MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES DOCENTES RESPONSABLES
FIS. HERNANDO JAVIER CASTILLO SIMANCA
LIC. JAIME LUIS MONTIEL MORALES
ING. JORGE ISAAC MIRANDA BUELVAS
LIC. JORGE LUIS JARAMILLO CAUSIL
LIC. KETTY SOFIA GONZALEZ GALVAN
LIC. LILIANA ESTHER PORRAS DAGER
LIC. RODOLFO RAFAEL MENDOZA CUITIVA
LIC. MARTA ISABEL BERRIO GUZMAN
INSTITUCION EDUCATIVA LOS VOLCANES
TIERRALTA – CÓRDOBA
2013
MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LOS VOLCANES
TABLA DE CONTENIDO
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
PRESENTACION
DIAGNOSTICO
MARCO JURIDICO
MARCO REFERENCIAL
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEÓRICO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGIA Y ESTRATEGIA
RECURSOS
. HUMANOS
FÍSICOS
FUENTE DE RECURSOS FINANCIEROS.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACION Y CONTROL
BIBLIOGRAFÍA
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
NOMBRE: Institución Educativa los Volcanes. INSTEVOL
UBICACIÓN: Departamento de Córdoba, Municipio de
Tierralta,
DIRECCIÓN: Vereda los Volcanes, Corregimiento el Caramelo
SEDES: Los Volcanes (Sede Central)
El Carmen-Vereda Pueblo Bicho, Pueblo Balsa-Vereda Pueblo Balsa, Camilo Torres-Vereda La Unión, el Levante- Vereda el Levante y Viviano-Vereda Viviano.
NATURALEZA: Mixta
CARÁCTER: Oficial
JORNADA: Mañana
CALENDARIO: A
NIVELES: Preescolar, Básica y Media
OPCIÓN EDUCATIVA: Preescolar escolarizado (0º), Escuela tradicional,
Escuela Nueva (Primaria y Media Rural),
Postprimaria (6º a 9º)
NÚCLEO EDUCATIVO: 18
DISTRITO EDUCATIVO: No. 1
CÓDIGO DANE: 223807000208
CÓDIGO ICFES : 132878
RESOLUCION No. 00086 de Junio 5 de 2007
NIT: 812007606-0
PROPIETARIO: Municipio de Tierralta
TOTAL ALUMNOS:
COORDINADORES: José Alfredo Pérez H.
Teódulo Del Toro Cárdenas.
RECTOR: Abner Saúl Villegas Vega
DIREC. DE NUCLEO: Gerardo Sánchez López
PRESENTACION
El presente proyecto nace de la necesidad de mejorar el entorno ambiental y la calidad de vida y convivencia en la Institución Educativa Los Volcanes a través del manejo eficiente y racional de los residuos sólidos. Este proyecto será ejecutado por los alumnos de la institución educativa que además serán capacitadores y replicadores de la temática y las actividades, bajo la coordinación de los docentes que lideran el proyecto ambiental, los licenciados Liliana Porras, Ketty González, Jaime Montiel, Jorge Jaramillo, Hernando Castillo, Marta Berrio y el ingeniero Jorge Miranda.
DIAGNOSTICO
En la Institución Educativa Los Volcanes el manejo de los residuos sólidos producidos diariamente son depositados en un lugar a cielo abierto dentro del colegio, sin clasificarlos ni separarlos, para después ser quemados, contribuyendo esto a la contaminación del aire, suelo, aguas y visual. Se observa además, por parte de los diferentes estamentos educativos la costumbre de arrojar los diferentes desechos en cualquier lugar, lo que evidencia un desconocimiento de las normas de manejo de estos residuos. Todo esto conlleva a un mayor esfuerzo y dedicación de tiempo en las labores de aseo en la institución. En la Institución Educativa Los Volcanes, el ambiente escolar no es el mejor, debido a la falta de árboles, zonas verdes, sitios adecuados de recreación. En horas de descanso, los estudiantes se ven obligados a permanecer en el aula en horas de descanso, por la falta de estos lugares. En nuestra zona tropical el clima se vuelve inclemente debido a las oleadas de calor que contribuyen a crear un ambiente pesado para el desarrollo de las actividades lúdicas y académicas. Todo esto trae como consecuencia una disminución en el rendimiento académico, en el comportamiento estudiantil. De no dársele solución a esta problemática se presentaría un aumento en la deserción escolar, desmotivación en todas las actividades.
MARCO JURIDICO
En la constitución política de Colombia existen 43 artículos en los cuales se consagran normas sobre sostenibilidad del desarrollo, redefinen la misión del estado sobre el medio ambiente y el derecho de las personas a un ambiente sano.
Estos artículos sirvieron de base para expedir la ley 99 de 1993, o ley del medio ambiente que regula lo concerniente y la protección y renovación del medio ambiente entre otros.
Con la constitución de 1991 se introdujo también el concepto de responsabilidad ciudadana en materia ambiental, consagrándose el deber de las personas y de los ciudadanos de proteger los recursos naturales y velar por la conservación de un ambiente sano (Articulo 95, numeral 8). En el artículo 79, además de establecerse el derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlas, se señala la responsabilidad que tiene el Estado de ofrecer educación para el logro de esta participación. Así mismo, el artículo 67 al establecer la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, entre otros asuntos, para la protección del ambiente.
MARCO REFERENCIAL.
JUSTIFICACION
A través de aplicación de encuestas ambientales como producto de un proyecto de investigación, aplicadas en la comunidad educativa y comunidad en general se detectó muy poco conocimiento sobre el manejo de los residuos sólidos, como basuras, desperdicios, etc.; los cuales son depositados en cualquier lugar y en lugares no adecuados presentándose una problemática de contaminación visual, del aire, de los suelos y las aguas. La institución no cuenta con un relleno sanitario adecuado para la recolección de los diferentes materiales de desechos que se producen en la misma, ni tampoco el servicio de recolección municipal. Cada vez es mayor el volumen de estos desechos, por lo cual, de no corregirse esta situación se generarán problemas graves de salud y disminución de la calidad de vida. Se hace necesario por tanto, la ejecución de proyecto ambientales que contribuyan a solucionar la problemática ambiental producida por el manejo no adecuado de los residuos sólidos; además se desarrollara un plan de embellecimiento y arborización que ayuden a recuperar los espacios de recreación y esparcimiento útiles para la comunidad educativa y con ello contribuir al mejoramiento en el desempeño académico y disciplinario.
MARCO TEORICO
RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION
Es un material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un término subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)
Clasificación por estado
Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro subsistemas:
Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.
Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
Control y supervisión: Este subsistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres subsistemas.
Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos
GESTIÓN NEGATIVA:
Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.
Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.
Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica
Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo
Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
Salud mental : Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Lograr que la comunidad de la Institución Educativa Los Volcanes promueva y participe de la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos, embellecimiento y arborización valorando la necesidad de un ambiente sano y contribuyendo al mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Promover actores multiplicadores y ejecutores de las acciones y estrategias del proyecto ambiental.
Mejorar nuestro espacio de vida y convivencia, favoreciendo la salud, el entorno y el trabajo.
Ubicar estratégicamente los residuos sólidos no biodegradables de la Institución.
Usar los residuos orgánicos (papeles, residuos vegetales, desechos de animales y vegetales) para la fabricación de compost.
Contribuir a la adquisición de una conciencia ambiental permanente.
METODOLOGIA Y ESTRATEGIA
Los docentes que lideran el proyecto ambiental de la Institución Educativa Los Volcanes capacitaran a los demás docentes y estudiantes de diferentes grados. La capacitación estará basada en el desarrollo de la siguiente temática:
definición de residuos sólidos.
impacto ambiental como resultado del manejo no adecuado de los residuos sólidos.
clasificación de residuos sólidos.
reciclaje.
tratamiento de residuos sólidos.
beneficios.
estrategia de recolección y depósito.
embellecimiento y arborización.
Posterior a los temas tratados, los estudiantes ejecutores socializarán y replicarán el conocimiento adquirido en los diversos estamentos educativos.
Se usaran cuatro canecas de diferentes colores indicativos de cada clase de desechos, las cuales se ubicaran en puntos estratégicos de la institución y serán alimentadas con los residuos de las canecas recolectoras, las cuales serán suministradas de a dos por grupo, haciendo previamente una clasificación de sus contenidos. Se deberá hacer énfasis en la participación activa de todos los integrantes de la institución en este proyecto. Los docentes encargados de la disciplina diaria vigilaran el cumplimiento de las acciones y buen uso de las estrategias. Los residuos biodegradables serán depositados en una especie de mini relleno sanitario que podrá ser aprovechado en la producción de compostaje útil en la ejecución de proyectos productivos agrícolas, y el mantenimiento del jardín y zonas verdes de la institución como parte del embellecimiento y la arborización realizada. Los desechos orgánicos como las hojas de los arboles serán recogidos diariamente por los grupos, asignándoles zonas especificas de mantenimiento.
RECURSOS
FISICOS:
canecas
palas
rastrillos
escobas
papelería
carteleras
marcadores
tizas
tableros
cámara fotográfica
video grabadora
guantes de aseo
masetas
bancas
mensajes
pinturas
pinceles
tablillas
HUMANOS:
estudiantes
Docentes de áreas de ciencias naturales y educación ambiental.
Directivos
Docentes de apoyo.
FUENTE DE RECURSOS FINANCIEROS:
INSTEVOL
EJECUTORES Y COMUNIDAD EDUCATIVA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
| OBJETIVOS
| ACTIVIDAD
| FECHA
| RECURSOS
| RESPONSABLE
| SEGUIMIENTO Y EVALUACION
|
1
|
Promover actores multiplicadores y ejecutores de las acciones y estrategias del proyecto ambiental.
|
Socialización del proyecto
|
Marzo 2013
| Papelería, carteleras
| Grupo coordinador de trabajo
|
| Conformación de grupos de trabajo
|
Marzo 2013
| Docentes y grupo de apoyo conformado por estudiantes
| Grupo coordinador
|
|
Inducción a grupos de trabajos
|
Marzo 2013
| Estudiantes, tablero
| Grupo coordinador
|
|
2
|
Mejorar nuestro espacio de vida y convivencia, favoreciendo la salud, el entorno y el trabajo.
|
Adecuación de relleno sanitario
|
Marzo 2013
|
Pala, rastrillo
| Grupo coordinador
|
|
Ubicación de canecas.
|
Marzo 2013
| Canecas, grupo de docentes y estudiantes
| Grupo coordinador
|
|
3
| Ubicar estratégicamente los residuos sólidos no biodegradables de la Institución.
| Embellecimiento.
1. Elaboración y ubicación de bancas.
2. Materas y sus respectivas plantas.
3. Adecuación de jardín.
|
Abril 2013
|
Bancas, pinturas, tablillas
| Grupo coordinador
Grupo coordinador
Directores de grupos Directores de grupos
Comité de ornato
|
|
Arborización
1. Escogencia de especies.
2. Adquisición de especies
3. Trazado, ahoyamiento y siembra
|
Abril 2013
Mayo 2013
|
Plantas, rastrillo, pala
|
Rector
Grupo coordinador
|
| 4
| Usar los residuos orgánicos (papeles, residuos vegetales, desechos de animales y vegetales) para la fabricación de compost.
| Construcción de la infraestructura necesaria para la fabricación del compost
|
Mayo – junio 2013
|
Residuos recolectados, canecas
| Grupo coordinador
|
|
5
| Contribuir a la adquisición de una conciencia ambiental permanente.
| Colocación permanente de avisos y murales pedagógicos alusivos a la conservación del medio ambiente.
|
Junio- Diciembre 2013
|
Tablillas, pinturas
| Grupo coordinador
|
|
EVALUACION Y CONTROL.
Al cronograma de actividades se le hará un seguimiento y evaluación permanente a las actividades y fechas establecidas para cada una de ellas, además se hará un monitoreo a la calidad de las labores programadas y asignadas a cada responsables.
Esta evaluación es necesaria para valorar el nivel de los logros fijados en los objetivos. Durante la evaluación del proyecto se tendrán en cuenta aspectos como:
Cambios en las actitudes y comportamientos relacionados con el medio ambiente en la comunidad educativa.
Valoración y cuidado del entorno.
Mantenimiento y sostenibilidad de jardines.
Conservación y adecuación permanente de los lugares de esparcimiento, recreación y espacios lúdicos.
BIBLIOGRAFIA
|