Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales






descargar 45.78 Kb.
títuloColumna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales
fecha de publicación04.08.2015
tamaño45.78 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Documentos > Documentos
TEMA 6.

COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL. ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES.

MORFOLOGIA GENERAL DE VERTEBRAS CERVCIALES

CUERPO O SOMA VERTEBRAL

Rectangular

Más grueso anterior que posteriormente

En cara superior del cuerpo presenta dos eminencias laterales: Apófisis semilunares o Apófisis unciformes

AGUJERO VERTEBRAL

Triangular, con la base anterior

APÓFISIS ESPINOSA

Bituberosa

APÓFISIS TRANSVERSAS

Bituberosa con 2 raíces: anterior y posterior que configuran el AGUJERO TRANSVERSO

MORFOLOGÍA DE LAS VÉRTEBRAS ESPECIALES

ATLAS o 1ª vértebra cervical

AXIS o 2º vértebra cervical

VII vértebra cervical

ATLAS o 1ª vértebra cervical

Formada por dos MASAS LATERALES unidas por dos ARCOS ÓSEOS uno anterior y otro posterior.

Ambos circunscriben el agujero vertebral

CARA SUPERIOR:

superficie articular cóncava, alargada y elíptica, estrechada por dos escotaduras laterales

CARA ARTICULAR SUPERIOR

(articula con el cóndilo occipital)

CARA ARTICULAR INFERIOR:

superficie articular plana o ligeramente cóncava y ovalada.

(articula con la cara articular superior del axis)

ANTERIOR Y POSTERIOR:

Originan los arcos anteriores y posteriores

La posterior está excavada por un surco: SURCO DE LA ARTERIA VERTEBRAL

LATERAL:

Raíces de apof. Transversas
MEDIAL:
Tubérculo para la inserción del ligamento transverso

Múltiples orificios vasculares
ARCO ÓSEO ANTERIOR

Arqueado ligeramente
TUBÉRCULO ANTERIOR

(se inserta el músculo largo del cuello)

Posteriormente

Carilla articular cóncava, elíptica

(Se articula con la apófisis odontoides del axis)
ARCO ÓSEO POSTERIOR

Cóncavo anteriormente

Cara posterior
TUBÉRCULO POSTERIOR

(se inserta el músculo recto posterior menor de la cabeza)

Cara superior

Canal transversal

(1er nervio craneal + art. vertebral)
APOF. TRANSVERSAS

Monotuberculares

Muy salientes

Finalizan en un GRAN TUBÉRCULO aplanado

(inserción de la mayoría de músculos rotadores y flexores laterales de la cabeza y cuello)
AGUJERO VERTEBRAL

Mayor que el de todas las vértebras

Una parte anterior cuadrilátera

Una parte posterior semielíptica (médula espinal)
LIGAMENTO TRANSVERSO
2. AXIS o 2ª vértebra cervical

CUERPO VERTEBRAL

APÓFISIS ODONTOIDES o diente del axis

Cresta media anterior muy acentuada

APÓFISIS ODONTOIDES

Pivote cilindrocónico

Partes:

  • base

  • cuello

  • cuerpo

carilla articular anterior (atlas)

carilla articular posterior (lig. transverso)
APOFISIS ARTICULARES

Ocupan los extremos de una columna ósea

SUPERIORES: a ambos lados del diente separadas por un pequeño surco

INFERIORES: inferiores al extremo anterior de las láminas

APOF. TRANSVERSAS

La raíz posterior nace del pedículo

La raíz anterior del cuerpo

APOF. ESPINOSA

Voluminosa , Prismática triangular

Extremo posterior bifurcado

SEPTIMA CERVCIAL -C7

Apof. Transversas más largas y monotuberculares

Apof. Espinosa: 1 tubérculo largo y saliente VÉRTEBRA PROMINENTE

Articulaciones atlanto-axoideas:

  • Articulación atlanto-axoidea media.

  • Articulaciones atlanto-axoideas laterales

Articulación occipito-atloidea:

  • Superficies articulares y ligamentos

Articulaciones atlanto-axoideas:

Articulación atlanto-axoidea media

Ligamento transverso del atlas. De este parten dos fascículos longitudinales: El ligamento occipitotransverso (ascendente) y el ligamento transversoaxial (descendente)

Ligamento transverso del atlas + ligamento occipitotransverso + ligamento transversoaxial= ligamento cruciforme del atlas

Medios de unión:

Dos cápsulas articulares laxas distintas rodean las superficies articulares de esta articulación. Cada una de estas articulaciones posee una membrana sinovial muy laxa, como la cápsula correspondiente.

Articulaciones atlanto-axoideas laterales

Atlas y axis se unen ambos lados mediante sendas articulaciones atlanto-axoideas del tipo de las articulaciones planas (artrodias)

Medios de unión:

Capsula articular muy laxa que permite movimientos articulares muy amplios. La cápsula articular está reforzada medialmente por un fascículo atlanto-axoideo: ligamento lateral inferior o de Arnold

Ligamentos atlanto-axoideos.

Anterior y posterior.

Ligamento atlanto-axoideo anterior. Es una lámina fibrosa vertical que se extiende desde el borde inferior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis.

Ligamento atlanto-axoideo posterior. Es una lámina delgada y laxa que se extiende desde el borde inferior del arco posterior del atlas al borde superior de las láminas y base de la apófisis espinosa del axis.

Articulaciones atlanto-occipitales

Son condíleas. Por parte del hueso occipital las superficies articulares son dos cóndilos. Por parte del atlas las superficies articulares son dos caras articulares superiores.

Medios de unión:

Cápsula laxa reforzada lateral y posteriormente por fascículos verticales y oblicuos que constituyen el ligamento atlantooccipital lateral. La membrana sinovial es muy laxa como la cápsula

Membranas atlanto-occipitales:

Son dos . Unen el occipital con los arcos anterior y posterior del atlas.

1.- Membrana atlantooccipital anterior

Está formada por dos láminas fibrosas situadas una anteriormente a la otra que descienden desde el borde anterior del agujero magno hasta el borde superior del arco anterior del atlas. La parte superficial está reforzada en su parte media por un fascículo anterior vertical y frecuentemente también a cada lado por un ligamento anterolateral, oblicuo desde occipital a apófisis transversas del atlas

2.- Membrana atlantooccipital posterior

Lámina fibrosa delgada que se extiende desde el borde posterior del agujero magno hasta el arco posterior del atlas.

Membrana atlantooccipital anterior + Membrana atlantooccipital posterior + ligamento atlantooccipital lateral = gran ligamento circular atlanto-occipital o de Dubreuil- Chambardel

Unión del hueso occipital y el axis

El occipital está unido al axis por ligamentos muy potentes:

  • Membrana tectoria

  • Ligamentos ocipitoodontoideos

Ligamentos alares

Ligamento del vértex del diente

Membrana tectoria

Ancha y resistente. Desde el cuerpo del axis asciende posteriormente al ligamento cruciforme y se divide en tres fascículos más o menos diferenciados, dos laterales y uno medio hasta insertarse en el hueso occipital cerca del agujero magno.

Ligamentos ocipitoodontoideos

Ligamentos alares:

Son gruesos y muy resistentes. Se dirigen de manea casi horizontal desde la cara medial de los cóndilos occipitales hasta las partes laterales del extremo superior del axis

Ligamento del vértex del diente:

Generalmente delgado. Desde la parte media del borde anterior del agujero magno hasta el vértice del diente del axis.

La unión del occipital con atlas y axis también está reforzada por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.

Corte sagital de las articulaciones atlanto-axoideas y atlanto-occipitales:

Uniendo el occipital, el atlas y el axis hallamos seis planos ligamentosos superpuestos desde la cara anterior de la columna vertebral hasta el conducto vertebral.

  • Primer plano: ligamento longitudinal anterior.

  • Segundo plano: membrana atlantooccipital anterior y lig atlanto-axoideo anterior.

  • Tercer plano: ligamentos alares.

  • Cuarto plano: ligamento cruciforme.

  • Quinto plano: membrana tectoria.

  • Sexto plano: ligamento longitudinal posterior

BIOMECÁNICA DE LAS ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES.

Cuando la vertical del centro de gravedad del cráneo pasa por el eje transversal de los cóndilos occipitales la cabeza se halla en equilibrio inestable ya que el centro de gravedad se sitúa por encima de dicho eje. La cabeza se encuentra entonces en un equilibrio casi como un huevo sobre su punta (Roud)

El mantenimiento del equilibrio requiere la intervención de los músculos antagonistas de los movimientos de inclinación que la cabeza tiende a realizar.

La gravedad tiende a causar la caída de la cabeza anteriormente si la tonicidad de los músculos de la nuca y la resistencia elástica del ligamento nucal no se opusieran. Esto es lo que representa el verdadero agente de equilibrio cefálico. Desde luego es una verdadera neoformación relacionada con la adquisición d la postura vertical.

El equilibrio de la cabeza es precario y debe ser mantenido por la acción de los músculos de la nuca y del cuello en el curso de sus cambios de posición en el espacio.

En la posición más habitual de la cabeza, es decir mirando al frente, la vertical del centro de gravedad es anterior al eje de los cóndilos. Basta un mínimo esfuerzo de los músculos de la nuca para mantener el equilibrio.

Movimientos de la cabeza sobre la columna vertebral.

  • Movimientos de flexo-extensión

  • Movimientos de inclinación lateral

  • Movimientos de rotación.

Movimientos de flexo-extensión

Se realizan en las articulaciones occipitoatloideas en torno a un eje transversal que pasa por el centro de la curvatura de los cóndilos occipitales.

Amplitud de flexión 20º

Amplitud de extensión 30º Total: 50º

Flexión: Limitada por tensión de membrana atlanto-occipital posterior, ligamentos alares y membrana tectoria

Extensión: Limitada por la membrana atlanto-occipital anterior y ligamentos atlanto-occipitales laterales

Movimientos de inclinación lateral

Se realiza en las mismas articulaciones occipitoatloideas en torno a un eje medio anteroposterior que pasa por el centro de la curvatura transversal de los cóndilos.

Amplitud máxima 20º a cada lado, total 40º. Cuando es mayor es a expensas de toda la columna cervical.

Los movimientos de flexo-extensión e inclinación hacen participar a las articulaciones atlanto-axoideas laterales pero contribuyen de forma muy limitada.

Movimientos de rotación

En los movimientos de rotación el atlas, que arrastra consigo la cabeza, gira sobre el axis alrededor de un eje vertical que pasa por el diente del axis.

Las masas laterales del atlas se deslizan en sentido inverso sobre las caras articulares superiores del axis. La que se dirige anteriormente desciende un poco, por la morfología de las superficies articulares y la que se dirige posteriormente asciende.

Es un movimiento de tornillo que consiste en una progresión ascendente o descendente.

La mayor amplitud de rotación de cada lado es de 30º. Sin embargo el movimiento de rotación de la cabeza puede alcanzar los 80º a cada lado con la participación del resto de la columna.





Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconM ri columna Cervical y / o Torácica

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconCapítulo VII lesiones de la cabeza, columna vertebral y extremidades

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconMetacarpofalángicas e interfalángicas Exploración. Rearmonización....

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconLa quiropráctica trata los trastornos de columna vertebral. Es un...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconLa columna vertebral, de unos 73 cm de larga, en el adulto, está...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconFuncion del manguito rotador
«dolor de riñones» se debe a una pequeña lesión de un disco intervertebral, ocasionada por un mal movimiento de torsión de la columna...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconLa espalda constituye el dorso del tronco, éste es la parte central...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconEl dolor de espalda (raquialgia) puede ser debido a múltiples causas,...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconFernando alberto castro caballero
«Arnold Chiari», que corresponde a una anomalía congénita con malformación de la columna vertebral y de la médula espinal, acompañada...

Columna vertebral cervical. Articulaciones craneovertebrales iconFernando alberto castro caballero
«Arnold Chiari», que corresponde a una anomalía congénita con malformación de la columna vertebral y de la médula espinal, acompañada...






© 2015
contactos
m.exam-10.com