Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia






descargar 41.75 Kb.
títuloInvestigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia
fecha de publicación04.08.2015
tamaño41.75 Kb.
tipoInvestigación
m.exam-10.com > Documentos > Investigación
Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia

ENSAYO

Introducción
El área de Salud así como en todas las áreas económicas y de servicios en nuestro medio no es ajena a La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Obteniendo de ellas, grandes beneficios, que le permiten optimizar sus recursos, en aras de una prestación de servicios asistenciales agiles y oportunos a los usuarios, facilitando los procesos investigativos de desarrollo de nuevas alternativas médicas.
La aplicación de tecnología en cualquiera sea el área que se disponga, determina la existencia de diferentes especialidades:
tHealth: Son los televisores, utilizados para la difusión de contenidos multimedia, convirtiéndose en un medio de fácil recordación. Introduciendo un canal de retorno para la información mediante tecnologías como Internet Protocol Television (IPTV) y Multimedia Home Platform (MHP).
mHealth: Por la facilidad que existe hoy para cualquier persona de acceder a dispositivos de comunicación móvil de bajo costo y altas prestaciones (Internet, Wi fi, black berry)
uHealth: dentro de este contexto de alta accesibilidad a recursos vía conexiones de datos y variedad en los instrumentos de acceso, surge la posibilidad de dotar de características ubicuas (universales – generalizadas) a los servicios desarrollados
pHealth: Tienen como objetivo la provisión de servicios de interés para una persona concreta en el ámbito de su domicilio o de su vida personal.

Por mencionar algunas de la gran gama de las existentes.
Aún existen en nuestro medio serias restricciones en el acceso a sistemas TIC que se nos presentan y que se engloban bajo el nombre de "brecha digital" o "digital gap". Esta brecha es normalmente debida a dos factores diferentes, el económico que no permite a todos tener acceso a tecnología de punta, y el alto grado de analfabetismo digital, porque la población está siendo muy poco instruida en el uso de los recursos de comunicación digital.

Síntesis,
En los últimos años en nuestro País, el gobierno y la empresa privada se han preocupado por cerrar la “brecha digital”, facilitando a todos los hogares acceso a poco costo a toda la tecnología.
En Hardware, por ejemplo, con campañas como, computadores para educar, proveen con la ayuda de donaciones a todas las escuelas públicas de equipos de cómputo, facilitando así a las personas de escasos recursos el acceso a esta tecnología. Y están dando a los hogares Colombianos fácil acceso a equipos de cómputo y medios de comunicación como el internet a muy bajos costos y pagaderos con las cuentas de servicios públicos en módicas sumas mensuales.

Lo que facilita no solo el acceso a la tecnología sino también a que la población se familiarice con su uso.

“De acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones de España, existe una relación inversa entre la variable edad y el porcentaje de usuarios de Internet: a mayor edad, menor porcentaje de internautas. El 95% de los/as jóvenes españoles/as de entre 16 y 24 años se ha conectado alguna vez a la red. El perfil genérico de los/as internautas lo conforman estudiantes y personas con estudios universitarios, principalmente en este rango de edad. En los países en desarrollo, y aún más en sus zonas rurales, la brecha se acrecienta.”

La aplicación clínica y sanitaria de las tic,Va desde el diagnóstico, con la implementación de equipos de cómputo a los médicos durante la consulta, que les permite la digitalización directamente la historia clínica del paciente cada vez que este acude a una cita minimizando al máximo la posibilidad de error en la trascripción del texto escrito por el médico en la historia.

Luego aplica al control y seguimiento de los pacientes, permitiendo fácil acceso a la historia clínica digital (HCD) antes de la consulta. La revolución en el acceso al conocimiento al dotarse de mayor rapidez, casi inmediatez, y al poder disponer de mayor cantidad de información, ha supuesto que se tengan que establecer nuevas estrategias de gestión del conocimiento.

El fácil acceso a los registros médicos que permite el análisis de las tendencias en el comportamiento de las enfermedades, de la morbimortalidad global y específica en diferentes lugares, la tipificación de grupos de riesgo, la identificación y evolución de los brotes epidémicos, etc, han permitido un seguimiento oportuno a los pacientes y una estadística sanitaria mas exacta, sobre todo en lo que respecta a la salud pública.

Sus altísimos costos pueden percibirse observando el trabajo de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC- Centros de control de Enfermades y Prevencion, de los EEUU) en los que se realizan actividades de investigación, se aplican los resultados de los estudios para mejorar la vida diaria de las personas y responder a las emergencias de salud. Diferene a ocurrido con EUPHIX, sistema europeo de información en salud pública. Nace en el año 2005 como un proyecto con financiación de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Europea, terminando en 2008 la fase de desarrollo del proyecto. Actualmente no disponen de los fondos estructurales para actualizar y ampliar los contenidos y funcionalidades del sistema.

Quedan por plantear y desarrollar estrategias internacionales que permitan seguir investigando, exportar estas tecnologías de forma. En esta línea, el 6th Global Forum on Reinventing Government de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y desarrollado en Seúl en 2005, ponía de manifiesto la importancia de los sistemas de software de código abierto –open source software (OSS) y llegar a una globalización real y equitativa.

La aplicación de las TIC al diagnóstico médico es una de las áreas que no ha conseguido por el momento consolidarse. Entre los sistemas expertos en diagnóstico médico se encuentran: el INTERNIST-I, el Quick Medical Reference (QMR) o el Mycin, diseñado para el diagnóstico bacteriológico de infecciones y de enfermedades hematológicas, aunque nunca se llegó a utilizar en la práctica clínica.

Bien ideados, tropiezan con bases éticas y legales, aunque probablemente la velocidad de procesamiento, la integración con el esquema de flujo de diagnóstico del médico, y la ausencia de una base de conocimiento mantenida y actualizada sean las verdaderas trabas a su aplicación, a pesar de que algunos autores apuntan a que el uso de estos sistemas mejoran sustancialmente la práctica clínica.

Las eTerapias inteligentes que utilizan técnicas de computación persuasiva y ubicua, incluyen herramientas clínicamente validadas y focalizadas en la usabilidad y accesibilidad, diseñadas para que sean capaces de anticiparse a su demanda y garantizar el acceso a las TIC de los colectivos a los que están dirigidas.

Las principales ventajas de estos sistemas radican en su condición de alternativa viable para el que no puede seguir un tratamiento en persona por motivos laborales, personales o de dependencia. Sin embargo, problemas como la desincronización, la deshumanización, la ambigüedad o imprecisión del lenguaje escrito, los aspectos éticos y legales, la relación costo-beneficio o la desconfianza/desconocimiento en el medio de comunicación son algunos de los problemas que se postulan como posibles riesgos del éxito del tratamiento

Estrechamente relacionados, se encuentran los diferentes recursos TIC generados para el desarrollo de planes de cuidados centrados en la familia mediante entornos virtuales. Uno de los ámbitos es la llamada teleasistencia. Esta disciplina de la eSalud se concentra en la provisión de soporte a aquellas personas que por diferentes motivos necesitan cuidados dentro de su propio entorno doméstico. De esta forma, pacientes crónicos, personas de avanzada edad o con algún tipo de discapacidad, ya sea permanente o temporal, de tipo físico o psíquico, son provistas de herramientas y entornos de base telemática para recibir asistencia médica en su propio domicilio. Generando menos costos y una calidad de vida mas digna a los enfermos en tratatimiento por no tener que abandonar su ambiente de vida familiar.

El control de los procesos, a través de sistemas inteligentes para soportar la gerencia y los estudios económicos de salud, es una parte imprescindible de la gestión de los recursos sanitarios con aplicaciones, entre otras, como la prescripción electrónica que probablemente supone también una reducción de errores en la medicación. Aunque estos sistemas son complejos y tienen un costo elevado, siendo necesario el entrenamiento del personal para su uso, se ha observado que agilizan la dispensación de los medicamentos –atribuible al intercambio de información en el departamento sanitario–, además de un mejor seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes, cuando la prescripción es electrónica.

En algunas ocasiones, los objetivos son generar conocimiento sobre incógnitas planteadas pendientes de resolver; en otras, organizar estructuras o estrategias que permitan mejorar la calidad y el costo de los servicios sanitarios dirigidos hacia el paciente; o, tal vez, evaluar las intervenciones desarrolladas para poder tomar decisiones basadas en el conocimiento. Todo ello es posible mediante procesos colaborativos entre expertos dentro de la red y, a su vez, son fuente de presentes y futuras investigaciones.

Se están incorporando nuevas formas de hacer ciencia. La eCooperación y la eInclusión aparecen como conceptos inherentes a las redes basadas en las TIC que, a través de la propia Internet, surgen de la necesidad de cooperación y complementación entre entidades para mejorar la calidad de la salud y de la formación e investigación.

Aparecen laboratorios tecnológicos que tienen como objetivo principal la investigación, desarrollo, integración, validación y puesta en valor de las TIC a través de la innovación al servicio de la investigación en salud. entre algunas de sus posibilidades: investigación en sistemas y servicios de salud, investigación epidemiológica, metodológica, clínica, etc. Se pueden generar nuevos modelos de prevención, promoción de la salud y planes de cuidados centrados en la comunidad, en la familia o en el individuo mediante entornos virtuales. Se pueden mejorar los procesos de recolección y procesado de muestras. Para todo ello, la simbiosis entre los expertos en TIC y los de salud debe ser robusta y bien cohesionada ya que queda mucho trabajo por hacer.
Conclusiones,
La llegada de las TIC al ámbito de la salud no responde a una moda ni a un ensayo de laboratorio. Por el contrario, las potencialidades aportadas al ámbito de la salud por el uso de las TIC hace que estas estén aquí para quedarse.

Su aplicación es un camino de una sola dirección: una vez que se tiene acceso a los servicios propios del dominio mediante este tipo de plataformas y servicios, no parece razonable la vuelta atrás. Por ejemplo, una vez que se dispone de la HCD, no resulta lógico volver a los modelos tradicionales.

Es necesaria la investigación en arquitecturas, estándares de intercambio abiertos y accesibles, así como en ontologías, formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de uno o varios dominios dados; con la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sistemas y entidades. Aunque toma su nombre por analogía, ésta es la diferencia con el punto de vista filosófico de la palabra ontología. Que permitan una mejor organización, extracción y comprensión de los datos del ámbito sanitario.

En este sentido, y como línea futura que requiere de un cuidadoso desarrollo, podemos hablar de las dificultades ético-legales y de problemas tecnológicos relativos a la interoperabilidad, debemos ser conscientes de que en esta área se tratan datos altamente sensibles y que solo deben estar disponibles para los agentes correctos en las circunstancias correctas.
 

Bibliografía,

1. International Telecommunication Union (ITU). World telecommunication/ICT development report 2010: monitoring the WSIS targets, a mid-term review [Internet]. Geneva: ITU; 2010 [citado 1 mayo 2011]. Disponible en: http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-WTDR-2010-PDF-E.pdf

2. Electronic Government Innovation and Access (eGOIA) [Internet]. Portal do Governo do Estado de São Paulo [citado 1 may 2011]. Disponible en: http://www.egoia.sp.gov.br/

3. Observatorio Nacional de las Telecomunica-ciones y de la Sociedad de la Información. La sociedad en red 2009: Informe anual de la Sociedad de la Información en España 2009 (Edición 2010) [Internet]. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2010 [citado 16 may 2011]. Disponible en: http://www.red.es/media/registrados/2010-09/1285751492965.pdf?aceptacion=84211324c03d78d530f47016387a7014

4. World Health Organization. Essential health technologies [Internet]. Geneva: WHO; 2011 [citado 16 may 2011]. Disponible en: http://www.who.int/eht

5. Sáez Vacas F, García O, Palao J, Rojo P. Capital humano (II): Gestión del conocimiento e-learning y modelos sociotécnicos. En: Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas [Internet]. Madrid: Grupo de Sistemas Inteligentes, Departamento de Ingenierías de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid; 2003 [citado 16 may 2011]. Disponible en: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/indicecontenidos.html

6. Jones SS, Adams JL, Schneider EC, Ringel JS, McGlynn EA. Electronic health record adoption and quality improvement in US hospitals. American Journal of Managed Care. 2010;16(12 Spec No.):S64-S71.

7. Sainz de Abajo B, de la Torre Díez I, Bermejo González P, García Salcines E, Díaz Pernas F, Díez Higuera J, et al. Evolución, beneficios y obstáculos en la implantación del Historial Clínico Electrónico en el sistema sanitario. Revista eSalud [Internet]. 2010 [citado 19 may 2011]; 6(22). Disponible en: http://archivo.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/363/749

8. Smart Open Services for European Patients [Internet]. Stockholm: epSOS [citado 22 may 2011]. Disponible en: http://www.epsos.eu/

9. Centers for Disease Control and Prevention [Internet]. Atlanta: CDC; 2011 [citado 22 may 2011]. Disponible en: http://www.cdc.gov

10. EU Public Health Information & Knowledge System [Internet]. Bilthove: EUPHIX; 2009 [citado 22 may 2011]. Disponible en: http://www.euphix.org/

11. Van der Wilk EA, Verschuuren M. Adding value to figures: a web-based European public health information system. Journal of Telemedicine and Telecare. 2010;16(1):35-41.

12. Wanden-Berghe C, Puiggrós C, Calañas A, Cuerda C, García-Luna PP, Rabassa-Soler A, et al. Registro español de nutrición enteral domiciliaria del año 2009: Grupo NADYA-SENPE. Nutrición Hospitalaria. 2010;25(6):959-963.

13. Cámara G, Fonseca F. Information policies and open source software in developing countries. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2007;58:121-132.

14. Miller R. Computer-assisted diagnostic decision support: history, challenges, and possible paths forward. Advances in Health Sciences Education: Theory and Practice. 2009;14(Suppl 1):89-106.

15. Kawamoto K, Houlihan CA, Balas EA, Lobach DF. Improving clinical practice using clinical decision support systems: a systematic review of trials to identify features critical to success. British Medical Journal. 2005;330(7494):765.

16. Garg AX, Adhikari NK, McDonald H, Rosas-Arellano MP, Devereaux PJ, Beyene J, et al. Effects of computerized clinical decision support systems on practitioner performance and patient outcomes: a systematic review. JAMA. 2005;293(10):1223-1238.

17. Postel MG, de Haan HA, De Jong CA. E-therapy for mental health problems: a systematic review. Telemedicine Journal and E-Health. 2008;14(7):707-714.

18. Griffiths M, Cooper G. Online therapy: implications for problem gamblers and clinicians. British Journal of Guidance and Counselling. 2003;31(1):113-135.

19. Miserque Cárdenas NI, Jiménez Molina RE. De la ciencia ficción global a las herramientas tecnológicas y de comunicación (TICs) reales que salvan vidas en los países pobres y en vías de desarrollo. Revista eSalud [Internet]. 2010 [citado 22 may 2011]; 6(23). Disponible en: http://archivo.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/320

20. Personalised Information Platform for Life and Health Services [Internet]. Milán: Health On the Net Foundation [modificado 2 jun 2011, citado 16 may 2011]. Disponible en: http://www.hon.ch/Global/HONProjectsPIPS.html

21. Nee O, Hein A, Gorath T, Hülsmann N, Laleci GB, Yuksel M, et al. SAPHIRE: intelligent healthcare monitoring based on semantic interoperability platform - pilot applications [Internet]. Scientific and Technical Research Council of Turkey (supported by the European Commission - IST-27074 SAPHIRE project); 2006 [citado 22 may 2011]. Disponible en: http://www.srdc.metu.edu.tr/webpage/projects/saphire/publications/IEEPaper_v1.7.pdf

22. T-ASISTO [Internet]. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; c2008 [citado 16 may 2011]. Disponible en: http://t-asisto.net2u.es

23. Crespí Monjo M, Pinteño Blanco M, Serrano López J, Barroso Navarro MA, Tejada González P, Puigventós F. Estudio comparativo de errores con prescripción electrónica versus prescripción manual. Farmacia Hospitalaria. 2005;29(4):228-235.

24. Eslami S, de Keizer NF, Abu-Hanna A. The impact of computerized physician medication order entry in hospitalized patients - A systematic review. International Journal of Medical Informatics. 2008;77(6):365-376.
Glosario
Tecnología, es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas
Redes de información, no son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la información.
Desarrollo tecnológico, Es el avance que ha tenido la tecnologia a travez de los años, de hecho se cree que evoluciono de manera acelerada en la revolucion industrial con eso de la maquina de vapor

Multimedia, se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión «multimedios». Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.
Internet, es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

Url, significa Uniform Resource Locator, es decir, localizador uniforme de recurso y se refiere a la dirección única que identifica a una página web en Internet.

Redes Inalámbricas, Wireless network en inglés) es un término que se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Redes de datos móviles, tecnologías de redes complementarias para la entrega de los datos destinados inicialmente para redes celulares, ipad etc.
Hardware, corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.

Software, cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible
Banda ancha, en telecomunicaciones a la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de transmisión.
Virus, es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Antivirus, son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconPrimera unidad: Las Tecnologías de la información y comunicación en la sociedad actual

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconUnidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro...

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconProgramación del módulo: Estética de manos y pies
«aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconLa política de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación...

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconMateria: tecnologías de la información y comunicacióN

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconTic- tecnologías de Información y Comunicación

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconResumen la sociedad moderna exige de los docentes una preparación...

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconDivision: tecnologias de la información y comunicación area redes y telecomunicaciones

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconInvestigar sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), componentes y relevancia

Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia iconResumen el presente proyecto es una iniciativa que busca la inclusión...






© 2015
contactos
m.exam-10.com