Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite






descargar 51.7 Kb.
títuloTenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite
fecha de publicación21.07.2015
tamaño51.7 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Documentos > Documentos
FOLLETO TRADICIONES

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite complementar el sol y la playa con tratamientos en spas o en paisajes naturales.

La Isla es, además, un lugar ideal pensado para toda la familia y en el que puedes realizar prácticamente cualquier actividad al aire libre. Unos días aquí son la oportunidad para conocer unas tradiciones ancestrales y gentes que, ante todo, destacan por su amabilidad. Junto a todo eso, la Isla es un destino europeo que ofrece todas las garantías de seguridad y tranquilidad. Cada año, cinco millones de visitantes pasan aquí sus vacaciones. La inmensa mayoría repite.

El calendario festivo de la Isla es casi inabarcable. Puedes disfrutar de romerías en las que apreciar la mas pura cultura canaria, o de festivales de opera , jazz e incluso zarzuela. Todo ello aderezado con tradiciones que se han conservado desde la época guanche y que puedes “experimentar” en vivo como si hubieses retrocedido en el tiempo un buen puñado de siglos.

INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

CARNAVALES

Júbilo, alegría, desenfado; es el Carnaval de Tenerife. En la capital, Santa Cruz, esta fiesta se espera con gran emoción. Se celebra entre los meses de febrero y marzo y es todo un espectáculo al que acuden cientos de miles de personas. El programa de actos es inabarcable: Cabalgata Anunciadora, la Gran Gala de Elección de la Reina, el esperado Coso, el siempre añorado entierro de la Sardina o el Carnaval de Día para toda la familia. Al finalizar el Carnaval de la capital dan comienzo los de otras localidades de la Isla como Puerto de la Cruz, Candelaria, Los Cristianos o Tacoronte.

En Güímar, dentro de los actos de esta fiesta hay uno especial. Las Burras, una escenificación que comenzó a celebrarse en 1992 con la intención de que el Entierro de la Sardina recobrara el auge que había tenido años atrás.

Es un ritual interpretado por jóvenes en el que las brujas se convierten en burras e invocan al demonio. Tras un baile de brujas y diablo, aparece un grupo de frailes que hace presencia aclamando al Arcángel San Miguel. La lucha entre ambos acaba con el demonio abatido y las brujas quemadas en la hoguera.

También el Carnaval del Puerto de la Cruz cuenta con una singular tradición. Un ritual de origen afrocubano que llegó al municipio a finales del siglo XIX de manos de los migrantes canarios que retornaron de Cuba. Se llama Matar la Culebra. En ella, varios hombres vestidos de esclavos negros intentan matar a latigazos una culebra que simboliza el mal.

DÍA DE LA CRUZ

El 3 de mayo se celebra en diferentes puntos de Tenerife el Día de la Cruz. En la capital de la Isla, los vecinos adornan decenas de ellas con flores y frutas que luego colocan en las ramblas de la ciudad para disfrute de todos. También cada barrio confecciona o decora sus propias cruces. Santa Cruz celebra además ese día el aniversario de la fundación de la ciudad.

Al norte, en el municipio de Los Realejos, el día dela Cruz se festeja con una espectacular exhibición de fuegos artificiales, una de las más destacadas de Europa. Dos calles del casco, la del Medio y la del Sol, rivalizan por ofrecer, durante más de tres horas, el mejor espectáculo pirotécnico.

SEMANA SANTA

Te sorprenderá el enorme fervor de los isleños, que queda patente en la celebración de Semana Santa. Muchos municipios de Tenerife celebran las tradicionales procesiones y actos que marca la tradición eclesiástica, como son La Orotava, Puerto de la Cruz, Icod de Los Vinos, Santa Cruz, Adeje, Arona y especialmente, San Cristobal de La Laguna, donde las procesiones son multitudinarias. En Candelaria, Güímar y Adeje se escenifica el Via Crucis.

ALFOMBRAS DEL CORPUS CHRISTI

El Corpus de La Orotava tiene lugar entre los meses de mayo y junio. En las calles aledañas a la plaza del ayuntamiento se confeccionan los tapices con flores, sal y brezos. La alfombra principal suele ocupar toda la plaza y es la que se elabora con arena volcánica de cientos de colores traída del Parque Nacional del Teide. No solo en La Orotava; también en La Laguna se festeja el Corpus con la confección de alfombras, la celebración de una eucaristía y la tradicional procesión, al igual que en otros municipios de la Isla.

BAÑO DE LAS CABRAS

Un rebaño de más de 2.000 cabras y cerca de 20 caballos protagonizan, en el muelle pesquero de Puerto de la Cruz, esta ancestral practica que ya realizaban los guanches en el solsticio de verano la noche de San Juan. En sus inicios, el baño del ganado tenía como finalidad prepararlo para el apareo. Tendrás que madrugar para poder ver cómo las cabras se dan un pequeño chapuzón.

LOS HACHITOS

El 23 de junio conoce la Isla otra celebración que se remonta a la época aborigen. Es la festividad de Los Hachitos, en el municipio de Icod de los Vinos. Los hachos o antorchas, confeccionados con madera de tea, se usaban para alumbrarse en la noche. Por eso, los guanches - antiguos pobladores de las islas -, las encendían para festejar el solsticio de verano.
FIESTA DE SAN JUAN
Hogueras, playas y deseos entre el intenso olor a madera y enseres viejos quemados. Son los ingredientes de la mágica noche del 23 de junio, víspera de San Juan, que en Puerto de La Cruz, Punta del Hidalgo o Guía de Isora se vive con especial intensidad. Las hogueras se encienden con la llegada de la noche para dar la bienvenida al solsticio de verano. Es la escenificación del abandono de lo negativo para abrir los brazos a lo nuevo.

FIESTA DEL CARMEN
En el Puerto de la Cruz, las fiestas en honor a la Virgen del Carmen son las principales del municipio a mediados de julio. Miles de personas se dan cita en el muelle pesquero para ver llegar a la virgen, cuyo trono es cargado por los pescadores en uno de los barcos para salir luego en una procesión.

REPRESENTACIÓN DE LA GESTA DEL 25 DE JULIO

Hay una fecha clave en la historia de Santa Cruz de Tenerife, la capital de la Isla: el 25 de julio de 1797. Ese día se produjo la importante batalla contra las tropas del almirante inglés Horacio Nelson, quien intentó sin éxito conquistar Tenerife. En la actualidad, se conmemora esa relevante proeza con una recreación de la batalla naval en la que participan vecinos y actores.
VARAS DE CINTAS DE SAN ISIDRO Y ROMERÍA DEL POLEO
La montaña de Arenas Negras, en la zona de Las Manchas, Icod de los Vinos, se convierte a principios de agosto, en el enclave al que acuden en romería decenas de vecinos en busca de la hoja de poleo. Se parte a las nueve de la noche hasta el amanecer. Con las olorosas hojas se enramarán después las calles del centro durante las fiestas.
LA BAJADA DE LAS HAYAS
Se festeja a mediados de agosto en el municipio de La Guancha cuando cientos de vecinos ataviados con los trajes típicos parten en romería hacia los montes en busca de ramas de haya. Tras la recolecta, acuden al pueblo para enramar las calles por las que discurrirá la procesión en honor a Nuestra Señora de La Esperanza.
LOS CORAZONES DE TEJINA
Los vecinos del pueblo de Tejina se desviven por conservar una de las tradiciones más coloristas y llamativas de las que existen en la Isla. Una estructura en forma de cruz con dos corazones de madera, uno más grande que el otro, sirven de base sobre la que coser flores, frutas y tortas de harina. Son las fiestas de San Bartolomé, que se celebran a finales del mes de agosto, y en la que los tres barrios principales de la localidad (El Pico, Calle Arriba y Calle Abajo) sacan a la luz el corazón que llevan días elaborando. Con un peso de hasta 800 kilos y doce metros de alto, los cargan los hombres hasta la plaza de la iglesia. Allí los colocan para dar paso a un divertido ritual en el que cada uno critica con picardía los otros corazones. Esta fiesta, declarada Bien de Interés Cultural, cuenta con más de 100 años de antigüedad.
FIESTAS DE CANDELARIA
La Patrona de Canarias es la Virgen de Candelaria. La festividad se celebra en pleno verano, el 15 de agosto, en el pueblo costero de Candelaria. En esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, se conmemora la aparición de la Virgen a los guanches en la costa, momento que se representa por los vecinos en la plaza de la Basílica.
CESTOS Y BOLLOS DE SANTA BÁRBARA EN ICOD DE LOS VINOS
Esta tradición surgió hace casi 70 años para dar gracias por las buenas cosechas. Cada último domingo de agosto parten en romería, desde El Calvario, varios coches engalanados que transportan cestos con frutas. La escena se completa en La Palmita, donde espera Santa Bárbara. A pocos metros del templo religioso, hombres cargados con los cestos acuden al encuentro de las proveedoras -mujeres solteras que sostienen sobre sus cabezas grandes cestas adornadas con cintas de colores-. Dentro llevan también bollos pinchados con cañas adornadas en sus extremos por decenas de pequeñas figuritas. Una vez concluido el recorrido, los cestos se colocan en la fachada de la Iglesia hasta que finalizan los festejos.

FIESTAS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LAGUNA
La devoción de los laguneros por el Santísimo Cristo es inmensa. Las fiestas en su honor tienen lugar a principios del mes de septiembre. El día principal es el 14 de septiembre, en el que se suceden numerosos actos: el tradicional desfile militar, la procesión magna, la verbena nocturna o la esperada exhibición pirotécnica.
FERIA DE ARTESANÍA DE PINOLERE
Mantener vivas las costumbres y los usos de nuestros antepasados es el objetivo de la Feria de Artesanía de Pinolere, en La Orotava. Se celebra en septiembre y, con el paso de los años, se ha convertido en un referente internacional en la difusión de la artesanía canaria.
RECOGIDA DE LA ALMENDRA
Cada último domingo de septiembre los vecinos de Vilaflor salen de paseo para recolectar almendras en un recorrido por un sendero de unos cinco kilómetros. Las almendras recogidas se venden a finales de mes en la Feria de la Almendra de Aripe, conocida como La Gran Majada, en el municipio de Guía de Isora.
EL BAILE DEL DIABLO Y LA DIABLA
En el mes de septiembre se escenifica en el barrio icodense de Las Angustias la lucha entre el bien y el mal, representado en forma de baile. Durante la noche, el Diablo y la Diabla salen a las calles acompañados de gigantes y cabezudos divirtiendo a grandes y pequeños con su danza. Esta costumbre comenzó celebrándose en barrios y caseríos de la zona en el mes de junio, coincidiendo con el Corpus Christi.
LA LIBREA
La Librea de Valle Guerra es uno de los actos centrales de las fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Se celebra con carácter trianual, en las dos primeras de semanas de octubre. Consta de dos actos: el primero es el desfile de los barcos que custodian a la virgen hasta la plaza de la iglesia, y el segundo representa la batalla naval de Lepanto, que tuvo lugar en 1751 entre una flota del imperio turco y otra de La Liga Santa.
MES DE LA CASTAÑA
Las castañas son un fruto exquisito que podrás degustar aquí preparadas de mil maneras. Incluso hay municipios de la Isla, como La Victoria y La Matanza, que le han querido dedicar un mes del calendario: noviembre.


FIESTAS DE SAN ANDRÉS
Las Tablas: Se celebra la noche del 29 de noviembre. Subidos en tablas de madera, jóvenes y no tan jóvenes, se deslizan por la empinada calle del Plano, en Icod de los Vinos. Al sonido de las tablas acompaña el aroma del vino nuevo. Bajo la luz de la luna, los cosecheros de la zona descorchan los caldos de la última vendimia en un ritual que se repite en otras muchas localidades. Muy cerca, en el municipio de Puerto de la Cruz, se celebran esa misma noche Los Cacharros, tradición que consiste

en amarrar latas y botes a una cuerda metálica que se arrastra por las calles.
Hay otras celebraciones que también cuentan con un gran arraigo como son:
- Auto de Reyes Magos de Tejina y el Sauzal. (5 de Enero)

- San Antonio Abad en La Matanza. La octava ganadera y romería de vacas (finales de Enero)

- Muestra de Panes del Mundo. Arico (Febrero)

- Hachitos en San Juan de la Rambla. (23 de Junio)

- Enrame de los chorros en el Puerto de la Cruz por San Juan (23 de Junio)

- Fiestas lustrales del Cristo de Garachico, carrozas y fuegos del risco. (Julio)

- Danza de las Varas en Las Vegas. Granadilla (26 de Julio)

- Traslado de la Virgen de Guía de Garachico a Guía cada 5 años. (tercer domingo de Septiembre)

- Los barcos y las carreras de barcos. Tegueste (Trianual en las dos primeras semanas de octubre. Se celebra junto con la librea).
AL PASO DE LA CUMBRE
Las cumbres de la Isla fueron antaño el lugar por el que transitaron muchos tinerfeños para realizar intercambio de productos, el conocido `trueque´. Años después se ha querido escenificar cómo era este trasiego de gente recuperando el conocido como Al Paso de la Cumbre. En esta representación participan vecinos y actores, todos ellos ataviados con los trajes de la época y, por supuesto, con los aperos que usaban los campesinos 40 ó 50 años atrás. Se celebra a finales del mes de marzo y supone una valiosa muestra de rescate etnográfico.
CARBONERAS TRADICIONALES
Esta tradición es otro de los claros ejemplos del ingenio del tinerfeño a la hora de buscarse el sustento. Gracias a esta tradición puedes conocer en qué consiste y cómo se elaboraban las carboneras en el municipio de Vilaflor. Es a principios del mes de julio. Las carboneras eran una forma tradicional de obtener carbón en la Isla hace más de 30 años. Se realizaban mediante el forrado de troncos de madera con hojas de retama que se recogían en las Cañadas del Teide. Estos troncos se cubrían de piedras y tierra para, tras toda la noche bajo fuego, abrirlos al día siguiente con el carbón ya producido y listo para su uso.
DÍA DE LAS TRADICIONES DE CHIRCHE
Esta tradición se escenifica el último domingo del mes de julio. Ese día, la población local recrea las tareas, costumbres, labores del campo e incluso juegos infantiles que los tinerfeños realizaban durante la primera mitad del siglo XX. Si vienes, conocerás como se trata la trilla, el proceso de fabricación de las tejas en los hornos, el tueste del grano, la majada de almendras o el ordeño de cabras.


FIESTA DE LAS TRADICIONES
Durante las fiestas en honor a San Roque, en Garachico, tiene lugar la celebración de Las Tradiciones, un gran espectáculo donde se exhibe lo mejor del folclore canario. Se celebra en el mes de agosto y durante el evento se elige además a la joven que ese año será la Romera Mayor de las Fiestas.
TRILLA TRADICIONAL EN EL TANQUE
La trilla del cereal era una costumbre muy arraigada históricamente en muchos puntos de la Isla, en especial en El Tanque. En esta comarca del noroeste de Tenerife se plantaba mucho cereal, donde llegó a contar con más de 300 eras de extensión. Se suele celebrar el tercer sábado de cada mes de julio. Durante la jornada se organizan distintas actividades como talleres, charlas, actuaciones folclóricas, concursos de fotografía, exposiciones y un exquisito almuerzo canario.
TRILLA TRADICIONAL DE BUENAVISTA
La antigua era del barrio de El Palmar, en Buenavista, es el escenario de la tradicional trilla donde los mayores de la zona reviven esta actividad. Es una buena oportunidad para que conozcas los secretos de una actividad orientada a la obtención del grano de trigo. Cada año, caballos y reses pasan por este recinto hasta completar el proceso de una práctica ancestral.
SIEGA TRADICIONAL
El segundo domingo del mes de agosto en Icod el Alto (Los Realejos), varias familias de segadores se reúnen para realizar la siega de forma tradicional. Es, sin duda, el mejor reconocimiento al papel que han jugado los cereales y sus derivados a lo largo de la historia en la gastronomía y paisaje de Canarias.
LA GRAN MAJADA
Se celebra en noviembre en Guía de Isora. Este acontecimiento está relacionado con el rescate de la almendra y otros frutales de secano, y con él se pretenden potenciar los almendreros, las higueras y en general todo el ambiente de frutales de secano del sur de Tenerife. Esta feria congrega a la mayoría de las reposteras del sur de la Isla y se complementa, en septiembre, con la Apañada de las almendras, realizada en el Municipio de Vilaflor de Chasna. Actividad en la que gracias a la colaboración de personas voluntarias se recoge cada edición una buena cantidad de almendras que se venden luego en la feria con fines benéficos.
REALEXO
Esta tradición se celebra en Los Realejos cada dos años durante la primera semana del mes de agosto. Los vecinos se visten con los trajes típicos y recrean tradiciones ya perdidas. Estos actores se convierten en los personajes más ilustres del municipio y narran a los visitantes el desarrollo y la historia del Realejo Bajo.

ROMERÍA DE SAN SEBASTIÁN
Los protagonistas de esta particular romería son los caballos. Cientos de jinetes acuden, cada 20 de enero, a la costa de Adeje para realizar el tradicional baño en el mar. Esta antigua tradición se celebra en honor a San Sebastián, el patrón de los ganaderos.
ROMERÍA DE SAN MARCOS EN TEGUESTE
El último domingo del mes de abril todo el pueblo se viste de gala para recibir a los miles de romeros. Vestidos con el traje típico, participan en el recorrido acompañados de carretas adornadas con productos naturales del campo, barcos, grupos folclóricos de todas las islas y rebaños de ganado.
BEÑESMEN, ROMERÍA GUANCHE
La Romería Guanche “El Beñesmén” se desarrolla en el tagoror (lugar de reunión de los aborígenes isleños) de La Vera, en el municipio de San Juan de la Rambla en el mes de mayo. Es una de las recreaciones más espectaculares de la cultura aborigen.
ROMERÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR. LOS REAJELOS
También en Los Realejos se realiza desde el siglo XII la gran Romería en honor a San Isidro Labrador, que nace de la necesidad de divulgar sus milagros y leyendas tras su canonización en 1622 por el Papa Gregorio XV. Con el tiempo, y gracias al esplendor y seguimiento cada vez mayor, fue declarada de Interés Turístico Nacional.
ROMERÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR. LA OROTAVA
Diversión, exquisita comida canaria, cante, baile y gente con ganas de pasarlo bien. Estos son los ingredientes de la Romería de San Isidro Labrador, en La Orotava. Declarada de Interés Turístico Nacional, esta festividad tiene lugar después del Corpus Christi. Te impresionará ver las calles del centro, por la que discurre una romería que tiene su origen en el siglo XVII, y en la que una multitud perfectamente ataviada con el traje típico viste de colores y alegría.
ROMERÍA DE SAN BENITO
Julio tiene nombre de fiesta en San Cristóbal de La Laguna. Esta celebración arranca tradicionalmente el día 30 del mes anterior, que es cuando comienzan las rondas a San Benito. A partir de entonces se suceden los innumerables actos que culminan con la popular romería. Se celebra el segundo domingo de julio y también ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
ROMERÍA DEL POLEO, EL AMPARO. ICOD DE LOS VINOS
Con la intención de ir en busca de hojas de poleo parten cientos de romeros en agosto al monte de Icod de los Vinos. Acompañados de la Orquesta del Poleo, los romeros van bailando y cantando en busca de estas hojas con las que después engalanarán las calles del barrio de El Amparo durante las fiestas.

ROMERÍA DE SAN ROQUE
Desde el siglo XVII se viene celebrando esta alegre y popular fiesta cada 16 de agosto. A la una de la tarde la imagen es acompañada hasta su ermita por la banda municipal de música, carretas, rebaños de animales, rondallas y parrandas. Al mismo tiempo, los pescadores de Garachico llevan a cabo la romería marítima, acompañando al santo con sus barcos por todo el litoral.

ROMERÍA DE SAN AGUSTÍN
En el año 1983 esta romería fue declarada de Interés Turístico Nacional. Tiene lugar en el municipio de Arafo el último sábado de agosto, cuando la imagen del Santo es bajada desde su gruta –localizada en el barranco de Añavingo-. San Agustín permanece así en el núcleo poblacional hasta mediados del siguiente mes. Después de haber permanecido durante el mes de septiembre en Arafo, la imagen del santo regresa a su gruta acompañada por los vecinos y fieles del municipio isleño.
ROMERÍA DEL SOCORRO
La Romería del Socorro, en Güímar, destaca por ser la más antigua de las que se celebran no sólo en Tenerife sino en toda Canarias. Tiene lugar cada siete de septiembre y traza un recorrido que va desde la iglesia de San Pedro, en el casco del pueblo, hasta la playa del Socorro, donde se encuentra la ermita de la Virgen. Por la tarde se conmemora la aparición de Nuestra Señora del Socorro a los guanches en la Playa de Chimisay. Al día siguiente, la imagen de la virgen sube de nuevo al pueblo para retornar a la iglesia de San Pedro.
JUEGOS TRADICIONALES
SALTO DEL PASTOR
La abrupta orografía del terreno obligó a los pastores guanches a tener que ingeniárselas para poder moverse con facilidad por el monte. Por eso crearon el que conocemos como salto del pastor. Se ayudaban de un vara larga de madera con punta metálica en uno de sus extremos que les permitía salvar los desniveles del terreno dando espectaculares saltos. Esta práctica tiene hoy un carácter lúdico.
JUEGO DEL PALO
Este juego de destreza y agilidad proviene de las técnicas de ataque y defensa de los guanches. Hoy, convertido ya en deporte, lo practican cientos de jóvenes en las diferentes escuelas que hay en Tenerife. En el juego del palo cada jugador va provisto de una vara o palo de madera que agarra casi en los extremos con ambas manos. La técnica consiste en, sin hacer daño al rival, marcarle las partes del cuerpo que deja libres.
LUCHA CANARIA
Es el deporte autóctono por excelencia en el que destacan la nobleza y el respeto entre los luchadores y que goza de una enorme popularidad. Las reglas marcan que gana quien logre tumbar o tirar al suelo a su contrincante. Basta con que uno de ellos toque el suelo de arena con cualquier parte del cuerpo -menos con los piespara que pierda.
ARRASTRE DE GANADO
Muy arraigado en las zonas rurales, el arrastre engloba varias carreras en las que participan vacas y bueyes que arrastran sacos de hasta 100 kilos de peso. Es un deporte cuyas normas impiden que los animales sufran ningún tipo de daño. Gracias a esta práctica se ha evitado la desaparición de la vaca basta, especie propia de Canarias.

FESTIVALES
FESTIVAL DE ÓPERA DE TENERIFE
Tiene lugar cada año a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre. Tenores, sopranos y barítonos de talla internacional representan obras tan prestigiosas como Tosca, Rigoletto, Aída o I Pagliacci, que puedes disfrutar en el Auditorio Adán Martín y en el Teatro Guimerá de Santa Cruz.
FESTIVAL DE MÚSICA DE CANARIAS
Es el único que se celebra durante los meses de invierno (de enero a marzo) y ocupa un lugar preferente en las agendas de todos los grandes de la música. Se organizan conciertos en todas las islas.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL Y ESCÉNICA DE LA LAGUNA
La Laguna es el marco que alberga cada año este encuentro, en el que se rescata el valor de la palabra como herramienta para el entendimiento de diferentes culturas. Se desarrolla en varios institutos de educación de la ciudad además de en el Exconvento de Santo Domingo.
CAPRICHOS MUSICALES
Un festival exquisito que tiene lugar durante los meses de abril a julio en la Isla Baja. Se organizan conciertos vocales e instrumentales cuidadosamente elegidos y se imparten clases magistrales.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CUENTOS DE LOS SILOS
El municipio tinerfeño de Los Silos se ha convertido en cita y referente internacional para los amantes de los cuentos y los relatos orales. El festival arrancó en 1996, y desde entonces inunda el pueblo cada

diciembre.
CANARIAS FOLK FEST EN ARONA
El folclore de las Islas Canarias es uno de las más ricos y variados que existen. Para apreciarlo, te invitamos a este festival, que pretende acercar la música y la cultura canaria tanto a visitantes como residentes. Se celebran actuaciones y conciertos todos los jueves, viernes y sábado desde octubre hasta abril, excepto en Navidad y Nochevieja.


FESTIVAL SABANDEÑO
Este festival, con más de 30 años de vida, acerca a la ciudad de La Laguna lo mejor de la canción y la música popular de los pueblos del mundo hispanohablante. Se celebra el fin de semana anterior al 14 de septiembre en el escenario principal de la plaza del Cristo.
FESTIVAL DE ÓPERA DE TENERIFE
Tiene lugar cada año a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre. Tenores, sopranos y barítonos de talla internacional representan obras tan prestigiosas como Tosca, Rigoletto, Aída o I Pagliacci, que puedes disfrutar en el Auditorio Adán Martín y en el Teatro Guimerá de Santa Cruz.
FESTIVAL BOREAL
La importancia de cuidar y respetar el medioambiente impulsó la creación del Festival Boreal de Los Silos, que aúna música, arte y medioambiente. La costa del municipio acoge numerosas actividades en las que puedes participar, como sueltas de tortugas, talleres de reciclaje, conciertos, un mercadillo o una feria de eco-turismo, entre otras muchas. Recuerda, la cita es en el mes de septiembre.
FESTIVAL DE ZARZUELA
Es todo un clásico en el calendario festivo de la Isla. El festival de Zarzuela se suele celebrar entre los meses de mayo y junio y, cada año, sorprende con lo mejor del género lírico más español.
FESTIVAL DE TÍTERES DE CANARIAS
Este festival esconde, detrás de estos graciosos muñecos, a los mejores titiriteros del planeta, que tienen anotado este festival como cita ineludible en su calendario. Las funciones se ajustan al programa de cada año y se reparten por todo Tenerife.
CANARIAS JAZZ MÁS HEINEKEN
En verano te espera en Tenerife jazz del bueno, en una cita que cuenta en la Isla con muchísimos seguidores. Este festival, con varios escenarios que se reparten entre Santa Cruz, La Laguna y Puerto de la Cruz, presenta cada edición un cartel de lujo, siempre con figuras de primera.

FESTIVAL MUSITEMÁTICO DE LA OROTAVA
Entre abril y mayo, todos los estilos musicales tienen cabida en este festival, ejemplo de integración cultural que cuenta con artistas internacionales y canarios. Aparte de la música también puedes disfrutar de exposiciones y conferencias.
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA Y BARROCA
Puerto de la Cruz es el escenario en el que se desarrolla este singular encuentro. Lo organiza la Asociación Coral Reyes Bartlet. Innumerables conciertos además de cursos de interpretación de música barroca; ¿te atreves a probar?
FESTIVAL INTERNACIONAL AGATHA CHRISTIE
La mítica escritora inglesa Agatha Christie es la figura sobre la que versa este interesante festival, quien eligió Puerto de la Cruz por su excelente clima para beneficiarse de su paz y descanso. Se proyectan películas basadas en la escritora, así como teatro en castellano, inglés y alemán. El encuentro se completa con exposiciones y charlas.

MIRADAS DOC
Dar proyección al cine que se realiza en países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo. Con este fin nació Miradas Doc. Es un festival con gran prestigio internacional que se ha convertido en un punto de encuentro de aficionados y profesionales de todo el planeta amantes de este género. A finales de octubre en el municipio de Guía de Isora.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CINE “FIMUCITÉ”
Hay canciones que marcan toda una vida, y muchas de ellas las recordamos a través de grandes películas. Este festival rescata lo mejor de las bandas sonoras, como las de “Desayuno con diamantes”, “Lo que el viento se llevó” o “La guerra de las galaxias”. Todas ellas las puedes escuchar en la Isla en Fimucité, a finales del mes de junio.
FESTIVAL DE CORTOS VILLA DE LA OROTAVA
Si amas el cine y deseas ver los mejores cortos del momento te recomendamos asistir al festival de Cortos Villa de La Orotava, a finales de octubre. En este certamen participan grandes profesionales del cine actual con cintas que no dejan indiferente.
FESTIVAL FOLCLÓRICO 7 ISLAS
Artistas y grupos folclóricos de todas las islas acuden cada mes de abril al municipio tinerfeño de Tegueste. Justo en la víspera de la popular y multitudinaria romería de San Marcos se celebra este certamen en el que el folclore canario alcanza su máximo esplendor.
RUTAS TEMÁTICAS
RUTA DE PEREGRINACIÓN DEL HERMANO PEDRO
Son muchos los devotos que acuden cada año en peregrinación hasta la cueva del Santo Hermano Pedro, situada cerca de la costa de Granadilla. El recorrido parte desde diferentes pueblos de la comarca, siguiendo algunos de los caminos que el Hermano Pedro (primer santo de Canarias) recorría con su rebaño. El santuario es una pequeña cueva en la que él vivió durante años en la Isla.
RUTA DE LA PIEDRA

En esta visita apreciarás la importancia de las canteras, antes y ahora, en la industria tinerfeña. El recorrido pasa por dos de ellas que aún hoy están en activo como son la de Cantos Blancos

y la de Guama, ambas en Arico. Se completa con visitas guiadas a distintos lugares históricos y antiguos edificios construidos con piedra en Arico Nuevo y Villa de Arico.


RUTA DEL ALMENDRO EN FLOR




Esta caminata parte desde Santiago del Teide, pasa por la zona de Las Manchas y finaliza en el pueblo de Arguayo. En total, unos nueve kilómetros de mediana dificultad que se realiza desde finales de enero a marzo, periodo en el que los almendros están en su máximo apogeo. El recorrido dura unas cinco horas.
RUTA DE PEREGRINACIÓN DE CANDELARIA
El 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Candelaria. Los días previos, cientos de miles de personas comienzan su peregrinación hasta la Basílica situada en el pueblo costero que lleva su nombre, Candelaria. Algunos salen desde puntos tan lejanos que tardan varios días en llegar.
RUTA DE LA MIEL
La miel que se elabora en Tenerife es una de las más ricas que podrás encontrar, sobre todo por su variedad de flores, muchas endémicas de la Isla. Durante el segundo fin de semana de mayo se celebra esta caminata por la zona alta del municipio de Arico.
RUTA DE LA BREA
También en Arico, te recomendamos asistir a la Ruta de la Brea que muestra lo que significó para la economía isleña el aprovechamiento de la madera de brea para el recubrimiento de los barcos. Se realiza entre los meses de marzo y abril.
CAMINO DE SANTIAGO
Los Realejos a Santiago del Teide. Es un recorrido largo, ya que parte desde la cara norte de la Isla y llega hasta el municipio situado más al sur, Santiago del Teide. Se trata de una peregrinación similar a la que tiene lugar en Santiago de Compostela en la que miles de personas parten hasta allí desde todas partes del mundo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconLa atmósfera es la capa gaseosa que rodea la tierra. Es una mezcla...
«capa de ozono», una zona con una alta concentración de este gas que absorbe parte de la radiación ultravioleta e infrarroja del...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconLa atmósfera es la capa gaseosa que rodea la tierra. Es una mezcla...
«capa de ozono», una zona con una alta concentración de este gas que absorbe parte de la radiación ultravioleta e infrarroja del...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconLas estaciones se deben emplazar en lugares cuyo clima sea representativo...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconEl bracket convencional está formado por una base con una malla que...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconPoliclínica Gipuzkoa abre una Unidad del Pie especializada en el...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconUna parte clave del bienestar

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconPRÓlogo del editor alemáN
«la realidad del alma» —y no en último lugar la de la suya— significaba de manera evidente para el autor la comunicación con fuerzas...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconEl Grupo imq, con la colaboración del Centro Médico Teknon, refuerza...

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconUniversidad del atlantico

Tenerife es un destino que abre al viajero una amplia oferta de vacaciones. Un maravilloso rincón del Atlántico cuyo clima te aporta bienestar y te permite iconEs una enfermedad muy compleja y se podría describir como una dependencia...






© 2015
contactos
m.exam-10.com