La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la






descargar 176.83 Kb.
títuloLa noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la
página1/5
fecha de publicación05.08.2015
tamaño176.83 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5
1-LA RADIO INFORMATIVA

    1. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

LA NOTICIA

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la prensa. Requiere otro tipo de prácticas comunicativas. La radio tiene una atención mucho más dispersa. Eso afecta a la hora de escribir la noticia ya que esta tiene que ser muy clara, tenemos que hacer especial hincapié en aquello que queremos contar. No podemos dejar lo importante para el segundo párrafo. Cuando empezamos en el segundo párrafo ya desarrollamos el contenido de la noticia y demás elementos colaterales. Acabamos, y, normalmente, si la noticia ha sido larga, recuperamos el primer párrafo, recordamos que ha sucedido. En la radio no pasa nada por volver a recordad aquello que está ocurriendo.

Titular: Quien ha hecho que. Primer párrafo.

Desarrollo: Valoraciones.

Cierre: Resumen de los elementos esenciales.

Tipos

Breves: De treinta segundos, no tienen cortes de voz. Algunos medios tienen sistemas de software que mientras vas escribiendo, van contando los segundos, y es útil para precisar el número de segundos que queremos. Debe ocupar 8 líneas (2 párrafos).

Noticia genérica: Entre un minuto y un minuto y medio (folio o folio y medio). A esta noticia se le pueden añadir otros géneros que amplían esa información.

Noticia con corte o cortes de voz: ¿Un breve puede llevar un corte de voz? Podría ser pero no es lo más habitual. Existe un cierto límite a la hora de añadir cortes de voz. No deberían durar más de cuarenta segundos, entre 15 y 40 (si puede ser 30 mejor). No es recomendable hacerlo más largo porque la gente no quiere sentir información dispersada. Se debe buscar siempre la precisión, buscándose siempre cortes más cortos.

Noticia dialogada: Es un tipo de noticia muy próxima a la conexión, cuando se establece una conexión con el periodista. No es una narración, como pueda ser una noticia, existe un diálogo entre el periodista y el presentador.

LA CRÓNICA RADIOFÓNICA

Una noticia en la cual incorporamos una cierta interpretación y valoración de los sucesos, en la noticia intentamos ajustarnos a la objetividad. La crónica la realiza un enviado especial que incorpora su visión, aquello que ellos detectan en el ambiente, lo que se respira, la sensación que puede tener…y demás elementos. Incorporan su visión de un conflicto determinado.

A medio camino entre la información y la opinión. El periodista es un testimonio activo de los acontecimientos, es un testimonio activo de lo que está ocurriendo. Hay que diferenciar siempre entre la noticia y la crónica.

La crónica de alcance es cuando se hace una crónica desde diferentes puntos. Tenemos que escuchar informativos de radio para registrar su tono y la forma de locutar. Una noticia que tiene diferentes puntos donde están pasando cosas y conectamos a través de varios enviados especiales (cuando un equipo de futbol gana una liga tenemos varios espacios: el estadio, la afición celebrándolo, la llegada del avión de los jugadores…).

EL REPORTAJE

Aporta más posibilidades narrativas y estéticas a la información. Es el género más rico en todos los sentidos. Tenemos cierta libertad creativa, una estructura flexible y variedad estilística. En un reportaje tenemos libertad creativa, ya no tenemos esa estructura tan rígida e inflexible de la noticia. Es un género creativo donde incorporamos efectos sonoros y otra serie de materiales más diversos.

Tipos

Reportaje en directo: Tiene una realización más compleja, es muy difícil que se haga en directo porque hay música, efectos… La duración de un reportaje es de entre tres y cinco minutos. En esta asignatura no vamos a hacer reportajes.

El reportaje en diferido:

-Docudrama: Al mismo tiempo que exponemos la información se ficcionaliza un poco, se hace más trabajo. Debemos introducir efectos sonoros haciendo una recreación para dotar de un cierto dramatismo a la información. Introducir el espectáculo en la información.

-Informativo:

Documental: Si únicamente hay información. Hay reportajes que son atemporales, que todos los años toca sacarlos, como por ejemplo las rebajas o el reportaje de las bibliotecas y las medusas en la playa.

INFORME

Es un tipo de género que no es habitual en los boletines horarios. Se hace un repaso y se emite otro tipo de información. Tiene un estilo impersonal, con un montaje sencillo y esquemático. No hay opinión, da credibilidad y los realizan las grandes cadenas con recursos.

EDITORIAL

Estamos en el terreno de las ideas y las opiniones. Estamos en un género que valor e interpreta la información. El editorial siempre es la posición ideológica de la emisora. Normalmente la lee el presentador del magazine o del informativo. El presentador habla en nombre de la cadena. Las grandes cadenas tienen grandes magazines informativos por las mañanas que duran desde las 6 hasta las 12 del mediodía. Normalmente a las 8 de la mañana suelen hacer el editorial. El presentador hace una valoración institucional de la cadena. Tratan de crear opinión y son respetados por la gente. La radio es uno de los medios que más opinión genera. La gente que escucha la radio informativa es gente que busca opinión, es gente que quiere informarse. La gente le otorga mucha credibilidad a la radio.

EL COMENTARIO

Tiene una finalidad parecida al editorial pero tiene una perspectiva individual y no institucional; lo hacen los colaboradores del programa mediante comentarios breves de un minuto y hacen lo que en prensa denominaríamos una columna de opinión. Normalmente lo escuchamos con la voz de su autor y existe una gran fidelidad en los comentarios, hay gente que es muy fan de los colaboradores. Utilizan un lenguaje directo pero riguroso al mismo tiempo, intentan no ser demasiado elevados en su tono; intentan contar las cosas de forma entendible. No usan un lenguaje que dificulte la interpretación por parte de la audiencia y dan credibilidad y prestigio a la radio.

ETREVISTA

Uno de los géneros más propios de la radio. La esencia de la radio es la conversación, preguntas y respuestas caracterizas por un tono formal o informal. Esta sería una de las bases de la radio.

Tipos

Hay diferentes tipos de entrevistas. En informativos hay entrevistas de programas que son los más personales (la última película de X; relaciones entre los actores…). Si estamos en informativos nos interesa que nos den declaraciones novedosas. Nosotros en esta asignatura no haremos entrevistas radiofónicas. Son flexibles porque pueden ir un minuto antes y un minuto después. Pueden ser en directo o en diferido. Se ha denunciado que pasan entrevistas que son en diferido como si fuesen directo. Siempre que hagamos eso deberemos decir que no es en directo.

De personalidad: De personaje (que hace, a que se dedica).Interesa por la persona, por su actividad laboral y la biografía que tiene. Son más típicas de los magazines y no de los informativos; por tanto utilizan un todo más relajado, un tipo más orientado a la conversación. Dos tipos:

-De retrato: A nivel profesional

-Biográficas: Un repaso de su trayectoria

De declaraciones: Solamente queremos la declaración (confirmar algo, como por ejemplo el alto el fuego de ETA). Interesa aquello que se dice, no la persona; la declaración; no la persona. Hay diferentes tipos:

Rito: Tenemos que conseguir la frase, Que se nos confirme alguna cosa, queremos la frase.

De opinión: Sobre temas de actualidad, un colaborador o un experto que nos comente un tema, la crisis por ejemplo.

De explicación: Que complementen las noticias. Es difícil distinguirla de la anterior.

En profundidad: Tras una pregunta larga, un tema de indudable interés. Preguntas cíclicas. Es un tema de interés pero que no es de estricta actualidad.

COLOQUIO

Es lo que podríamos denominar tertulia. Es una conversación entre varies personas, un moderador va dando paso a las diferentes voces. No hay entrevistador ni entrevistado. Se hace en directo y no hay montaje.

Tipos

Mesa redonda

Tertulia: Colaboradores

Debate: Partidos políticos opuestos (como ejemplo).

Es difícil distinguir entre estos tres géneros a la práctica porque se parecen mucho.

1.2) LOS SERVICIOS INFORMATIVOS

La emisora radiofónica se divide en:

-Departamento de programas

-Departamento de informativos: También deportes

-Departamento técnico: Se encarga de que la producción técnica sea la óptima. La figura del realizador ya no existe tanto. El concepto de realizador de televisión y cine en radio ya no existe; antes si. Ahora, la mayoría de funciones que hacían estos lo hacen los técnicos de sonido o los directores.

-Publicidad y comerciales: Radio privada. Si no buscamos publicidad no sobrevivimos

-Administración: Siempre hace falta.

Nos vamos a centrar en el departamento de informativos; que es la que tiene más complejidad, más organización. Se hace programa diario o semanal. Los servicios informativos tienen que estar bien coordinados para que sean de calidad y salgan a la hora que tenga que salir. A las horas en punto son las señales horarios y hay que empezar los informativos. Por tanto, debe de estar todo muy bien coordinada. En la mayoría de emisoras, se entienden como una macro unidad; es algo que no para. Se debe adaptar al ritmo de la audiencia.

Una emisora tiene básicamente tres informativos grandes más los boletines horarios:

  1. Primero tenemos el informativo de las 8 dentro del magazín matutino de 6 horas. Desde las 6 a las 9, hay noticias, información; que puede ser un informativo de media hora o ráfagas de 5 o 15 minutos. Este es un bloque muy grande. En estos informativos tenemos previsiones de aquello que pasará a lo largo del día y al principio se hace un repaso de lo que pasó ahí. Información de servicios, tráfico…son informaciones básicas para el oyente.

  2. De 13,30 a 15,30: En este informativo tenemos todo lo que ha pasado hasta ese momento del día; sería equiparable al noticiario televisivo. También podemos hacer previsiones de cómo acabará el día. Es de los más importantes y de los más difíciles de hacer. Es uno de los informativos que cabe cuidar y hacerlo bien. Suele ir antes que los prime time de la tele para no chafar audiencias, y para coger ese momento en que la gente va a casa en el coche a comer.

  3. De 19 a 21: Se debe adelantar al horario de la tele y para aprovechar el trayecto de vuelta. Tenemos un resumen, una reflexión de lo que ha pasado en el día. Es un informativo con un tono más pausado, tiene un carácter más analítico. Se pueden alargar hasta las 24 si introducen otros elementos.


Lo que hacen los informativos es adaptarse a los ritmos horarios de la audiencia. Estamos hablando de líneas generales, comportamientos de la mayoría de la población. En la vertiente de radio fórmula no paren, tienen programas despertadores; morning show; buscan algo que no sea la radio fórmula al uso (40 principales). Las radios se intentan adaptar al ritmo de su público. Hacemos un seguimiento permanente de la actualidad a lo largo de todo el día. Siempre intentaremos contar la noticia más nueva, la más reciente. Tradicionalmente la radio era el medio al que se recurría para saber la última hora. La radio tiene una ventaja, y es la movilidad. En cualquier desplazamiento que hagamos podemos escuchar la radio. De momento, la radio continúa siendo el programa protagonista en el consumo mediático en movilidad.

Tipos de programas informativos

  1. Flash o avance informativo: No tiene horario de emisión fija, no tiene periodicidad estable, se utiliza solo en ocasiones extraordinarias. Se combina la urgencia con el rigor y tiene por objetivo llamar la atención de la audiencia. Siempre que haya una noticia de urgencia; la daremos, pero siempre sin olvidar el rigor; debemos contrastar esa información. Toda la información debe de ser contrastada. Hay que intentar cubrirse las espaldas, pero siempre con rigor. El flash tiene una música que sirve para llamar la atención. Unos chillidos o algo que nos llamen la atención (acabamos de saber una noticia de última hora).

  2. El boletín horario: Estamos hablando de un espacio informativo que para muchas radios es un referente y un servicio público esencial. Tiene una duración de entre 3 y 5 minutos y se incluyen entre 5 y 10 noticias. Para muchas radios, sobre todo las generalistas; el boletín horario es vital y dedican atención en hacerlo bien. También es cierto que si hay mucho boletín, cuando lleguen los grandes informativos la información ya estará muy trabajada y será más fácil. Va cada hora o cada media hora. Nosotros los vamos a hacer de 5 minutos. Debemos de ser muy precisos, tenemos que intentar contar en el menor tiempo posible; más noticias. No se suelen hacer entrevistas; se compone de noticias cortas con información importante. Si hay conexiones en directo podemos incorporar una crónica. Se incluyen cortes de voz y conexiones en directo. Tiene que haber una cierta adaptación al ritmo de vida de los oyentes. Se suelen terminar con información de servicios o deportes (o alguna noticia cultural; con una música por bajo). Nosotros, cuando hagamos el boletín horario tenemos que buscar señales horarias, y debemos pensar en esta estructura (buscar ráfagas para separar temas).

Estructura del boletín horario:

Señales horarias y careta de entrada

La careta es la sintonía pero que incorpora servicios informativos. Tiene voz y tiene la música de la sintonía. Siempre a las horas en punto; puntualidad rigorosa. Se diferencia de la sintonía en que incluye voz.

Indicación de la emisora y el título del programa

Desarrollo de las noticias por temas

Cierre y despedida

De nuevo sintonía e indicativo de la emisora

El boletín horario tiene una importancia destacada en la programación porque, al ser cada hora, estructura muy bien la programación. Es lo que se dice, los cimientos, la base, de una programación, que son esos espacios que se repiten en una emisora. Ha dejado de ser un producto marginal. Las cadenas generalistas tienen una estructura de su programación de estilo diferente (en la sexta programas de humor). Para las emisoras radiofónicas, uno de los cimientos son los boletines horarios, porque se emiten cada hora y ayudan a estructurar la programación. Son importantes también porque ayudan a configurar la imagen corporativa de la emisora, y algunas emisoras tienen como referencia a sus boletines horarios. No hay prácticamente diferencia entre una locución de boletín horario y una locución de boletín normal. La imagen de los servicios debe ser identificable para conseguir la fidelidad de la audiencia.

  1. Los servicios informativos: Hay 3:


1) Los programas informativos: Espacio informativo de 20-30 minutos de duración. Elaboración reposada de la información. Las noticias duran lo que requiere la importancia del tema. También incorporan otros géneros, como la entrevista o el reportaje. Facilita el análisis y la interpretación. Incorporan cultura, deportes e información de servicios (al principio o al final). Como pasa en los boletines horarios, en los programas informativos, el tiempo es previsto e inamovible. En radio no se puede hacer esto más largo.

Estructura (de un programa de media hora):

Señales horarias

Sintonía de entrada con el nombre del informativo

Tema del día y paso a los titulares

Lectura de los titulares

Desarrollo del tema del día

Desarrollo del resto de las noticias

Al final se suele recordar el tema del día

Repaso a los titulares y añadimos nueva información si pasa alguna cosa de última hora

Nos despedimos y ponemos la sintonía o careta del informativo

Estos programas informativos tienen bloques publicitarios y ráfagas musicales (para separar temas). Se incluyen distintos géneros radiofónicos (no solo la noticia). Tienen múltiples conexiones en directo, teléfono, unidades móviles, conexiones grabadas…despliegue de recursos notable. Una conexión vía satélite, un minuto vale 6000 euros. Los programas se adecuan a los ritmos del día de los oyentes.

2) Magazine: Programa estrella de la radio actual generalista. En la radio comercial es importantísimo (es el que más factura publicidad porque dura 6 horas). Son grandes bloques de programas. Está formado por estrellas de la radio actual. Hay magazines de mañana, tarde y noche. Son programas muy caros pero muy rentables; facturan barbaridad de publicidad, porque son los que más audiencias tienen. Ocupa grandes espacios de programación. El magazine de la mañana de la ser tiene más de cuatro millones de espectadores. Tienen una estructura fragmentada con poco guión. Hay diferentes tipos: generales, especializados, informativos… Un presentador de magazine puede llegar a cobrar 6 millones de euros al año. La clave es que estos presentadores dan mucho dinero a al cadena, y muchas veces la publicidad va asociado a los presentadores (Luís del Olmo trabajó durante muchos años en Onda cero; cuando se cambió a punto radio, el se llevó mucha cartera publicitaria). Estas estrellas mediáticas arrastran las carteras publicitarias. Los magazines tienen una estructura muy fragmentada, más que el boletín o el programa informativo. Tiene poco guión, se deja mucho todo a la improvisación, a la capacidad del presentador de presentar temas. Debería estar todo más guionizado, porque da la sensación de que se habla mucho pero no se dice nada, se dice poco; en el sentido de cuestiones que tengan valor. Los magazines generalistas son los que estamos comentando. Hay magazines muy especializados (programa de cultura, de viajes, de las nuevas tecnologías, a la música de los 60…). Los magazines informativos son los magazines, por ejemplo, destinados al deporte. No se centran solo en el fútbol, sino que parlan de diversidad de deportes, por tanto, también es un magazine.

3) Informativos monográficos o especializados: Hay informativos que se hacen cuando hay acontecimientos extraordinarios (olimpiadas, toma de posesión de Obama…), cuando hay acontecimientos históricos (Egipto ahora), cuando hay fechas simbólicas (9 de Octubre, 19 de Mayo…) y acontecimientos importantes previsibles.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconLas drogas es cualquier sustancia que, una vez introducida en el...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconLas drogas son cualquier sustancia que, una vez introducida en el...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconResumen: Este documento busca explicar las ventajas que tiene la...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconEs muy difícil darse cuenta que la paciente tiene cmv. La gran mayoría...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconResumen la presente investigación tiene como objetivo permitirle...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconSolución que tiene la capacidad de evitar o atenuar la modificación...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconEl director de fotografía tiene muchas herramientas. Se encarga principalmente...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconCuarto catión más abundante que se tiene en el organismo y está muy...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconLa Torre Eólica es un proyecto impulsado por la Comisión Federal...

La noticia es la pieza clave de cualquier informativo. En radio tiene una cierta particularidad, la radio no tiene la capacidad de reflexión que si tiene la iconLos fármacos tiene la capacidad de alterar los procesos biológicos...






© 2015
contactos
m.exam-10.com