descargar 127.88 Kb.
|
PROCESO DE ATENCION DE NEONATOS DE ALTO RIESGO (HASTA EL AÑO)- NIÑO DE ALTO RIESGO (HASTA LOS 14 AÑOS) UNIDAD DE`PREVENCION CLINICA – UPREC 1. JUSTIFICACION Los niños prematuros, como grupo, presentan una frecuencia mayor de alteraciones en el desarrollo que los niños nacidos a término(1). A pesar de los esfuerzos realizados en el control del embarazo y el parto, la frecuencia de los partos prematuros se mantiene estable e incluso se aprecia desde hace unos años cierto incremento en la frecuencia de nacimientos extremadamente prematuros y en los prematuros tardios. (3). Actualmente nacen antes de las 37 semanas de gestación del 8 al 10 % de los recién nacidos vivos, con peso por debajo de los 2500 gr un 8%, y por debajo de los 1.500 g de peso el 1,5 % aproximadamente. (2). El hecho de que no se haya podido disminuir esta frecuencia se debe, en parte al menos, a la aparición de nuevas situaciones de riesgo, como el aumento de edad de las madres y la utilización masiva de las técnicas de reproducción asistida, que se asocian a mayor probabilidad de gestación múltiple. Muchas de estas gestaciones están abocadas a un parto prematuro y en el caso de embarazo gemelar, probablemente a un parto antes de 33 semanas. Además de no haber disminuido el número de nacimientos prematuros, la supervivencia de estos niños ha aumentado, incluso en los grupos de peso y edad gestacional más bajos. Por lo tanto, cada vez van a llegar a las consultas de pediatría de atención primaria más niños con antecedentes de prematuridad y peso inferior a 2.500 g.. Aunque la prematuridad y las patologías asociadas siguen constituyendo la primera causa de mortalidad infantil por delante de las malformaciones y la muerte súbita, sólo el grupo con peso menor de 750 g mantiene una mortalidad elevada, relacionada con la inmadurez extrema y la infección.(3) A pesar de que cada vez sobreviven más prematuros de menos de 1.500 g la proporción de niños con discapacidad no parece haber aumentado. La frecuencia de discapacidad (se considera discapacidad cuando la calidad de vida del niño se ve afectada) se mantiene constante en torno al 10-15 %, pero lógicamente se ha incrementado el número total de niños con problemas en relación con la prematuridad; No se ha conseguido disminuir la frecuencia de retinopatía de la prematuridad o de displasia broncopulmonar ni su gravedad, aunque sí parece que el número de lesiones cerebrales graves se ha reducido. (3). Actualmente el 50% de los niños con parálisis cerebral tienen el antecedente de haber nacido muy prematuramente y entre las personas con déficit visual grave, el 17% fueron niños que pesaron al nacer menos de 1.500 g. Con respecto a la valoración del cociente intelectual, la gran mayoría de los niños que nacieron muy prematuramente presentan un cociente dentro de la normalidad, pero al comparar la distribución del cociente de desarrollo y del cociente intelectual con la de los niños nacidos a término se observa una leve desviación a la baja. (5-6) Las infecciones son más frecuentes y graves. El riesgo de reingreso por infecciones respiratorias bajas, especialmente por bronquiolitis, es elevado en el primer año de vida, entre el 15 y el 40 % aproximadamente.(3). Estas circunstancias determinan que la demanda de los padres sea mayor. Ninguna pareja está preparada para tener un hijo que nazca prematuramente y esto sin duda afecta a las relaciones entre los padres y de los padres con el hijo, no sólo durante el ingreso hospitalario. La incertidumbre sobre su evolución es grande y condiciona en ocasiones actitudes que dificultan la plena aceptación del hijo.(7) Todos los prematuros de menos de 2.500 g son atendidos en hospitales y al alta son seguidos en diferentes consultas - neonatología, oftalmología, otorrinolaringología, neurología, etc. El pediatra, como profesional más próximo a la familia, puede identificar los problemas y proporcionar información precisa que disminuya la incertidumbre.( 4-7). Concepto epidemiológico: Se trata de manejar el estado de salud con un enfoque de riesgo .Es esencialmente preventivo y enfocado a disminuir morbimortalidad. (4). En COOMEVA EPS cerca del 100% de los nacimientos ocurren en instituciones hospitalarias por lo cual la atención del recién nacido es humanizada con calidad, racionalidad científica, y con oportunidad, lo que debería disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal. La mayoría de los recién nacidos hacen una transición exitosa a su vida extrauterina y necesitan cuidado básico de rutina una vez nacen. Sin embargo un 15% de ellos pueden presentar trastornos en la adaptación y requieren seguimiento clínico. La mayoría de las complicaciones del período neonatal son prevenibles, controlables o tratables, y están asociadas con la salud de la mujer, la calidad de la atención de la gestación, del parto y del período neonatal. La mortalidad de menores de 1 año en Colombia (2000 – 2008) ha disminuido de 24.7% a un 19.5% por cada mil nacidos vivos. Los neonatos aportan cerca del 60% de los decesos con un componente alto de evitabilidad con intervenciones de bajo costo. Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta Enero 1, 2008 La prevalencia de bajo peso al nacer en Colombia (recién nacido con peso inferior a 2500gr) por 100 nacidos vivos muestra una tendencia al aumento al pasar de 7.33% en el 2000 a 8.45% en el 2006 . La mortalidad de menores de 5 años en Colombia (2000 – 2006) a disminuido de 24.56% a un 18.37% por cada mil nacidos vivos. Fuente:seguimiento al sector salud en colombia, asi vamos en salud informe 2007www.asivamosensalud.org Todos estos eventos en gran parte son prevenibles , es por esto que se describe a continuación una guía básica de seguimiento de pacientes pediátricos de alto riesgo atendidos en uprec (unidad de prevención clínica) en la cual se encuentran inscritos actualmente enero 2011, 1034 niños entre 0 a 14 años afiliados a COOMEVA EPS.
Disminuir la morbimortalidad de los niños de alto riesgo atendidos en uprec (unidad de prevención clínica ) afiliados a la EPS Coomeva .
Los beneficiarios de esta norma son los niños y niñas menores de 14 años afiliados a la EPS Coomeva de la ciudad de Cali.
2 neonatologos , 1 pediatra , 1 enfermera de seguimiento de programa, 1 auxiliar de enfermería, 1 nutricionista , 1 trabajadora social ,1 psicologo , 1 medico general (evento discreto), 1 fisioterapeuta con el apoyo de subespecialidades adscritas para el manejo integral según las patologías en cardiología , neurología , gastroenterología ,neumologia,,equipos de terapia integral de neurodesarrollo, etc.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «alto riesgo», que incluye cerca de 13 tipos de virus vph sexualmente transmitidos entre los que encontramos a los tipos 16, 18,... | |
![]() | «alto riesgo», que incluye cerca de 13 tipos de virus vph sexualmente transmitidos entre los que encontramos a los tipos 16, 18,... | ![]() | |
![]() | ![]() | «la verdad no está en una sola cabeza, lo que yo diga es válido hasta cierto punto y hay riesgo de equivocación» |