artículo 108, titulo VI del capítulo I los artículos 302 Y 303; de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2000), los artículos….?? de la misma manera se examinara: el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013); de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados Derivadas de Minas e Hidrocarburos LAEE Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Título III Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos Se establece en el artículo 108. ° Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Título VI Del Sistema Socioeconómico Capítulo I Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía Se establece en el artículo 302. ° El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo. Se establece en el artículo 303 ° Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A. Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer plan socialista -PPS Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 VI. VENEZUELA: POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL VI-1. Enfoque El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial. Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el petróleo continuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. El petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que la riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen indispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos continúen en poder del Estado Venezolano. La demanda mundial de energía de origen fósil mantendrá su participación en la demanda total de energía y se profundizará su tendencia al mayor crecimiento en el Asia y particularmente en China e India. Se manifestará también un fuerte crecimiento de la demanda en Sudamérica y una disminución relativa del crecimiento de la demanda en Norteamérica. Sin embargo, dada su magnitud absoluta, la satisfacción de la demanda de hidrocarburos de Estados Unidos, continuará teniendo la mayor participación en la oferta venezolana. Todo lo anterior, junto a consideraciones de naturaleza geopolítica, fundamenta una revisión de la estructura del mercado petrolero venezolano. Dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo, todo indica que para su satisfacción, crecerá más aceleradamente la producción de petróleos no convencionales, particularmente de petróleos más pesados, lo que otorga a Venezuela una ventaja adicional debido a que la mayor parte de sus reservas están constituidas por petróleos con esas características. La elevación del nivel de precios del petróleo en el mercado mundial ha hecho económica y financieramente factible la extracción de petróleos más pesados. La producción de petróleo en el mundo en el largo plazo se concentrará más en los países que hoy son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. A pesar de que han aumentado las probabilidades de que se mantenga una tendencia irreversible al alza de los precios del petróleo crudo y del gas natural, no se debe perder de vista los requerimientos del desarrollo del país y la eventual persistencia de cierta volatilidad de los precios, que hacen imperativo el desarrollo de una estrategia para diversificar tanto como sea posible las fuentes de recursos fiscales. Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnos a producirla aunque sí podemos y debemos condicionar la producción de acuerdo a nuestros intereses nacionales. Más aún, debemos fomentar alianzas que nos permitan desarrollar no sólo las actividades de producción sino el resto de las actividades subsiguientes, de refinación y de petroquímica. El petróleo como recurso natural no sólo puede considerarse una fuente rentística extraordinaria; también puede considerarse una palanca poderosa de desarrollo industrial que va más allá de su extracción y que abarca las actividades subsiguientes, es decir, primero la refinación y luego la petroquímica. No sólo es ésta de por sí una política de desarrollo, sino también una estrategia geopolítica. Es mucho más fácil sustituir el petróleo crudo o el gas natural que los derivados finales o los productos petroquímicos. Convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, es otra garantía más – y una garantía muy importante – en la defensa de nuestra soberanía nacional. La soberanía nacional nunca constituye una conquista definitiva; la soberanía siempre hay que defenderla, o se corre el riesgo de perderla. La soberanía de un país con la riqueza natural de hidrocarburos como el nuestro, siempre está amenazada. Pero también constituye el petróleo potencialmente un arma poderosa de defensa. La mejor defensa, sin lugar a duda, es desarrollar esta riqueza, y desarrollarla plenamente en todas sus fases, dentro y fuera del territorio nacional. De manera que, necesariamente, la política de Plena Soberanía Petrolera es una política internacional, de alianza con todos aquellos países la gran mayoría que insisten en desarrollarse como naciones, y no aceptan marginarse en un mundo supuestamente globalizado. El consumo de hidrocarburos de origen fósil ha estado vinculado con patrones industriales y de consumo depredadores del medio ambiente, El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales. El capitalismo ha socavado las condiciones de vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que se ven más afectados por la degradación ambiental. La producción y el uso de los recursos petroleros y energéticos deben contribuir a la preservación del ambiente. En cuanto al potencial hidroeléctrico, se pueden distinguir dos dimensiones a ser superadas: primero, es necesario incrementar la capacidad de generación de energía hidroeléctrica y al mismo tiempo promover la producción termoeléctrica basada en el aprovechamiento de otro recurso en el cual poseemos ventajas como es el gas. En segundo lugar, es necesario fortalecer y desarrollar la ampliación y distribución de la energía hidroeléctrica.
VI-2. Objetivos VI-2.1 Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña. VI-2.2 Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social. VI-2.3 Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente. VI-2.4 Propiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas. VI-3. Estrategias y Políticas. VI-3.1 Profundizar la internalización de los hidrocarburos. VI-3.1.1 Potenciar e incrementar la capacidad de producción de los hidrocarburos. VI-3.1.2 Aumentar la capacidad de refinación de petróleo. VI-3.1.3 Desarrollar la industria del gas natural libre. VI-3.1.4 Asegurar la soberanía en el negocio de los hidrocarburos. VI-3.1.5 Consolidar la red interna de distribución de hidrocarburos líquidos y sus derivados. VI-3.1.6 Fomentar Empresas de Producción Social (EPS) relacionadas productivamente con la industria de hidrocarburos. VI-3.2 Incrementar la producción de energía eléctrica, expandir y adaptar el sistema de transmisión y distribución. VI-3.2.1 Incrementar la generación de electricidad con energía fósil VI-3.2.2 Completar el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país VI-3.2.3 Ampliar y mejorar la red de transmisión y distribución de la electricidad VI-3.2.4 Sanear las empresas públicas del sector eléctrico y mejorar la eficiencia y calidad de su servicio VI-3.3 Propiciar el uso de fuentes de energía alternas, renovables y ambientalmente sostenibles VI-3.3.1 Incentivar la generación de fuentes alternas de energía VI-3.3.2 Incrementar la generación de electricidad con energía no convencional y combustibles no hidrocarburos VI-3.3.3 Aplicar fuentes alternas como complemento a las redes principales y en la electrificación de zonas aisladas VI-3.4 Promover el uso racional y eficiente de la energía VI-3.4.1 Introducir la tecnología que permita la mayor producción de electricidad por unidad de energía primaria utilizada VI-3.4.2 Mejorar el uso de la red de distribución y comercialización de la energía VI-3.4.3 Establecer precios relativos de las diferentes formas de energía considerando su costo de oportunidad VI-3.4.4 Racionalizar el consumo de energía VI-3.5 Profundizar la política de maximización de la captación de la renta petrolera en todas las fases del proceso VI-3.5.1 Mejorar los procesos administrativos relacionados con la industria VI-3.5.2 Fortalecer la contribución fiscal en la industria de los hidrocarburos VI-3.6 Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos, como fuente de energía VI-3.6.1 Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables VI-3.6.2 Preservar y fortalecer las actividades productivas tradicionales y endógenas VI-3.6.3 Mejorar las condiciones de vida de los centros poblados adyacentes a las actividades del sector VI-3.7 Fortalecer la integración latinoamericana y caribeña VI-3.7.1 Desarrollar alianzas energéticas en el contexto de la integración regional VI-3.7.2 Desarrollar y consolidar regionalmente los procesos asociados al desarrollo endógeno del sector VI-3.7.3 Consolidar las alianzas con Estados de las áreas de interés estratégico VI-3.8 Privilegiar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos y energía eléctrica VI-3.8.1 Apoyar la investigación en centros de estudio y dentro de la propia industria petrolera y eléctrica VI-3.8.2 Apoyar la investigación para mejorar la producción, transformación y distribución de hidrocarburos y energía eléctrica VI-3.8.3 Apoyar la investigación para el desarrollo de insumos de la industria petrolera Definición de Términos. En esta sección del trabajo se explican los términos o palabras relacionadas con el problema planteado, que vayan surgiendo en el transcurso de la investigación: BITUMEN: Los bitumenes puros (en estado natural) son mezclas de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos caracterizados por su capacidad de adherirse al material inerte sin riesgo a despegarse. ENERGIA: Se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico. FOSIL: son los restos o señales de la actividad de organismos pasados. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. TECNOLOGIA: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. EXTENSION: Es una porción del espacio delimitado por una medida, (medidas geométricas), o un cuerpo material. PETRÓLEO: Es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. GRAVA: Se denomina grava a las rocas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior. COMBUSTION: es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz. |