descargar 82.76 Kb.
|
![]() Plan de curso –Sílabo-
l. Perfil académico del docente – tutor:4 Profesional de salud con experiencia pedagógica, profesional con magister en educación. m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: La psicología social es la psicología que se encarga del estudio especializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por qué el hombre lo hace de una manera o de otra según sea su sociabilización por medio de los padres familiares o amigos estudiándolo desde su forma mental (christian ivan castro sugrañes). Hay recordar que La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psico-sociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Por eso nuestros estudiantes identificaran los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos También tendrán que dar lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor-social. En todos los casos el estudiante encontrara un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber cómo la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva a favor del grupo. También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (co-presencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…) El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción; esta última es el proceso por el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico, aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir. El objeto es siempre el mismo: “LA CONDUCTA” Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales, la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico. ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: La psicología social es una ciencia que estudia la influencia de nuestro medio y de nuestro entorno en el sentido de analizar cómo unas personas son percibidas e influenciadas por otras. El objeto de la psicología social se resuelve a través de preguntas que los estudiantes deben dar respuesta durante el seminario ¿Qué parte de nuestra realidad social puede ser “real” o depende de nuestra mente? Es decir, el comportamiento social varía, no solo con una situación objetiva sino por la manera en que las personas la interpretamos. ¿Cómo funciona la persuasión entre los miembros de un grupo? Es decir ¿hasta qué grado y en qué manera otras personas pueden influir en nuestras actitudes y comportamientos? ¿Cómo podemos las personas resistir la presión social? ¿Qué aspectos influyen para que una persona nos agrade o nos desagrade? Si determinamos con textos culturales pequeños ¿influyen en que las personas sean más pro-sociales o más serviciales, o ayuden más a los demás que otros? o. Competencias
p. Plan de trabajo. Competencias de la psicología social
q. Sistema de evaluación (criterios y descripción) Para conocer el progreso y el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, se tienen en cuenta la participación activa de los mismos en cada sesión, en talleres, debates, conversatorios, exposiciones, la asistencia, trabajos en forma de ensayos, mapas conceptuales, sustentación de escritos documentales, así como investigaciones bibliográficas y de campo. Se tiene en cuenta las siguientes evaluaciones: Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema. Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5. Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. Se utilizan, entre otros, los siguientes instrumentos de evaluación: • Examen escrito. • Talleres. • Mapas conceptuales. • Reporte escrito. • Autoevaluación • Evaluación del tutor. • Exposiciones r. Calificación (distribución de notas)
s. Bibliografía y cibergrafía CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo. DESCLE. 2001. CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996. DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León. E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999. GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999. INTERNET: recopilación de dinámicas de grupo. www.victorian.fortunecity.com LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC. LUFT, J.: Introducción a la dinámica de grupos. Ed. Herder. Barcelona, 1977. MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998. MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998. MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999. VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS.
-Banchs Rodrigues, Ma. Auxiliadora – "Corrientes teóricas en psicología social desde la psicología social experimental hasta el movimiento construccionista" – Material de la maestría en psicología social de la Facultad de Psicología UNMdP – 1994. -"Concepto de Representaciones Sociales, análisis comparativo" – Revista costarricense de psicología, Nº8-9, pgs. 27 – 40 – 1986. -Moscovici, Serge – "Psicología Social" -"Introducción: el campo de la psicología social" – Editorial Paidós – Barcelona – 1986. -Leon Rubio, josé y Otros. – "Conceptos, características metodológicas de la psicología social" "Estereotipos, prejuicio y discriminación" en "Psicología Social. Una guía para el estudio" – Editorial Kronos – España – 1996. -Berger, P Y Luckman, P. – "La construcción social de la realidad" – Editorial Amorrortu – Buenos Aires – 1994. -Torregrosa, J.R. – "Perspectivas y contextos de la psicología social" – Editorial Hispano Europea – España. -Goffman, E. "Estigma. La identidad deteriorada" – Editorial Amorrortu – 1970. -Vander Zanden, J.M. "Manual de psicología social" – Editorial Paidós – Buenos Aires – 1986. -Pichon – Riviere, Enrique – " Teoría del vínculo" - Editorial Nueva Visión – Buenos Aires – 1985. -Waztlawick, Paul y otros – "Teoría de la comunicación humana" – Editorial Herder – Barcelona – 1986. http://html.rincondelvago.com/formacion-del-psicologo.html http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=192 http://www.psicologia-online.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtml http://www.cneip.org/documentos/10.pdf http://www.psicopedagogia.com/definicion/psicologia%20social http://html.rincondelvago.com/psicologia-social_35.html Nombre del Docente: ARABELLY LOPEZ
Fecha: 20 Mayo de 2014. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia |