Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas.






descargar 44.95 Kb.
títuloResumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas.
fecha de publicación07.08.2015
tamaño44.95 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > Documentos > Resumen


EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE PROCESOS COGNITIVOS DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL.
NEUROPSYCHOLOGICAL ASSES OF COGNITIVE PROCESS IN SCHOOL AGE FROM APPROACH HISTORICAL-CULTURAL.
MSc. Anai Guerra Labrada *, DrC. Luís Felipe Herrera Jiménez **, MSc. Lida Cabanes Flores *, MSc. Yesabel Rubio Álvarez *** y MSc. Yanetzi Villasuso Suárez ****.
* Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Cuba.

** Universidad Central “Marta Abreu”de las Villas, Cuba.

*** Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey, Cuba.

****Policlínico Docente Municipal “Carlos M. de Céspedes”, Camagüey, Cuba.

Resumen


Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. La metodología se sustenta en el enfoque histórico cultural del desarrollo, tiene en cuenta factores socio-culturales a través de la evaluación de la familia, la escuela y la aplicación de pruebas psicológicas para el diagnóstico del pensamiento y la atención. Se evalúan los indicadores de resultados que tradicionalmente brindan las pruebas, y se determinan además indicadores del proceso. La batería de pruebas psicológicas utilizadas resultó ser efectiva para el diagnóstico del desarrollo neuropsicológico de los procesos en la edad escolar con un fin pronóstico y desarrollador, lo que contribuye al trabajo educativo individualizado en función de las limitaciones y también de sus potencialidades de cada escolar.

Summary


Neuropsychological asses of cognitive process in school age were proposing or advice. The methodological include socio-culture factors across of family and school asses; also the psychological test to think and attention diagnostic was used. The indicator of results and of process was considerate in the assessment. The battery of psychological test that was used shows the effective to diagnostic of neuropsychological development in school age with one finality prognostic and development, this contribute to individual educative work in function of the limitation and the potentiality in children in school age.

Introducción



El desarrollo infantil desde el momento de la concepción es una de las prioridades, detectar, intervenir y prevenir tempranamente cualquier alteración o amenaza en el transcurso de este es una necesidad. La búsqueda de un diagnóstico neuropsicológico que comprenda los procesos psíquicos superiores desde un estudio integral y holístico, que tenga en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el niño a partir de un diagnóstico preventivo, continuo y desarrollador en función de la potencialidad y la orientación del trabajo pedagógico, es posible partiendo de los postulados del enfoque histórico – cultural.

Las dificultades de aprendizaje son diversas por su origen y no se presentan igual, es por ello que se hace necesario estudiar la individualidad. Conocer las peculiaridades, explicar las dificultades y potencialidades ayuda al establecimiento de un adecuado tratamiento psicopedagógico, es necesario un diagnóstico precoz de los procesos psíquicos no solo para detectar el problema o dificultad, sino para contribuir a elevar el desarrollo de las capacidades y habilidades del niño y la niña. Resulta imprescindible la realización de un diagnóstico infantil certero, para evitar que los niños que presentan dificultades cursen por el sistema de enseñanza sin la atención especial requerida.

Al realizar el estudio de los procesos se precisa en primer lugar de la comprensión de la interfuncionalidad de los mismos, del análisis particular y general de estos procesos psíquicos superiores, que constituyen complejos procesos autorregulados, sociales por su origen y mediatizados por su estructura, conscientes y voluntarios por su funcionamiento (Luria, 1982a), se debe considerar que el desarrollo es irregular para los diferentes procesos y funciones, para cada uno existe su período de desarrollo óptimo, y en este período es como si el resto de las funciones, actuaran dentro de esa función (Vigotsky, 1987). Vigotsky (1998), plantea que cada período se caracteriza por una estructura de la conciencia como un todo, por una estructura especial de conexiones y relaciones interfuncionales, lo que condiciona el carácter especial y el papel de cada función psíquica en la estructura de la conciencia.

El diagnóstico de las capacidades intelectuales constituye un problema real, una verdadera necesidad social tanto para el adecuado desarrollo del perfeccionamiento educativo de la enseñanza regular como en la atención que requieren los deficientes intelectuales. Se considera entonces la necesidad de elaborar nuevos instrumentos partiendo de un modo riguroso y consecuente con las concepciones teóricas de la psicología materialista dialéctica.

Esta investigación se plantea como objetivo proponer una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares sustentada en el enfoque histórico cultural del desarrollo infantil.

Desarrollo



No es posible educar correctamente a los niños si no se conocen con profundidad las particularidades de su actividad nerviosa superior. El problema estriba en que el funcionamiento del cerebro, su actividad refleja, su actividad analítico-sintética, constituyen el substrato material y la base fisiológica del fenómeno psíquico que tiene una determinada incidencia en la formación de esta cualidad psíquica, sin embargo, la actividad analítico-sintética de la corteza cerebral no determina de por sí el surgimiento de la cualidad psíquica, lo cual depende de la acción del medio externo, de las condiciones de vida y educación, del proceso de cultura y enseñanza; pero a su vez, esta cualidad psíquica no puede crearse sin su substrato material, sin la participación del cerebro como un sistema funcional complejo.

La esencia de un proceso se descubre solo cuando se conocen las vías de su formación, es significativo determinar a qué regularidades se debe el surgimiento de un proceso dado, qué es lo que mueve a este proceso y qué componentes psicológicos lo forman, es necesario conocer qué estructuras le sirven de base y cómo se relacionan funcionalmente (Luria, 1982b). La investigación psicológica no puede quedarse en el estudio de los hechos externos, es imprescindible establecer las conexiones psicológicas internas de los procesos, las causas internas que los determinan.

El empleo de test psicológicos ha sido utilizado como método alternativo para establecer la presencia de una lesión cerebral o afectación funcional del sistema nervioso (Herrera, 2001). Las distintas baterías neuropsicológicas estudian no sólo la producción final de una habilidad, sino también la forma en que se logra el resultado. El estudio del tipo de errores que comete cada niño permitirá reconocer el perfil neurocognitivo empleado. Durante muchos años en psicología ha predominado el estudio de los procesos psíquicos por separado, en particular, de los procesos cognoscitivos, los cuales muchas veces se han analizado sin comprender las relaciones mutuas existentes entre ellos, esta división, en muchas ocasiones, ha dado la impresión de la existencia de una barrera entre uno y otro proceso, es por eso que un principio de significativa importancia para el desarrollo de la psicología lo constituye el principio de la interfuncionalidad (Luria, 1982 a, b).

La evaluación debe ser la comprensión de los procesos cognoscitivos (Santacana, Amador & Roig, 1997). Vigotsky (1987), parte de considerar a la psiquis como una propiedad del hombre como ser material, que tiene en el cerebro su base anátomo-fisiológica, pero a la vez como un producto social, es resultado del desarrollo histórico de la humanidad.

Toda la historia del desarrollo psíquico del niño nos enseña que desde los primeros días de vida, su adaptación se logra por medios sociales a través de las primeras personas circundantes.

Todo individuo se desarrolla dentro de un contexto social, de ahí que las teorías más actuales afirmen con rotundidad que solo se puede entender y explicar cada momento evolutivo de un individuo concreto en función de su realidad biológica, psicológica y social (López, s/f). El centro de la psicología se encuentra en la determinación del proceso psíquico, la correlación de condiciones externas e internas (Rubinstein, 1966). En la actualidad la problemática del diagnóstico de los niños con dificultades para aprender continua siendo compleja, es necesario profundizar en el conocimiento desarrollo de los procesos psíquicos superiores, en especial del pensamiento, sobre todo en el plano de la dinámica y en el análisis cualitativo de su desarrollo (Nepumuceno, 1998). Solo si el diagnóstico tiene como objetivo establecer el pronóstico y el dinamismo en el desarrollo del niño se podrá resolver el problema de la investigación en la educación, es más importante centrar el estudio en las habilidades preservadas y su potencial que en el déficit. La evaluación psicológica debe ir más allá de la ejecución actual, aunque dentro de los límites de la zona de desarrollo, preparando futuros niveles de competencia.

La tarea de prevención contribuye al logro de la máxima calidad de proceso educativo, la evaluación y diagnóstico educacional tiene como tarea conocer cómo marcha el proceso de apropiación de conocimientos y la formación de la personalidad de las futuras generaciones (Arias, 2005).

La tarea básica de psicólogos, pedagogos y educadores es llegar a conocer al escolar, las características y condiciones de desarrollo de sus procesos psíquicos para establecer de forma eficaz programas educativos y proyectos de intervención que contribuyan a la potenciación del desarrollo en escolares desde una sistemática atención psicopedagógica.

Una evaluación de los procesos cognoscitivos que tenga en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos o sociales en su integración, resulta eficaz desde un enfoque potenciador del desarrollo.
Metodología
El proceso de evaluación se dividió en cuatro fases: recopilación de información, aplicación y calificación cuantitativa de las pruebas psicológicas, análisis cualitativo de la información y, por último, interpretación e integración de la información.

Los datos para la confección de la Historia Vital provienen de los padres, los maestros y el propio infante. Se consideró la entrevista a los padres como el medio principal para la obtención de información. En una primera entrevista a los padres es necesario indagar acerca de datos generales e historia vital, con los maestros se profundizó sobre la historia y desempeño escolar. La observación se realizó durante las visitas al hogar, la escuela y durante la aplicación de las pruebas psicológicas, con el objetivo de complementar la información sobre la situación social de desarrollo.

La observación en el hogar tuvo como objetivo emitir un juicio diagnóstico teniendo en cuenta la observación sistémica de la díada o tríada compuesta por padres o tutores infantes. Se observó el ambiente familiar como influyente en el desarrollo intelectual y se valoraron los siguientes aspectos:

  1. Condiciones económicas y socioculturales de la familia: se incluyó el nivel de solvencia económica y condiciones de la vivienda.

  1. Estilos educativos: Relación educativa, formativa y afectiva que establecen los padres y demás familiares en su vínculo con el menor para el logro en este de cualidades de desarrollo, acorde con Arés (1990): Estilos educativos adecuados y Estilos educativos inadecuados.

3. Clima psicológico: Para su clasificación se tuvieron en cuenta algunos indicadores para un acercamiento clima psicológico en la familia, teniendo en cuenta criterios considerados por diferentes autores (Arés, 2004; Martínez, 2002; Clavijo, 2002); en base a esto se establecieron de la manera siguiente: clima psicológico estable desarrollador, clima psicológico estable y clima psicológico tensional.

En la observación del contexto escolar se analizaron los métodos educativos y el clima sociopsicológico.

Moss (1980 citado en Santacana, Amador, 1997) considera que el clima social se configura a partir de un conjunto de variables organizadas en dimensiones que contienen elementos comunes a distintos ambientes -familia, aula, trabajo e instituciones. Para los efectos de esta investigación en el análisis del clima sociopsicológico del contexto escolar Las dimensiones examinadas fueron las siguientes:

  1. Dimensiones relacionales, que se identifican la naturaleza de las relaciones personales en el ambiente (expresividad, conflictos, implicación, afiliación y ayuda).

  1. Dimensiones del desarrollo personal, que identifican en qué medida el ambiente da oportunidades para el crecimiento personal (autonomía, actuación, intelectual-cultural, tareas, organización personal)

  1. Dimensiones del sistema de mantenimiento y cambio, que identifican el grado de organización del sistema y sus posibilidades dinámicas (organización, control y comodidad).

La observación del contexto escolar permitió registrar los métodos educativos, estos son considerados los procedimientos por medio de los cuales se ejerce la autoridad sobre el sujeto en el proceso de educación, se reconocen varios tipos: impositivo, permisivo, inconsistente, racional y negligente (Vasallo, 2003).

También se observó el tipo de relación que establece el niño, como comprensión de consignas, si se cansa fácilmente, reacción ante los errores, solicitud y reacción ante la ayuda, entre otros aspectos, para ello se utilizó la Ficha de evaluación de los factores que intervienen en el desenvolvimiento de las pruebas de Moreno y Thorne (1997).

La aplicación de las técnicas se implementó de forma individual. Las mismas se aplicaron teniendo en cuenta el nivel de complejidad. Se realizaron tres sesiones de trabajo con cada niño, previendo que los resultados no fueran sesgados por fatiga ante el cúmulo de pruebas en una misma sesión. Se utilizaron niveles de ayuda atendiendo a las necesidades de los escolares siendo consecuentes con la concepción del diagnóstico de las alteraciones, sobre la base de una caracterización dinámica de la que forman parte conceptos tan importantes como el de zona de desarrollo próximo desarrollado por L. S. Vigotsky (1998). En la investigación se tuvieron en cuenta los objetivos de cada instrumento y la secuencia de aplicación de las mismas, de tal forma que existiera un balance entre ellas, el tiempo de aplicación requerido y la complejidad de las pruebas para excluir la influencia sobre el niño del factor agotamiento y motivación.

Se estudio la atención como proceso básico para todos los procesos cognitivos y el pensamiento como proceso superior del desarrollo cognitivo en la edad escolar en el que el resto de los procesos discurren a través de él. Para evaluar el proceso de atención se aplicaron las técnicas dirigidas al proceso psíquico en particular, Test de tachado de letras (Test de Crespo), Variante Infantil de la Simultaneidad de Signo, Dígito – Símbolo del WISC, Test de dígitos del WISC, Observación y Evaluación comprensiva Global de los problemas atencionales.

La batería de pruebas psicológicas para investigar el pensamiento desde la neuropsicología tuvo en cuenta el análisis de la actividad constructiva, y el análisis del pensamiento lógico abstracto a través de la comprensión de láminas de argumento, de formación de conceptos y el proceso de la solución de problemas. En la investigación del pensamiento se tuvo en cuenta los indicadores de resultados obtenidos a través de la calificación de las pruebas conforme a los objetivos de las mismas y se establecieron indicadores del proceso para cada prueba según cómo discurrió este, también se establecieron indicadores procesales generales que se evidenciaron durante la ejecución de las pruebas, los que fueron evaluados indistintamente en cada una de las pruebas con el propósito de lograr validez interna de la batería. La batería de pruebas psicológicas se conformó por 5 instrumentos. Tres subtest del Weschler: Analogías y semejanzas, Aritmética, Secuencias. La prueba de Cubos de Kohs Goldestein y el Cuarto excluido.

Se recogieron los datos en protocolos donde se incluyen las respuestas del infante, reacciones extraverbales, preguntas al experimentador, niveles de ayuda ofrecidos y la asimilación de la misma, tiempo de ejecución de las tareas, cantidad de errores y forma de rectificarlos, así como la comprensión de las instrucciones como primera orientación para la solución.

La investigación se desarrolla basada en una metodología cuantitativa y cualitativa, en la búsqueda de un diagnóstico que intente llegar a la esencia y dinámica causal de las alteraciones atencionales en los niños muy bajo peso. Teniendo en cuenta que “Sin el perfeccionamiento subjetivo, es decir, sin el pensamiento, sin la interpretación, sin el desciframiento de los resultados y sin el análisis de los datos no hay investigación científica”. (Vigotsky, 1989, p. 267).

Se consideraron indicadores generales del proceso de pensamiento:

  1. Flexibilidad.

  1. Independencia.

  1. Control de la interferencia.

  1. Constancia.

  1. Transferencia.

  1. Auto monitorización.

Como indicadores de resultados se establecieron los aspectos que evalúan las puntuaciones cuantitativas de las pruebas.

Conclusiones



La batería empleada resultó efectiva para el estudio de las características neuropsicológicas del pensamiento y la atención teniendo en cuenta el desarrollo histórico cultural de cada menor con bajo peso al nacer, lo que incluye contemplar la Zona de Desarrollo Próximo Potencial, las características de la etapa evolutiva, las posibilidades del menor, la influencia sociofamiliar recibida y la presencia de desviaciones en el curso de su desarrollo.
Se hizo evidente la necesidad de la atención temprana de los infantes a partir de un diagnóstico clínico, psicopedagógico y rehabilitador que tenga en cuenta de forma sistemática y dialéctica la confluencia de factores de riesgos biológicos, psicológicos, familiares, pedagógicos y sociales que inciden en el desarrollo neuropsicológico del pensamiento y la atención como proceso superiores e integradores de la actividad intelectual en la edad escolar temprana. Las pruebas psicológicas para la detección de las anomalías y características específicas del desarrollo, así como un acercamiento a la influencia general de aspectos sociales en el desarrollo neuropsicológico de los infantes, permitirá intervenir oportunamente para modificar favorablemente el futuro del niño y contribuir a elevar su calidad de vida y la de su familia.
La investigación impacta en un problema de la salud y la educación en la infancia, cuya relevancia está dada en su repercusión a largo plazo en la calidad de vida, la integración social y escolar y el rendimiento académico de los hombres del mañana. Identifica posibles secuelas limitantes para el funcionamiento psicológico del menor y su familia, así como la potencialidad para elevar el desarrollo alcanzado.

Bibliografía



Arés, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Arés, P. (1999). Eventos vitales y desarrollo infantil ¿Riesgo o daño irreparable? En Mesa Redonda. Conferencias especiales. ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño? Ciudad de La Habana: Casa Editora Abril.

Arés, P. (2004). Familia y convivencia. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.

Arias, G. (2005). Evaluación educativa y diagnóstico psicológico. En Colectivo de autores. Psicología especial Tomo I (pp47-78). La Habana: Editorial Félix Varela.

Clavijo, A. (2002) Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

López, J. s/f. Desarrollo psíquico infantil según L.S. Vigostky. Extraído el: 14 de Enero, 2005 de: http://www.apc.rimed.cu/revista/articulo5.htm

Luria, A. R. (1982a). Parte III Los métodos de investigación de las funciones corticales superiores en presencia de lesiones cerebrales locales (Análisis sindrómico). En A. R. Luria. Funciones Corticales Superiores del Hombre (Tomado de la 1era edición en Español Orbe, pp. 557-583). Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.

Luria, A. R. (1982b). Capítulo XIII Pensamiento. En A. R. Luria. El cerebro en acción (2da Reimpresión, pp. 320-336). Ciudad de la Habana: Edición Revolucionaria

Napomuceno, N. (1998). Características neuropsicológicas de la memoria y el pensamiento en adolescentes con RDP. Tesis presentada para optar por el Título de Master en Psicología Médica, Facultad de Ciencias Sociales, Dpto. de Psicología, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba.

Rubinstein, S. L. (1966). Capítulo I. El principio del determinismo y la teoría del pensar. En El proceso del pensamiento (pp.13-36). La Habana: Editora Revolucionaria.

Santacana, M., Amador, JA. y Roig. L (1997). Evaluación psicológica en el contexto educativo. En: Casullo, MM., et al. Evaluación psicológica en el campo educativo. Paidós. Buenos Aires 9-68

Thorne, C. (1997). Evaluación psicológica de los problemas específicos de aprendizaje. En C. Casullo, M. Moreno. et al. 1997 (Comp.), Evaluación psicológica en el campo educativo (9-68). Buenos Aires: Paidós.

Vasallo, N. (2003). Desviación de la conducta social. En: R. Castellanos (Comp.), Psicología. Selección de textos (pp. 143-186). La Habana: Editorial Félix Varela.

Vigotsky, L. S. (1989). Desarrollo de los conocimientos científicos en la infancia. Las raíces genéticas del pensamiento y el Lenguaje. En Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1998). Desarrollo de los conocimientos científicos en la infancia. Las raíces genéticas del pensamiento y el Lenguaje. En Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (2001). Segunda Parte. Conferencias sobre Psicología. Conferencia 3. El Pensamiento y su desarrollo en la edad infantil, Problemas de psicología general. Obras Escogidas T. II (pp. 383-402). Madrid: A. Machado Libros, S.A.

anai.guerra@reduc.edu.cu

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. icon“La comprensión de las estructuras mentales facilitan el desarrollo...

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconDecreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas,...

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconCrear espacios diferentes donde los niños y niñas sean más felices...

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconGuía Clínica para la Atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconImplicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconEl derecho a la salud de los niños y las niñas en el contexto de...

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconDislexia1 Problemas de aprendizaje. Factores neurológicos y cognitivos....

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconEl 8% de las niñas tendran una itu antes de los 7 años, frente a solo un 2% de los niños 15 Edad

Resumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en escolares que resulta de utilidad para la investigación psicológica, pedagógica y la práctica profesional dedicada a la atención y desarrollo de los niños y niñas. iconU´kinal Cosmetics Profesional somos una empresa 100% Mexicana, comprometida...






© 2015
contactos
m.exam-10.com