descargar 41.28 Kb.
|
Fauri_Galvagni1 LM Traduzione Italiano-Spagnolo RELACIONALIDADES DE LAS MORFOLOGÍAS ABSOLUTAS EN EL PEDREGAL DEL RÍO FLAZ Mario Galvagni 2005 Técnica de investigación para individuar las morfologías absolutas. La técnica que se va a describir es parte integrante de los procesos de investigación de la Ecología de la Forma (GestaltEcology) (1) y (2). Las morfologías absolutas son las formas independientes de cualquier vínculo. De ahí que éstas son morfologías libres, invariantes y por esto se pueden asociar al programa proyectivo en curso. Elección de la localidad Depende del programa proyectivo que privilegia la investigación de los aspectos morfológicos de alta concentración estética presentes en la localidad territorial. El territorio puede ser también el interior de una habitación o la calle de una localidad urbana. Captura de las imágenes La elección de las imágenes recurre algunos instantes de observación del territorio local. El instante corresponde a la parada del tiempo de observación de la imagen, que de tal manera es posible extrapolar y estudiar. Elección de la imagen Se elige la imagen en función de la información que proveyó la luz en la definición morfológica de varios objetos presentes en la localidad (árboles, agua, piedras, guijarros, nubes, cielo, montañas, rocas, bloques de luz) y de geometrías escondidas. Estas últimas son aquellas geometrías que establecen un campo invisible que relaciona y víncula las objetualidades y que actua sólo como la energía que percibe el observador. Relacionalidades entre los objetos Se estudian las conexiones, las interacciones morfológicas y las relacionalidades entre los varios objetos a través de la técnica de dibujo de las huellas incididas con la mina de plata y el pastel con los relieves que describen esta objetualidad. Esto ya tiene que contener, en síntesis, los elementos formales de las individualidades de los objetos y tiene que relacionarlas entre ellas de manera que se forme y materialice el espacio simbólico sujerido. Técnica de levantamiento Para este objetivo se aplica aquí la técnica de levantamiento de la superficie del cartón del pastel. Es el momento de la investigación que elige las morfologías que interactúan armónicamente entre ellas y que expresan su conexión con el espacio simbólico. Es un proceso de lectura de la localidad, que se efectúa a través de la cultura figurativa, plástica y morfológica que posee el operador (por esta razón, para adquirirla es necesario trabajar de esta manera siempre y continuamente). Se puede efectuar la lectura de otras maneras y con otros medios también, por ejemplo con la selección, la extrapolación, el tratamiento y la manipulación de las sólas imágenes fotográficas. Es decir que quien no posee el “don” (o la cruz?) de la expresión figurativa del dibujo puede realizar la investigación utilizando los otros medios técnicos, pero siempre siguiendo el proceso de lectura que se ha señalado anteriormente. De todas maneras, es siempre necesario hacer una elección y la elección es hija de la cultura estética del operador. Las matrices formales Unos de los instrumentos fundamentales a los que esta investigación se acoge son las matrices formales (3). En este caso hay que descubrir las matrices desarrollando un proceso de investigación morfológica interactiva para cada objetualidad presente en el territorio (es importante subrayar que este método siempre se ha aplicado, tanto en el pasado histórico como desde el nacimiento de la expresividad estética de las comunidades locales, en relación a las capacidades proyectivas y a sus realizaciones). Elaboración de las matrices formales Una vez descubiertas las matrices formales, éstas tienen que someterse a los procesos de su elaboración morfológica, que comprende las fases del levantamiento de los contornos, de la representación tridimensional, de las geometrías escondidas y del estudio de las mayores valencias interactivas con respecto al contexto proyectivo activo que se está considerando. La valencia interactiva con mayor peso morfológico es la búsqueda de la dimensión específica del cambio de escala del organismo de la matriz formal y puede satisfacer la necesidad de introducir la matriz en la escala dimensional del proyecto científico. (1)-Ecología, del griego ôikos, “casa, vivienda, hogar”, y logos, “estudio, tratado”; estudio de la casa, entendida como ecosistema local y, hoy en día, del Hogar Tierra. Estudia las relaciones de todos los seres vivos entre sí y con su entorno (en su acepción fuerte). Mientras que el estudio de la relación entre los grupos humanos y el medio ambiente es su acepción así llamada “débil”. El término fue introducido en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel (que el físico austríaco Fritjof Capra citó en su libro La trama de la vida, Editorial Anagrama, 1998, pág.52), que la definió como “la ciencia de las relaciones entre el organismo y el mundo exterior que le rodea”. Por analogía, la Ecología de la Forma estudia las relaciones y las interacciones entre el hombre y la Forma (Gestalt) del territorio socio-estético local. Referencias: http://www.architetturaorganica.org/architetturaorganica/HOME.htm (2)-Gestalt Gestaltpsycologie = Psicología de la Forma. Corriente de la psicología contemporánea surgida en Alemania a principios del siglo XX cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos M. Wertheimer*, W. Köhler**, K. Koffka***. Se opuso tanto al asociacionismo como al conductismo y afirmaba que, en lugar de sumas y yuxtaposiciones de detalles, la percepción coge totalidades estructuradas según formas globales. La teoría, en un principio psicológica, fue ampliada luego en una concepción filosófica general de los hechos biológicos y físicos (Wertheimer, Köhler, Koffka). Ésta consiste en considerar los fenómenos no ya como una suma de elementos que se trata ante todo de aislar, de analizar, de disecar, sino como conjuntos (Zusammenhänge) que constituyen unidades autónomas, que manifiestan una solidaridad interna y que tienen leyes propias. De esto se sigue que la manera de ser de cada elemento depende de la estructura del conjunto y de las leyes que lo rigen. Ni psicológicamente, ni fisiológicamente, el elemento preexiste al conjunto: éste no es ni más inmediato ni más antiguo; el conocimiento del todo y de sus leyes no podría deducirse del conocimiento separado de las partes que en él se encuentran. Además, según esta doctrina, hay para cada clase de fenómenos una jerarquía de las formas posibles, en el sentido del amplio significado dado a la palabra alemana Gestalt, estructura (aun interior), organización; y tan pronto como las condiciones exteriores lo permitan, se realiza una transformación espontánea que va hacia una forma «mejor» (a menos que la forma «mejor» no esté ya realizada). (3)-Matrices formales: lo que las comunidades locales descubrieron y encontraron, desde el enfoque de la Gestalt, en el lugar del asentamiento, y que después utilizaron para construir de manera proyectiva su territorio. En la fase aplicativa es necesario descubrir, seleccionar y elaborar de manera interactiva estas matrices con los varios componentes de los interrogativos compositivos que el proyecto impone para después poner en práctica su realización. Por lo tanto, para descubrirlas hay que efectuar una especie de trabajo de decodificación de este amplio Código que cada persona recurre perceptivamente, tanto a nivel físico como mental, en el día a día. Matriz: origen y raíz del objeto que constituye la forma adecuada para que sea reproducida en otro objeto. Del latino “mater, -tris”(=madre). Diario. Día 12 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Estas imágenes son sacadas del vídeodiario pictórico a través del software P-Mixer de Sony. La elección de las imágenes recurre los instantes de observación del territorio local. El instante corresponde a la parada del tiempo de observación de la imagen. 1) La localidad. 2) La morfología de los pinos. 3) y 4) El estado de elaboración del pastel con la luz interactiva del lugar. 5) y 6) Los guijarros del pedregal del río. 7) Extrapolación en dibujo de un guijarro. Diario. Día 12 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Día 18 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz. 1) La ribera del río en relación al grupo de pinos. 2) La morfología del pedregal del río. 3) La morfología de dos guijarros acercados y integrantes de la imagen 4. 5) Captura en dibujo de la relación morfológica entre el agua que corre y el pedregal del río en el ámbito de la atmósfera de la luz local. 6) La morfología del agua del río que corre cerca de un rápido. Diario. Día 12 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). 1), 2), 3) y 4) Relación material y morfológica entre la superficie de la montaña y la morfología de la cima de los árboles. 5) Relación morfológica entre la base de los árboles de las dos riberas y el agua del río. Estas imágenes pueden constituir unas matrices formales presentes en el territorio y es posible elaborarlas de manera proyectiva. Diario. Día 12 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Estas imágenes se refieren al descubrimiento de una intervención anónima en el pedregal del río. Alguien ha acumulado los guijarros según una morfología de tipo señal, a la cual yo he contestado ejecutando una de ellas. 1) Las dos señales anónimas. 2) Mi señal de contestación en interacción con el pedregal del río hacia la inmisión en el río Eno. 3) Mi señal en interacción con el interior del río Flaz. 4), 5) y 7) En interacción con el confín entre el pedregal y la vegetación. 6) En interacción con la morfología del valle hacia el macizo de la Bernina. 8) La morfología de una posible matriz formal. Diario. Día 13 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Estas imágenes describen la información morfológica que la luz del día ha transmitido y que incluye la relación entre la morfología de las nubes, la del pedregal del río y la del agua del Flaz. 1) Vista a la confluencia con el río Eno. 2) La atmósfera morfológica del conjunto. 3) La morfología de las fajas, en interacción con los abetos del declive de la comuna de Celerina en dirección de la de Samedan. 4) Las interacciones morfológicas entre las riberas del río Flaz y las representaciones de la imagen 3. 5) La morfología del agua. 6) Estudio de la morfología de las fajas y de los abetos del declive local. Diario. Día 13 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). La variación de la luz al llegar de las nubes implica una nueva definición morfológica de los objetos naturales del agua, de los guijarros y de los árboles locales. Además los incluye en el espacio atmosférico y en la armonía relacional morfológica. 1) Morfología de un grupo de nubes. 2), 4) y 5) La variación de escala de la intensidad de la información morfológica del banco de nubes. 1), 3), 6) y 7) Las relacionalidades dimensionales entre las morfologías de las nubes, el pedregal del río y el agua. Diario. Día 16 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). El fin de la investigación del día es individuar la morfología de absolutidad relacional entre las matrices formales del abeto, el dinamismo de los rápidos y los guijarros del pedregal del río. 1) Vista al grupo de abetos. 2) El conjunto relacional de las morfologías individuadas. 3) y 5) La dinámica formal de los rápidos. 4) y 6) El sector de absolutidad morfológica que puede constituir una matriz formal. Diario. Día 17 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Hoy se buscan relacionalidades que conciernen la plasticidad morfológica de las cimas Piz Padella y Tres Flors, del bosque de abetos y del río Flaz. 1) Las cimas Tres Flors. 2) La cima Piz Padella. 3) Las relacionalidades representadas. 4) Sectores morfológicos interactivos. 5) Dinámica morfológica de un sector de rápidos. 6) Una matriz formal extrapolada. 7) Vista global a la localidad. Diario. Día 18 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Lo que predomina hoy es la atmósfera intensa que el viento y la materialización de la luz han transmitido. También se respiran olores de resinas y aguas. 1) Las relacionalidades de las morfologías análogas de la nube, del abeto en la imagen 7 y del rápido en la imagen 6. 2) La extrapolación de una matriz formal sacada de las morfologías. 3), 4) y 5) Morfologías interactivas de la vegetación de la ribera del río Flaz. Diario. Día 24 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). Son las mismas relacionalidades estudiadas ayer, sólo con las intensidades morfológicas convertidas en bloques luminosos. 1) Las morfologías relacionadas en bloques luminosos de la nube y del abeto en las imágenes 2 y 3, del pedregal de guijarros de la imagen 4, del rápido de la imagen 5 que se convierte en una una arquitectura interactiva con los bloques luminosos de los rápidos. Diario. Día 26 de agosto de 2005, excursión indagatoria a Punt Muragl en el río Flaz (afluente del río Eno). La morfología de las aguas en las imágenes 1, 2 y 4 en interacción entre las localidades de los rápidos en las imágenes 3, 5 y 6. |