   
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MODULO DE COMERCIO INTERNACIONAL RECOPILADOR
Ing. M. Sc. M. Cristina Manzano M.
Email: macrism2004@yahoo.com
Teléfono: 032842417
Julio, 2010
UNIDAD I EL CONTEXTO EXTERNO
1.1TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Conceptualización
Comercio internacional, es el intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Por último, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.
Origen del comercio Internacional
Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los siglos XVI y XVII. El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.
Teorías del Comercio Internacional
Aunque todas estas teorías coinciden en que el comercio internacional es benéfico para un país, discrepan en sus recomendaciones para la adopción de una política gubernamental. El mercantilismo claramente se sostiene a favor de la participación gubernamental en cuanto a la promoción de exportaciones y la limitación de importaciones. Las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin forman parte del caso a favor de libre comercio ilimitado. El argumento a favor del libre comercio sin límites consiste en que tanto los controles de importación como los incentivos a la exportación (subsidios, por ejemplo) son contraproducentes y producen un desperdicio de recursos. Tanto la nueva teoría del comercio como la teoría de Porter sobre la ventaja competitiva nacional pueden interpretarse como una justificación a cierta intervención limitada y selectiva del gobierno para apoyar el desarrollo de ciertas industrias orientadas a la exportación.
MERCANTILISMO
La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. En ese tiempo, el oro y la plata eran la moneda de cambio entre los países; un país podía ganar oro y plata mediante la exportación de sus productos. Por el mismo motivo, la importación de artículos de otros países provocaría un flujo de oro y plata hacia el exterior de los países en cuestión. El principio fundamental del mercantilismo planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementará su riqueza y prestigio nacionales. En conformidad con esta creencia, la doctrina mercantilista defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza de comercio. Recomendaban políticas para maximizar las exportaciones y minimizar las importaciones. Para lograrlo, las importaciones estaban restringidas mediante aranceles y cuotas y las exportaciones eran objeto de subsidio. El error del mercantilista consiste en creer que el comercio es un "juego de suma cero". (Un juego de suma cero es aquella situación en la que la ganancia económica de un país proviene de la pérdida económica del otro.)
Ventaja Absoluta
En su obra clásica The Wealth of Nations (1776), Adam Smith atacó la suposición mercantilista en tomo a que el comercio es un "juego de suma cero". Smith argumentó que los países difieren en su capacidad para producir artículos de manera eficiente. Un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando es el más eficiente en la producción de una mercancía. De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente, intercambiar estos productos por artículos producidos en otros países. El argumento fundamental de Smith consistía en que nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un mejor costo, de otros países. Es más, Smith demuestra que, al especializarse en la producción de mercancías en las que cada uno tiene una ventaja absoluta, ambos países se benefician de la participación comercial.
| País 1
| País 2
| Bien 1
| 6
| 9
| Bien 2
| 4
| 2
| En el ejemplo anterior podemos observar que el país 1 tiene ventajas absolutas con respecto al país 2 de la producción del bien 1, necesitando para ello menor requerimiento de unidades de trabajo, mientras que el país 2 tiene ventajas absolutas con respecto al país 1 en la producción del bien 2. De este modo, al País 1 le conviene especializarse en la producción del bien 1 y al País 2 en la del 2, intercambiándose los excedentes.
VENTAJA COMPARATIVA
David Ricardo llevó la teoría de Adam Smith un paso hacia delante, al explorar lo que podría pasar cuando un país tiene una ventaja absoluta en la producción de todas las mercancías. La teoría de Smith sobre la ventaja absoluta sugiere que tal país probablemente no se beneficiaría del comercio internacional. En su libro Principles of Political Economy (1817), Ricardo demostró que este no era el caso. De acuerdo con la teoría de Ricardo sobre la ventaja comparativa, un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir, de otros países, aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción nacional pudiese ser más eficiente. La teoría de Ricardo sugiere que los consumidores en todas las naciones puedan acceder a una mayor cantidad de productos si no hay restricciones comerciales. Esto ocurre incluso en los países que carecen de una ventaja absoluta en la producción de cualquier mercancía incluso a un mayor grado que la teoría de la ventaja absoluta, la teoría de la ventaja comparativa sugiere que el comercio es un beneficio generalizado. Como tal, esta teoría proporciona una fuerte razón para estimular el libre comercio. La teoría de Ricardo es tan poderosa que toda vía la utilizan como una importante arma intelectual aquellos que defienden el libre comercio.
| País 1
| País 2
| Bien 1
| 2
| 10
| Bien 2
| 1
| 2
| En este ejemplo vemos que el País 1 posee ventajas absolutas con respecto al País 2 en el Bien 1 y también en el Bien 2. Sin embargo en términos de “ventajas comparativas” el País 1 es más eficiente en términos relativos en la producción del Bien 1, ya que su ahorro en unidades de trabajo es de mayor proporción.
Con ventajas absolutas: 2 es menor que 10 y 1 es menor que 2
Con ventajas comparativas: 2 / 10 es menor que 1 / 2
Concluir, a partir de un modelo tan simple, que el libre comercio es universalmente benéfico y bastante audaz. Incentiva varios supuestos poco realistas:
Hemos supuesto un mundo simple en el que sólo hay dos países y dos productos. En el mundo real, hay muchos países y muchos productos.
No hemos considerado los costos de transportación entre los países.
No hemos considerado las diferencias en los precios de los recursos en los distintos países. Tampoco mencionamos nada sobre los tipos de cambio y supusimos simple mente que el cacao y el arroz podían ser objeto de canje, sobre una base de uno a uno.
Hemos asumido que los recursos pueden moverse libremente de la producción de una mercancía a otra dentro de un país, y hemos olvidado que no pueden hacerlo con la misma libertad a escala internacional.
Hemos supuesto rendimientos constantes a escala;
Hemos asumido que cada país cuenta con un stock fijo de recursos y que el libre comercio no altera la eficiencia con la que un país utiliza sus recursos. Esta suposición estática no toma en consideración los cambios dinámicos en el inventario de los recursos nacionales, ni la eficiencia que puede resultar del libre comercio con la que un país utiliza sus recursos.
No hemos tornado en consideración los efectos comerciales sobre la distribución de los ingresos dentro de un país.
Dadas estas suposiciones, puede considerarse como posible la conclusión sobre el beneficio generalizado del libre comercio en el mundo real, el cual está constituido
Rendimientos decrecientes
Por rendimientos constantes de la especialización, queremos decir que las unidades de recursos requeridas para producir un bien deben permanecer constantes, sin importar la frontera de posibilidades de producción del país (FPP). Los rendimientos decrecientes de la especialización ocurren cuando la mayor cantidad de bienes producida en un país resulta en una mayor cantidad de unidades de recursos requeridas para producir cada artículo adicional. Existen dos razones por las que es más realista suponer rendimientos decrecientes. En primer lugar, no todos los recursos son de la misma calidad. Conforme un país intenta incrementar la producción de cierta mercancía, aumenta la probabilidad de hacer uso de más recursos marginales cuya productividad no es tan grande como la propia de los que se emplearon al inicio. El resultado final es que se requieren más recursos para producir un incremento equivalente en la producción. Una segunda razón que explica los rendimientos decrecientes consiste en que los distintos productos utilizan los recursos en distintas proporciones. y los rendimientos disminuirán. La importancia de la disminución de rendimientos es que no es factible para un país especializarse al grado sugerido por el simple modelo ricardiano, esbozado con anterioridad. Los rendimientos decrecientes de la especialización sugieren que las ganancias resultantes de la especialización probable mente se agoten antes de completar la especialización. En realidad, la mayoría de los países no se especializan, sino que producen una gama de bienes. Sin embargo, la teoría predice que vale la pena especializarse hasta el momento en el que las ganancias resultantes del comercio sean excedidas por los rendimientos decrecientes. Por lo tanto, debido a los rendimientos decrecientes, la conclusión elemental sobre el beneficia generalizado del comercio se debilita, pues las ganancias no pueden ser tan elevadas como las que sugiere el caso de los rendimientos constantes. Estas ganancias dinámicas son de dos tipos. En primer lugar, el libre comercio puede incrementar el stock de los recursos de un país, conforme mayores suministros de mano de obra y capital del extranjero se vuelvan asequibles para la utilización dentro del país en cuestión. En segundo lugar, el libre comercio también puede elevar los niveles de eficiencia con los que un país utiliza sus recursos. El comercio puede hacer de una mejor tecnología extranjera algo aprovechable para las empresas nacionales. A su vez, una mejor tecnología puede incrementar la productividad de la mano de obra o la productividad de la tierra. También, abrir una economía a la competencia extranjera puede estimular, en los productores nacionales, la búsqueda de nuevas vías para incrementar la eficiencia de las operaciones.
TEORÍA DE HERCHER - OHLIN
La teoría ricardiana subraya que la ventaja comparativa es resultado de las diferencias en la productividad. Ricardo particularmente destacaba la productividad de la mano de obra y sostenía que las diferencias en la productividad de la mano de obra entre las naciones son la base de la noción de la ventaja comparativa. Los economistas suecos Eli Heckscher (en 1919) y Bertil Ohlin (en 1933) expusieron una explicación distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en la dotación nacional de factores. Por dotación de factores, quisieron decir el grado al que un país ha sido favorecido con recursos tales como tierra, mano de obra y capital. Distintas naciones cuentan con distintas dotaciones de factores, y distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo. La teoría de Heckscher-Ohlin predice que los países exportaran aquellos bienes que hacen usa intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e importaran bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos. Por lo tanto, la teoría de Heckscher-Ohlin intenta explicar el patrón del comercio internacional que podemos observar en la economía mundial. Como la teoría ricardiana, la de Heckscher-Ohlin sostiene que el libre comercio es benéfico. Sin embargo, a diferencia de la teoría ricardiana la de Heckscher-Ohlin afirma que el patrón del comercio internacional es producto de las diferencias en la dotación de factores, y no de las diferencias en la productividad. La obra de Heckscher-Ohlin ha constituido una de las más influyentes ideas teóricas en la economía internacional. La mayoría de los economistas prefiere la teoría de Heckscher-Ohlin a la ricardiana, porque hace menos suposiciones simplistas; además, ha sido sujeta a muchas pruebas empíricas.
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Raymond Vernon inicialmente propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los sesenta. La teoría de Vernon se basaba en que, según sus observaciones, durante la mayor parte del siglo XX, una gran proporción de los nuevos productos del mundo había sido desarrollada por firmas estadounidenses y se había vendido por primera vez en Estados Unidos (por ejemplo, los automóviles de producción masiva, las televisiones, las cámaras instantáneas, las fotocopiadoras, las computadoras personales y los chips de semiconductores), y que luego de ser un país exportador pasa a ser un país importador. La teoría de la ventaja comparativa puede explicar mejor la razón por la que ciertos componentes se producen en ciertos lugares y por la cual el producto final se prepara en Singapur. La teoría de Vernon pueda ser útil para explicar el patrón del comercio internacional durante el breve periodo del dominio estadounidense, su relevancia en el mundo moderno es limitada.
NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO
La nueva teoría del comercio empezó a emerger en la década de los setenta. En ese tiempo, un grupo de economistas cuestionaba la suposición de los rendimientos decrecientes de la especialización utilizada en la teoría del comercio internacional. De acuerdo con este grupo de economistas, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala. La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede predominar en la exportación de cierto producto simplemente porque contaba con una firma que se introdujo primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente a sólo unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escala. Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial estratégica. El argumento consiste en que el gobierno, mediante un uso juicioso de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales actúen en industrias nacientes.
LA TEORÍA DE PORTER
En 1990, Michael Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, publico los resultados de un aventurado trabajo de investigación, cuyo objetivo era determinar el motivo por el que ciertas naciones tienen éxito y otras fallan dentro de la competencia internacional. El objeto de estudio de Porter y su equipo abarcó 100 industrias en 10 naciones diferentes. El libro que contiene los resultados de este trabajo, The Competitive Advantage of Nations, ha hecho una importante contribución a la teoría del comercio. Como el trabajo de los teóricos del nuevo comercio, el de Porter se origino gracias a su intuición de que las teorías existentes en tomo al comercio internacional contaban sólo parte de la historia. Para Porter, el trabajo esencial era explicar porque una nación llega a alcanzar el éxito internacional en una industria particular. La tesis de Porter sostiene que existen cuatro atributos principales de una nación que moldean el contexto en el que las empresas locales compiten, y estos atributos promueven o impiden la creación de una ventaja competitiva Estos atributos son: Dotación de factores: La posición nacional en los factores de producción como la mano de obra calificada o la infraestructura necesaria para competir en una industria determinada. Condiciones de la demanda: La naturaleza de la demanda nacional para el producto o el servicio de una industria determinada. Industrias conexas e industrias de apoyo: La presencia o ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y conexas que sean internacionalmente competitivas. Estrategia, estructura y rivalidad de las firmas: Las condiciones en una nación que rigen la forma en que las compañías se encuentran creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la rivalidad nacional. De acuerdo con Porter, condiciones favorables de la demanda no producirán una ventaja competitiva a menos que el estado de la rivalidad sea suficiente para provocar en las empresas una respuesta a esas condiciones. Porter sostiene que los factores avanzados son los más significativos para la ventaja competitiva. A diferencia de los factores básicos (una dotación natural), los factores avanzados son el producto de la inversión hecha por los individuos, las compañías y los gobiernos. Por ende, las inversiones gubernamentales en la educación básica y superior, al perfeccionar las habilidades y el conocimiento de una población y al estimular la investigación en las instituciones de educación superior, pueden mejorar los factores avanzados de una nación. El argumento de Porter es que el grado en el que una nación pueda alcanzar el éxito internacional en una industria determinada está en función del impacto combinado de la dotación de factores, de las condiciones de la demanda nacional, de las industrias conexas y del apoyo y de la rivalidad nacional. El sostiene que la presencia de estos cuatro componentes usualmente es necesaria para que este diamante tenga un efecto positivo en el desempeño competitivo (aunque hay algunas excepciones). Porter también afirma que el gobierno puede influir en cada uno de estos cuatro componentes del diamante, ya sea positiva o negativamente. La dotación de factores puede verse afectada por los subsidios, las políticas hacia los mercados de capital, las políticas hacia la educación y demás. El gobierno puede moldear la demanda nacional mediante estándares locales de los productos o a través de regulaciones que dirijan o influyan en las necesidades del consumidor. La política gubernamental puede influir en las industrias de apoyo y conexas mediante la regulación, y puede influir en la competencia entre las empresas mediante la utilización de dispositivos tales como la regulación del mercado de capital, las políticas fiscales y las leyes en contra del monopolio. Si Porter está en lo correcto, se esperaría que su modelo predijera el patrón del comercio internacional que observamos en el mundo real. Los países deben estar exportando productos de aquellas industrias en las que los cuatro componentes del diamante sean favorables, e importando en aquellas áreas en donde los componentes sean desfavorables. Todavía no lo sabemos. La teoría de Porter es tan nueva que todavía no ha sido sometida a una comprobación empírica independiente.
Gran parte de la teoría parece cierta, pero lo mismo puede decirse de la nueva teoría del comercio, de la teoría de la ventaja comparativa y de la teoría de Heckscher-Ohlin. Impacto interno del comercio exterior (Tomado de FESCOL- 1994.Módulo3)
Mercado Mundial
Economía Nacional
exportaciones
producción
empleo
ingresos
importaciones
oferta
precios
Calidad bienes
DESARROLLO Y NIVEL DE VIDA
Puede ser que cada una de estas teorías explique algo sobre el patrón del comercio internacional y, en muchos aspectos, sea complemento de las atrás.
|