En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y






descargar 148.66 Kb.
títuloEn ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y
página6/9
fecha de publicación21.07.2015
tamaño148.66 Kb.
tipoSolución
m.exam-10.com > Documentos > Solución
1   2   3   4   5   6   7   8   9

AREAS SENSIBLES PARA EL COMPONENTE FÍSICO



Componente Geoesférico: Para el componente geoesférico se consideran tres zonas de sensibilidad así: Sensibilidad Alta, consideradas como áreas de exclusión y corresponden a suelos que por sus características de profundidad efectiva, fertilidad, relieve, limitantes físico-químicos presentan limitantes para su uso y manejo y no permiten ningún tipo de intervención.
La segunda zona con sensibilidad media comprende los suelos que por sus características de profundidad efectiva, fertilidad, relieve, limitantes fisicoquímicas para su uso e inundabilidad presentan limitantes que se pueden mitigar con medidas especiales de manejo y uso y se consideran como áreas de intervención con restricciones.
En la tercera zona considerada como sensibilidad baja, se encuentran los demás consociaciones de suelos por lo que se clasifica como área sin restricciones, áreas de desarrollo en las que se puede adelantar tanto las obras de ingeniería como los sistemas de producción en el plan agropecuario.

Componente Hídrico: Dentro del componente hídrico se clasificó el área del Proyecto en las mismas tres zonas de sensibilidad, Alta, Media y Baja. La primera zona se clasifica como áreas de exclusión correspondiendo a ésta los “morichales”, áreas bajas de almacenamiento de agua permanente ubicadas en área rural del municipio de Fuente de Oro.
En la zona de sensibilidad media se clasifican los cauces principales de los caños que atraviesan el área de estudio sean permanentes o no y la ronda de los ríos Guape y Ariari, por lo que estos se clasifican como áreas de intervención con restricciones.
Las ares de baja sensibilidad ambiental corresponden al área restante dentro de los limites del estudio, es decir, las áreas aptas para el desarrollo con el plan de desarrollo agropecuario, clasificados como área de intervención o desarrollo.

AREAS SENSIBLES PARA EL COMPONENTE BIÓTICO



Zonas de Exclusión: Bosques aislados, remanentes de bosques intervenidos que requieren ser protegidos y conservados.
Áreas de Intervención con Restricciones: Zonas de bosques de galería, localizados a lo largo de las rondas de los caños con grados variables de intervención.
Áreas de intervención sin restricciones: Las demás zonas del proyecto.

AREAS SENSIBLES PARA EL COMPONENTE SOCIAL



Zonas de exclusión: centros poblados existentes y áreas de futura expansión. Asentamientos urbanos consolidados dentro del área de influencia directa cercanas a Lejanías, Cacayal, Aguas Claras, Dos Quebradas, Canaguaro, Punta Brava, Puerto Caldas, Puerto Nuevo, La Cooperativa, Unión del Ariari y Caño Blanco. Aquí se incluyen áreas de expansión de servicios públicos y sociales, relacionados con la ubicación espacial de los cascos urbanos. Se consideran como áreas de exclusión los sitios que generan conflicto por el uso de agua y las bocatomas o fuentes abastecimientos de los acueductos veredales.
Las áreas de mediana sensibilidad (intervención con restricciones) son: las áreas de interés arqueológico, predios de posible conflicto por uso del agua de carácter ilegal y otros aprovechamientos establecidos en campo. Finalmente, las áreas de baja sensibilidad o de intervención o desarrollo, son las áreas rurales restantes, incluyendo las zonas de conflicto controladas por grupos armados fuera de la ley.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL



El Plan de Manejo Ambiental identifica para cada uno de los impactos las medidas de manejo, como la demanda de los recursos naturales, un plan de control seguimiento y monitoreo, un plan de contingencia, cronograma de ejecución y costos ambientales, plan de gestión social, plan de señalización y aislamiento de frentes de obra, programa de manejo de tráfico vehicular y peatonal, programa de reforestación margen derecha río Guape. Programa de manejo de trabajo vehicular y peatonal.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION SOCIAL
Se trata de una lista de fichas para diligenciar y tomar registro de aspectos tales como: MSTO-SCO-01 Utilización de personal gestión socio –ambiental; MSTO-SOC-02 contratación de mano de obra; MSTO-SOC-03 Monitoreo y seguimiento levantamiento actas de vecindad; MSTO-SOC-04 Movimiento y seguimiento afectación de la infraestructura; MSTO-SOC-05 Monitoreo y seguimiento información y divulgación del proyecto; MSTO-SOC-06 Monitoreo y seguimiento información y divulgación del proyecto; MSTO-SOC-07 Monitoreo y seguimiento programa de seguridad industrial y salud ocupacional; MSTO-SOC-08 Monitoreo y seguimiento Capacitación a usuarios del distrito de riego; MSTO-SOC-CAP-04 Monitoreo y seguimiento arqueología en la etapa de movimientos de tierras. Dichas fichas son de utilidad para efectos de interventoría. El Plan de Monitoreo a la Gestión Social carece de objetivos, metas, resultados esperados y diseño de indicadores de gestión y cumplimiento.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconEn ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconEn ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y icon"Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y icon"Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconEn uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconEn uso de sus atribuciones Constitucionales y legales, en especial...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconEn ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial las...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconQue aprueba con modificaciones el decreto-ley n1 12 del 8 de marzo...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconDecreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación...

En ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la ley 99 de 1993, Decreto 1180 de 2002, Ley 790 de 2002, Decreto 216 de 2003, Resolución 307 del 10 de marzo de 2003 y iconVisto el Expediente N° S01: 0031759/2003 del Registro del ex-ministerio...






© 2015
contactos
m.exam-10.com