MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS CONVOCATORIA 2010 INVITACIÓN A PRESENTAR PERFILES DE ALIANZAS FECHA DE CONVOCATORIA: 1 de febrero al 31 de marzo de 2010: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Chocó, Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira, Cesar, Norte de Santander, Santander, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, Meta, Casanare y Guaviare. INSTRUCTIVO PARA LA CONVOCATORIA
QUÉ ES LA INVITACIÓN.
La invitación a presentar Perfiles de Alianza es una convocatoria a los sectores cercanos a la producción agropecuaria, para que durante el periodo de la misma presenten los Perfiles de Alianza a la Secretaria de Agricultura del Departamento.
A QUIENES INVITAR
Se debe invitar a los sectores vinculados a la producción agropecuaria y a la comercialización de los productos agropecuarios que hacen parte de la lista de productos priorizados:
Asociaciones de Productores
Gremios de la producción y la comercialización
Cámaras de Comercio
Universidades
ONG vinculadas al Sector
SENA, CORPOICA, INCODER, Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial.
Otros
QUÉ ES UN PERFIL DE ALIANZA
Es el resumen o esbozo de una iniciativa de alianza. Mediante el perfil se busca seleccionar aquellas iniciativas con mayores posibilidades de convertirse en Alianzas debidamente formuladas y susceptibles de ser incluidas en el Registro de Alianzas y por lo tanto de ser cofinanciados y pasar a la fase de inversión.
INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER EL PERFIL DE ALIANZA
El documento debe tratar los siguientes aspectos:
Descripción de la alianza:
Esquema de alianza
Población beneficiaria
Aspectos técnicos
Aspectos de mercado
Aspectos financieros
Aspectos ambientales
Acompañamiento del proyecto
Directorio
(Para los detalles ver anexo “TERMINOS DE REFERENCIA PARA PRESENTAR PERFILES”)
CONDICIONES MÍNIMAS DE ACEPTACIÓN DE PERFILES.
(Lista de chequeo)
El producto alrededor del cual se formula el perfil debe hacer parte de la lista de productos priorizados.
Cartas de compromiso o de intención de todos los posibles participantes en la Alianza. La carta de intención del comercializador explicando el origen y alcance de su apoyo es requisito indispensable, y en los casos en que el perfil esté definida la organización de productores que representará a los beneficiarios, es requisito indispensable que se incluya la correspondiente carta de compromiso de su representante legal, en los demás casos basta con la lista de beneficiarios potenciales con nombre y cédula.
Concordancia con el Marco Orientador del Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas.
Concordancia con Plan de Ordenamiento Territorial y con los planes de desarrollo.
Mínimo 20 beneficiarios.
Lista de beneficiarios potenciales con nombre, cédula y en los casos que el beneficiario sea indígena, afrocolombiano o desplazado indicarlo.
Monto solicitado de aporte del Ministerio Inferior al 30% de la inversión requerida.1
Monto solicitado de aporte del Ministerio inferior a $4 millones por beneficiario2.
Participación con recursos propios de los miembros de la Alianza (productores y/o comercializadores), de al menos el 20% del valor total, recursos representados en activos, servicios o efectivo.
Características de los beneficiarios del incentivo modular:
Mayor de edad.
Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea.
Vínculo con sector agropecuario como mínimo 3 años.
Activos familiares no superiores a 200 Salarios Mínimos
Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben originarse en el desempeño de actividades agropecuarias.
Ingresos netos familiares que tengan este origen no deben superar los dos salarios mínimos
Lista de Chequeo Ambiental diligenciada en la que se indica la No utilización de productos e insumos que afecten negativamente al medio ambiente y la población, que estén prohibidos en Colombia, o que hagan parte de las restricciones medio ambientales definidas por el Banco Mundial. (Ver Lista de Restricciones medio ambientales)
6. REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS La Secretaría de Agricultura deberá revisar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por el Proyecto y definidos en el punto anterior (lista de chequeo). Aquellos que no los cumplan deberán ser descartados. Se debe elaborar un informe de la verificación de los requisitos mínimos. 7. PRIORIZACIÓN DE PERFILES El cupo establecido para esta convocatoria es de 6 perfiles por departamento. Si el número de perfiles recibidos y que cumplen con los requisitos mínimos es superior a 6, la Secretaría de Agricultura deberá priorizar los 6 perfiles que a su criterio estén mejor formulados y que tengan mayor opción de ser aprobados. Así mismo, esta preselección deberá ser acorde con las prioridades departamentales definidas en los respectivos planes de desarrollo. Nota: En caso tal que un departamento no haga uso de la totalidad de los cupos de perfiles asignados, será posible distribuirlos entre los mejores perfiles de otros departamentos que conforman la regional, siempre y cuando cumplan la calificación mínima.
LISTA DE PRODUCTOS PRIORIZADOS
Tardío Rendimiento: Palma de aceite, Cacao, Caucho, Marañón, Macadamia.
Frutales: Mango, Bananito, Aguacate, Lulo, Mora, Granadilla, Tomate de árbol, Limón Tahití, Feijoa, Pitahaya, Uchuva, Piña Golden, Maracuyá.
Forestales: Forestales, Guadua.
Hortalizas: Ají, Espárrago, Cebolla bulbo, Brócoli, Coliflor, Lechuga Gourmet, Alcachofa.
Pecuarios: Ganadería de carne, Ganadería de leche.
Acuícolas: Tilapia, Camarón.
Exportables: Café especial, Banano, Flores, Plátano, Papa amarilla, Algodón.
Biocombustibles: Caña de azúcar, Caña panelera, Yuca industrial, Palma de Aceite.
Otros: Fique, Panela, Productos Apícolas, Sábila
REGIONALIZACION
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
Costa Atlántica: Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira.
Occidente: Antioquia, Chocó y Córdoba.
Eje Cafetero: Caldas, Risaralda y Quindío.
Suroccidente: Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Suroriente: Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo.
Centro: Cundinamarca, Boyacá y Arauca.
Nororiente: Norte de Santander, Santander y Cesar.
Llanos Orientales: Meta, Casanare y Guaviare.
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES- CONVOCATORIA 2010 Un perfil de alianza es una propuesta productiva y de comercialización para pequeños productores agropecuarios que entren en un acuerdo de alianza con el sector empresarial que comercializa o transforma ese producto agropecuario. A diferencia de numerosos proyectos del sector agropecuario, la convocatoria de perfiles para alianzas productivas exige como requisito para su consideración que se demuestre dentro de la propuesta, el interés en formalizar un acuerdo de comercialización entre productores y comercializadores o transformadores por medio del cual los primeros se comprometen a producir en determinadas condiciones, calidades y volúmenes, y los segundos se comprometen a su comercialización o transformación. A pesar que los beneficios directos de participar en un Proyecto de Alianzas son para los pequeños productores, el sector privado y comercializador encuentra también grandes posibilidades y oportunidades al participar bajo el esquema de alianzas productivas, entre estos los siguientes:
Aseguramiento y disponibilidad de los productos que la empresa necesita en las condiciones que esta lo requiera (calidad, oportunidad, estructura de costos planificados, innovación en líneas de productos, fidelización de proveedores y estabilidad en las relaciones.)
Acceso a procesos de certificación, sellos y etiquetas que diferencien el producto y la empresa en los mercados ante los consumidores.
Mejora de los procesos en la cadena de valor que la empresa requiera para potencializar la cadena de abastecimiento.
Relación directa con zonas de vocación productiva para que la empresa pueda mejorar su abastecimiento.
Apoyo a grupos de productores previamente identificados por la empresa o con los cuales tenga interés en trabajar.
Financiación de todas las actividades del negocio, garantizando asistencia técnica y acompañamiento socio-empresarial durante todo el proceso productivo a sus proveedores.
Desarrollo de nuevos negocios con perspectivas de crecimiento futuro.
Canalizar el interés de inversión de la empresa hacia proyectos productivos económica, social y ambientalmente sostenibles.
Para sustentar estas condiciones de alianza, el perfil deberá explicar cuál es el dominio o experiencia del aliado comercial en el producto de la alianza, qué representará la alianza en su actividad de comercialización, cuál será el aporte de este aliado para el proyecto y si tiene o no experiencia trabajando con pequeños productores organizados. En cuanto a los productores, el perfil deberá explicar si los beneficiarios poseen o no experiencia productiva suficiente para atender convenios de comercialización. El perfil puede provenir de un grupo de productores, del sector privado empresarial o de instituciones públicas o privadas locales. Este grupo presenta su propuesta de perfil como respuesta ante la Secretaría Departamental de Agricultura; sobre la base de las propuestas recibidas esta instancia (Secretaría) hace una primera preselección. Una vez hecha esta preselección, la Organización Gestora Regional (OGR) valida la información consignada en el perfil de acuerdo con los criterios definidos por el programa. Los mejores perfiles del país se presentan a la Comisión Intersectorial, máxima autoridad del proyecto, para que apruebe o no la elaboración por parte de los Consultores de Preinversión los estudios de preinversión requeridos para estructurar la Alianza. Estos estudios constituyen uno de los principales apoyos que se les brinda a los perfiles que demuestran la fortaleza y viabilidad del esquema de alianza que proponen, para posteriormente, si la alianza es viable ser presentada ante la Comisión Intersectorial para su inclusión en el Registro de Alianzas y por consiguiente ser susceptible de obtener apoyo por parte del Ministerio al asignarle unos recursos (incentivo modular) previa verificación de recursos en el Registro. Estos recursos deberán ser reembolsados a la misma alianza a través de la conformación de un fondo rotatorio de propiedad de los productores beneficiarios, de acuerdo con los ingresos obtenidos en el ejercicio del proyecto. Los resultados de cada uno de estos procedimientos se publican en la página web de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El perfil debe ser un todo coherente que articule los componentes social, técnico, de mercados, ambiental y financiero en un proyecto que fomente la formación y consolidación de vínculos duraderos y sostenibles entre productores y comercializadores o transformadores, y que responda al tipo de apoyo que el proyecto les ofrece a los perfiles seleccionados. Para ello se debe presentar el perfil del proyecto de acuerdo con los lineamientos que se encuentran a continuación:
guía para presentación de perfiles Las propuestas deben contener información suficiente para que tanto la Secretaría Departamental de Agricultura como la OGR puedan evaluar los aspectos técnicos, de mercado, sociales, ambientales y financieros que determinen su viabilidad. Esta información debe presentarse en un documento no mayor a 20 páginas. El documento debe tratar los siguientes temas:
Descripción del proyecto productivo
Descripción del objeto del proyecto, ¿qué se proponen hacer?
Metas que se propone conseguir
¿Cómo se alcanzarán las metas propuestas?
Tiempo estimado para alcanzar las metas.
El producto definido para la alianza, solo podrá ser para aquellos que han sido priorizados.
2. Caracterización de la población beneficiaria
Identificación de grupo de beneficiarios: listado de beneficiarios con nombre y ubicación (Municipio y vereda).
Identificar los beneficiarios que pertenezcan a grupos especiales de población indígena y comunidades afro-colombianas o que tengan la condición de desplazado.
Recuerde que en los casos que exista población especial debe poderse verificar esta condición (indígenas que pertenezcan a un resguardo o afrocolombianos reconocidos por las autoridades competentes)
Deben considerarse los siguientes criterios de elegibilidad establecidos por el Proyecto:
Mayor de edad.
Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea.
Haber estado vinculado al sector agropecuario como mínimo durante tres años.
Los activos familiares no deben superar los doscientos salarios mínimos.
El tamaño de la explotación agropecuaria no debe ser superior a dos Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
Como mínimo el 75% de los ingresos familiares deben originarse en el desempeño de actividades vinculadas con en el sector agropecuario, y los ingresos netos familiares que tengan este origen no deben superar los dos salarios mínimos.
Descripción de la experiencia productiva de los beneficiarios frente al proyecto productivo propuesto, resaltando sus fortalezas y debilidades para llevarlo a cabo.
Descripción de experiencias previas de agricultura por contrato entre los beneficiarios del perfil, individuales o colectivas, en caso de existir.
En caso que exista ya una organización de productores que agrupe a los beneficiarios especificar: nombre, tiempo de constitución, objeto social de dicha organización, número de socios activos y fecha de última asamblea.
En caso de no existir organización de productores, ¿cómo se propone constituirla? En esa propuesta se deberá tener en cuenta que se trata de sugerir la creación de una sola organización que agrupe a todos los beneficiarios y que garantice la sostenibilidad del Proyecto; las Uniones Temporales no reúnen estas características específicas.
En la Alianza podrán participar productores que superen los topes máximos (tierra, ingresos y patrimonio) establecidos. En los casos en que se incluyan, ellos se beneficiarán de las ventajas de producir y comercializar en el marco de la Alianza, pero no recibirán directamente los beneficios del Incentivo Modular.
Nota: -
1. Solo se tomará como referencia el número de personas directamente relacionados en los listados de productores originales.
Aspectos técnicos
Este componente busca definir el producto (agrícola, forestal o pecuario) y establecer el paquete tecnológico que se propone, con sus respectivos incrementos a través del tiempo. El paquete que se proponga debe estar validado por entidades reconocidas.
Breve descripción de la actividad productiva, productividad esperada y costos por unidad productiva (por ejemplo hectárea).
Area a intervenir con la Alianza, definiendo si es mejoramiento o áreas nuevas
Identificación de riesgos técnicos y propuesta para mitigarlos.
Cantidades a producir (deben indicarse los incrementos graduales que se lograrán y el tiempo en que se obtendrán).
Características de la cosecha y poscosecha, indicando equipos o infraestructura requerida para el beneficio.
Aspectos de mercado
Se busca asegurar que el (los) aliado(s) comercial(es) pueda(n) absorber la producción de la Alianza en condiciones de precios que garanticen utilidades económicas.
Precios actuales que recibe el productor.
Principales compradores dentro del mercado relevante y participaciones de cada uno de ellos, indicando qué porcentaje de este mercado le corresponde al aliado del proyecto.
Caracterización del aliado comercial (nombre, dirección, teléfono, N.I.T., años de experiencia en el negocio)
Información puntual que permita determinar si el aliado comercial propuesto tiene una participación en el mercado relevante y dispone de la capacidad financiera y comercial para comprar el volumen que la alianza plantea producir.
Precios de compra del aliado comercial y forma de pago.
Identificación de riesgos de mercado y propuesta de mitigación.
Aspectos financieros
El objetivo es reflejar en términos financieros las cifras propuestas en los componentes técnico y de mercados; no se requiere mayor detalle puesto que ya se han justificado en dichos componentes. La viabilidad financiera del proyecto se determina en términos de: identificación de las inversiones requeridas y la certeza de financiación de las mismas por parte de los distintos aliados, una rentabilidad mínima del 15% y un valor presente neto (VPN) positivo. NOTA:
Las cartas de intención de todos los actores de la Alianza deben ser explícitas y deben coincidir con la propuesta financiera.
Un perfil podrá plantear cofinanciación vía crédito bancario, para lo cual el Incentivo Modular - IM podrá incrementarse por el mismo valor del crédito por beneficiario hasta un tope máximo de $6 millones por beneficiario y hasta 40% del valor total del proyecto, sin embargo de resultar viable la Alianza en el proceso de preinversión, es un requisito para adelantar el proceso de legalización que dicho crédito esté aprobado (certificación).
A continuación se presenta un ejemplo del flujo de caja y del cuadro de financiación requeridos.
Alianza: “FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MANGO CON LOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DE SANTA BÁRBARA-ASOFRUSABAR- ANTIOQUIA Y SUMINISTRO A LA INDUSTRIA NACIONAL” (Millones de pesos)


Aspectos ambientales
Se pretende estimar la viabilidad ambiental del perfil, para lo cual los miembros de la Alianza deberán responder las preguntas de la lista de chequeo adjunta y consultar el POT o EOT para determinar la existencia de restricciones u orientaciones básicas para el desarrollo de la actividad en el área donde se desarrollará la alianza. Con base en ese ejercicio y a manera de conclusión, deberán justificar por qué es ambientalmente viable el proyecto. La inclusión de la Lista de Chequeo Ambiental diligenciada es requisito excluyente.
7. Acompañamiento del proyecto En caso que esté identificada la Organización Gestora Acompañante para el perfil propuesto, indicar nombre, fecha de constitución, dirección, teléfono y nombre del Representante legal. Describir brevemente su experiencia y si pertenece o no al Registro Regional de OGAs (requisito para acompañar la alianza). Nota: En ningún caso, la postulación de una OGA implica obligación del Proyecto para su vinculación en caso que la Alianza sea considerada viable.
Directorio
Responsable del perfil
Nombre, dirección, teléfono, e-mail.
Representante de los productores
Nombre, dirección, teléfono, e-mail.
Aliado comercial
Nombre, dirección, teléfono, e-mail.
Formato de Carta de intencion para la conformacion de la alianza El (los) abajo firmante(s) obrando en representación propia y de la entidad que representamos, sometemos a su consideración el siguiente perfil de proyecto de Alianza denominado: ¨ _________________________¨, para la convocatoria de presentación de Alianzas Productivas que ustedes coordinan. De acuerdo con el procedimiento a seguir según la Guía para la Presentación de Alianzas Productivas, declaramos lo siguiente:
Que hemos estudiado y analizado las orientaciones de la Guía para la presentación de perfiles de Alianzas Productivas que muestran las condiciones e información necesaria para la presentación de perfiles, y aceptamos todos los requerimientos establecidos en los mencionados documentos.
Que hemos participado activamente en la formulación y hemos revisado la información del perfil que presentamos estando de acuerdo con éste.
Que asumimos los siguientes compromisos para el desarrollo del proyecto: ..........................................................................................................................................................................................................................................................................
Que algunos de los compromisos que podemos asumir dentro de la Alianza pueden estar orientados a los requerimientos de la misma teniendo en cuenta el tamaño del mercado actual, ventajas tecnológicas, aspectos ambientales, experiencia en la región, conocimiento de la cadena productiva y otros aspectos que la Alianza considere pertinentes.
Que a solicitud del Equipo de Implementación del Proyecto o la Organización Gestora Regional suministraremos cualquier información adicional necesaria que dicha instancia requiera para la evaluación del perfil que presentamos.
Que la(s) empresa(s) agroindustrial(es) interesada(s) en participar en la conformación de la Alianza cumple(n) con normas ambientales, sociales, de legislación laboral, fiscales, comerciales y financieras. Que los abajo firmantes obrando en representación propia y de la entidad que representamos, manifestamos nuestra conformidad e intención de participar directamente en la propuesta de este perfil de proyecto y de trabajar bajo el esquema de Alianzas Productivas, la cual avalamos.
De ustedes atentamente: (1) (Productores) (2) ( Aliado Comercial )
Nombres Completos: __________________ Nombres Completos: ____________
Dirección: _________________ Dirección: _________________
Teléfono: __________________ Teléfono: __________________
Fax: ______________________ Fax: ______________________
E-mail: _____________________ E-mail: _____________________
Entidad que representa: __________________ Empresa: ____________________
NIT: _______________________ NIT: _______________________
Nombre:__________________________ Nombre:____________________
Firma: ________________________ Firma: ______________________
Cédula: _____________________ Cédula: _____________________
Ciudad y fecha: INSTRUCTIVO AMBIENTAL PARA EL “PERFIL DE ALIANZA”
Para la elaboración del componente ambiental incluido en el perfil de alianza, los Proponentes deberán analizar dos aspectos fundamentales expresados en las diferentes preguntas de la lista de chequeo: (i) las condiciones del entorno natural y social como oferta ambiental favorable para el proyecto de la alianza; y (ii) los posibles impactos ambientales negativos de esa alianza sobre el entorno. Es muy importante contactar a la Autoridad Ambiental Regional (CAR), con el fin de saber si existen restricciones, normatividad o indicaciones de interés para la alianza. Con base en el conocimiento local y regional que tienen los interesados, más una revisión juiciosa del POT (PBOT o EOT). Quien dirija este ejercicio debe orientar una discusión que permita contextualizar la alianza en la realidad ambiental local (oferta ambiental), analizar las diferentes actividades que ejecutará el proyecto y sus posibles impactos (demanda ambiental) y con ello responder todas las preguntas de la lista de chequeo. A partir de este ejercicio y a manera de conclusión, deberán justificar por qué es ambientalmente viable el proyecto. El Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas espera que “la alianza” reflexione y de respuesta a las siguientes preguntas generales:
Es compatible la alianza con el ordenamiento territorial local? (usos del suelo, riesgos naturales, limitantes, otros)
Es favorable la oferta ambiental local para el desarrollo de la alianza? (clima, suelos, agua, relieve, condición social general)
Es consistente el “paquete tecnológico” que se va a utilizar con esa oferta ambiental, con las normas ambientales y no contraviene la “lista de restricciones” del Banco Mundial que están incluidas como anexo? .
|