1. Preparación del Proyecto
En esta primera fase de lo que se trata es de ver el tipo de producto que se quiere crear para hacer balance del costo, esfuerzo y tiempo de producción. Algunos de los aspectos a tener en cuenta son:
Objetivos que se pretenden conseguir con el vídeo: motivar, cambiar actitudes.
Población a la que va dirigido: nivel de conocimientos, intereses, necesidades de la audiencia.
Esquema general del contenido: actores, locutores, materiales que vamos a utilizar: documentos escrito, objetos que nos sirvan de ejemplificación.
Duración estimada: que dependerá de la duración del curso, de los objetivos, (la experiencia recomienda videos cortos, entre 10 y 20 minutos).
2. Preproducción: elaborando el guión
En la preproducción la tarea más importante es la elaboración del guión, es decir nuestra historia contada en imágenes.
En primer lugar nos centraremos en el guión literario, existen dos modalidades: a una columna y a dos columnas paralelas. El más utilizado es el de doble columna, la de la izquierda está reservada para la descripción de las imágenes (acciones de los personajes) y la de la derecha para el sonido (diálogo, efectos sonoros).
En la redacción del guión se recomienda:
Seleccionado el tema es imprescindible documentarse sobre el mismo, para ello podemos acudir a bibliotecas, hemerotecas, etc.
Utilizar un lenguaje sencillo y fluido, el diálogo debe ser claro y bien organizado para no confundir.
Los personajes deben estar bien definidos y ser creíbles.
Al mismo tiempo que se elabora el guión conviene pensar en las imágenes que lo acompañarán.
Una vez acabado el guión literario, se pasa a la preparación del guión técnico: en esta fase el responsable es el realizador, quién revisa el guión literario y recomienda las modificaciones o cambios necesarios.
En el guión técnico se detallan cada una de las escenas del vídeo: personajes, decorado, música, efectos sonoros, voz, disposición de la cámara, etc.
3. Producción: rodando
Una vez elaborado el guión técnico se pasaría al rodaje de las diferentes tomas, para ello se prepara el equipo técnico necesario, nos trasladamos al lugar de rodaje, el realizador da instrucciones a todo el equipo, se repiten los planos malos.
4. Postproducción: el montaje
Finalizado el rodaje tenemos que organizar todo el material de manera eficiente, esta etapa se conoce como montaje y postproducción.
Algunas de las tareas a desempeñar en esta fase:
Visionado de todo el material
Selección de los planos buenos
Proceso de edición de imágenes mediante dos videos, (uno para reproducir y otro para grabar) o en una sala de edición con especialistas.
Según su contenido los vídeos se pueden clasificar en: informativos, motivacionales, demostrativos, de animación, banco de imágenes.
Informativos: muestran algo que ya existe, sus características y su funcionamiento. Son vídeos documentales cuyo objetivo es presentar y describir objetos, procesos, instalaciones, etc.
Motivacionales: su objetivo es modificar la actitud de los alumnos. Pretenden que las personas que los vean se comprometan con el contenido que se les presenta.
Demostrativos: se centran en la descripción de tareas y operaciones concretas. Su objetivo es que las personas que lo vean aprendan a hacer algo que se les explica detalladamente. Por ejemplo, un vídeo demostrativo puede enseñar a realizar un empalme eléctrico.
De animación: sirven para demostrar las formas de actuar de las personas.
Banco de imágenes: consiste en una serie de escenas, montadas ordenadamente, sobre un tema concreto que ilustran la materia del curso y el profesor las utiliza cuando las necesita.
El vídeo en las grabaciones
Es un recurso para grabar a los participantes en situaciones simuladas que se analizan posteriormente. Esta técnica ofrece una visión objetiva de la actuación y permite su revisión inmediata. La auto-observación a través del vídeo permite también dinamizar los cursos y les confiere realismo y carácter práctico para los participantes.
El uso de la cámara de vídeo resulta eficaz en la medida que permite, tras las grabaciones, analizar el material y realizar múltiples actividades.

Estructura de las grabaciones
Crear una situación simulada, parecida a la realidad en la que puedan intervenir uno o varios alumnos, por ejemplo, una entrevista entre un vendedor de muebles con dos clientes diferentes.
Antes de comenzar la grabación, es importante desdramatizar el uso de la cámara y restar importancia a los aspectos formales. Hay que destacar que el objetivo es aprender de la experiencia y del análisis de nuestra intención.
Grabación de la simulación o "role-playing".
Visionado inmediato de la grabación, con las interrupciones necesarias para analizar y evaluar las diferentes habilidades y estrategias empleadas, así como todos aquellos elementos objeto de aprendizaje.
Técnicas de uso de la cámara
Comprobar que el equipo de grabación y reproducción están en perfecto estado.
Disponer de los servicios de un técnico especializado, si no contamos con los conocimientos necesarios.
Informar a los alumnos de por qué y cómo se va a realizar la grabación.
Reducir al máximo el empleo de iluminaciones especiales y otros medios sofisticados, para no entorpecer la acción formativa.
El análisis y discusión de la grabación al final de la sesión es la parte más difícil e importante, para que sea eficaz la información de retorno a los alumnos: debe estar lo más próxima posible a la acción grabada, debe ser ilustrativa...
El vídeo como elemento de apoyo en la enseñanza a distancia
Se trata de ofrecer formación en paquetes "multimedia", donde además del vídeo se puede disponer de casetes de audio, programas de Enseñanza asistida por ordenador (E.A.O.), etc.
Básicamente podemos definir un sistema multimedia como aquel capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de modo coordinado: gráficos, fotos, secuencias animadas de vídeo, gráficos animados, sonidos y voces, textos,...
Las principales ventajas de la multimedia son:
Permiten diseñar métodos de aprendizaje de gran eficacia, (enciclopedias, diccionarios, etc.).
Alta capacidad expresiva, al combinar texto, imagen y sonido.
Permite la interactividad.
Se adapta a las necesidades e intereses de los alumnos.
En definitiva, podemos considerar la Multimedia como un entorno de aprendizaje que combina las posibilidades educativas de diversos medios de comunicación interconectados y controlados a través de un ordenador.
El DVD (Digital Video Disc o Digital Versatil Disc) se puede convertir en el soporte ideal para la multimedia (películas, musicales, programas informáticos, juegos, etc.).
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
Da permanencia a los mensajes y permite su intercambio y conservación.
Permite la reproducción inmediata de lo grabado.
Permite parar cada vez que sea necesario y dar marcha atrás.
Se adaptan a diversas situaciones docentes.
En algunos casos pueden sustituir al docente.
Es una tecnología bastante flexible y versátil.
Inconvenientes
Sin equipo profesional presenta una baja definición de imágenes.
Puede ser un elemento de distracción, sobre todo si su utilización es ocasional.
Consejos prácticos
Analizar las características de la audiencia: necesidades, intereses, conocimientos previos sobre el tema, etc.
Tener en cuenta, en todo momento, los objetivos didácticos que se pretenden conseguir con el visionado y comunicarlos a los alumnos.
Análisis detallado identificando las partes más importantes del vídeo donde es preciso detener el aparato para discutir sobre algo, llamar la atención de la audiencia, reforzar contenidos, etc.
Cuidar las condiciones físicas del aula: iluminación, disposición de las sillas y de la pantalla para que todos puedan ver cómodamente, etc.
El esquema básico a seguir en la utilización e integración del vídeo, es muy sencillo:
Presentación a los participantes. El formador introducirá el vídeo ante el grupo de formación e indicará, si lo considera conveniente, los objetivos del mismo.
Visionado de la cinta.
Análisis–coloquio. Orientado por el formador.
Síntesis o conclusiones del contenido de la cinta, respecto a los contenidos y objetivos del curso.
2.2.2.4 EL CINE
 
El cine es, para nosotros, todavía, algo para llenar los ratos de ocio, no un elemento vivo e integrador del saber. Conviene corregir esa visión, porque el cine puede ser útil para la formación.
Descripción
Entendemos por cine el arte de componer y realizar películas para proyectarlas, cuyo epicentro se sitúa en la posibilidad de reproducir fotografías en movimiento.
Uso didáctico
El cine se puede utilizar como instrumento para enseñar todo lo que penetra mejor a través de la imagen. Es posible explotar el mensaje pedagógico de un buen número de películas. Integrar el cine en la formación significa enseñar a ver cine.
La labor del formador durante la presentación, emisión y discusión de una película es muy importante ya que debe actuar como elemento recogedor del necesario feed–back (retroalimentación) que produce la entrada de nueva información.
El cine en relación con los objetivos didácticos:
Cuando en formación nos planteamos unos objetivos didácticos, se ha de buscar un medio que nos ayude a llegar a ellos. El medio debe adecuarse al objetivo, y el cine no es una excepción.
El cine, por sus características, produce la identificación del espectador con los hechos y por tanto actúa de motivador. Así, en cuanto al tipo de objetivos, el cine adquiere gran eficacia si se pretende inculcar valores, capacidad de reflexión y de crítica, capacidad creativa, etc.
El cine reviste al contenido de un marco experiencial muy importante para el aprendizaje significativo de los mismos.
El cine cuando entra en el proceso de enseñanza–aprendizaje hace que éste sea menos directivista de lo que era con el método tradicional, probablemente porque el formador ocupa una doble función: director del proceso y espectador.
El Cine–Fórum:
Se puede decir que el cine–fórum es: "una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico o el cine, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad", (González Martel, J., 1996).
Los objetivos principales perseguidos con esta técnica pedagógica son:
Vivir un proceso de interiorización crítica en la que queden comprometidas nuestra propia experiencia y nuestra realidad más profunda.
Crear una dinámica de comunicación interpersonal (invitación a la libre expresión de lo percibido y lo sentido).
Entablar un diálogo en el que, a partir de lo expresado individualmente, se pueda llegar a una profundidad compartida sobre la problemática planteada y al planteamiento o búsqueda de unos cauces de acción sobre ella: compromisos, cambios de actitudes, etc.
El objetivo final del cine fórum es la toma de conciencia crítica y creadora de la realidad y la movilización del sentimiento, las actitudes y de la acción personal hacia el logro de una transformación positiva de la realidad. (González Martel, J., 1996).
Teniendo en cuenta estos objetivos, se pasaría a describir lo que podríamos llamar fases de preparación del cine–fórum.
Fases de Preparación del Cine–Fórum:
Selección del tema o contenido sobre el que girará la actividad, en función del cual buscaremos y elegiremos una película concreta. Esta selección deberá conectar con las necesidades y con los intereses de los alumnos.
Aclarar a los participantes, en nuestro caso alumnos y alumnas, cuáles son los objetivos concretos de esta técnica de trabajo. Su objetivo central es suscitar y vivir una experiencia de encuentro y comunicación.
Presentación del tema o contenido, objetivos, dinámica de trabajo a seguir, película que va a proyectarse.
Proyección de la película.
Fase intercomuncativa, momento en el que los alumnos expresan sus experiencias perceptivas
Ventajas e inconvenientes
El cine tiene un papel creciente en los procesos de enseñanza–aprendizaje, al igual que el vídeo y la imagen, éste puede mejorar el clima comunicativo del grupo, ya que es de un elevado poder motivacional.
Por otro lado, es poco razonable pretender instruir al sujeto en aprendizajes muy específicos mediante el uso del cine.
2.2.3 NUEVAS TECNOLOGIAS
Las Nuevas Tecnologías son todos aquellos medios que surgiendo de la unión entre los avances informáticos y tecnológicos, contribuyen a la mejora de la formación.
La implantación de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad ha modificado sustancialmente nuestra vida cotidiana. No cabe duda de que nos hallamos inmersos en la era de revolución de las comunicaciones.
Con el desarrollo de estas tecnologías de la información y la comunicación, estamos asistiendo a nuevas formas de participación en la educación, a una cierta solidaridad universal del conocimiento, ya que por ejemplo, habitantes de lugares lejanos, o personas con discapacidad, pueden encontrar mayores oportunidades para su formación y posterior integración en el mercado de trabajo. Se facilita de esta forma el acceso a la formación de un número cada vez más amplio de personas, puesto que podemos transferir más rápida y eficazmente nuestro saber. Así, podemos afirmar que un uso adecuado de las nuevas tecnologías puede contribuir a democratizar la enseñanza. Por ejemplo, el uso de la tecnología para el aprendizaje a distancia y la formación profesional a través de cursos y programas de Enseñanza Asistida por Ordenador, vídeos, CD-ROM, etc., son una manera de permitir y facilitar la formación a todos los miembros de nuestra sociedad.
Se incluye aquí el estudio de los siguientes medios: Enseñanza Asistida por Ordenador (E.A.O.)
CD-ROM
DVD
Internet
La interacción a Distancia
|