Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales






descargar 438.16 Kb.
títuloSeguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales
página4/8
fecha de publicación27.06.2015
tamaño438.16 Kb.
tipoExamen
m.exam-10.com > Contabilidad > Examen
1   2   3   4   5   6   7   8

B. Tercera encuesta mundial en colaboración con la Organización Mundial de la Salud

  1. Los cuatro primeros artículos del texto de las Normas Uniformes se agrupan bajo el epígrafe de ARequisitos para la igualdad de participación@. El sentido de este epígrafe es que deben adoptarse medidas en esos ámbitos, ya que son necesarias para permitir a los individuos participar activa­mente en la sociedad. Tres de esos artículos C Atención médica, Rehabilitación y Servicios de apoyo (que entrañan la prestación de recursos y equipo) C abarcan ámbitos que son de competencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  2. En las conversaciones que celebré en 1998 con el Grupo de Expertos y con los representantes de la OMS, se convino en que debería hacerse una encuesta sobre la aplicación de las Normas en esos ámbitos. La OMS se ofreció a hacerla.

  3. En 1999 se reunió información mediante un cuestiona­rio que se envió a los 191 gobiernos de los Estados miem­bros de la OMS y a más de 600 organizaciones no guberna­mentales nacionales que trabajaban con discapacitados. La información recopilada se refería a cuestiones relacionadas con los siguientes 4 artículos: artículo 2 C atención médica, artículo 3 C rehabilitación, artículo 4 C servicios de apoyo y artículo 19 C capacitación del personal. El cuestionario, que constaba de 35 preguntas, se repartió en abril de 1999.

  4. El objetivo de la encuesta era doble: determinar la política de los gobiernos en materia de atención médica, rehabilitación, servicios de apoyo y capacitación del perso­nal y determinar las estrategias que se adoptaban y los problemas que se afrontaban al trabajar en el ámbito de la atención médica a los discapacitados y la rehabilitación de éstos.

  5. Se pidió a los encuestados que respondieran al cuestio­nario para determinar la política oficial del país de que se trataba. En total, respondieron 104 gobiernos, resultado que debe considerarse muy satisfactorio.

  6. Se recibieron respuestas de países que representaban a las distintas regiones del mundo: 17 de América, 25 de Europa, 20 de la región del Pacífico occidental, 4 de la región de Asia sudoriental, 11 de la región del Mediterráneo oriental y 27 de África.

  7. Si se clasifican las respuestas de los gobiernos según criterios socioeconómicos, se observa que hay 18 países con economía de mercado desarrollada, 9 países con economía en transición y 77 países en desarrollo, 24 de ellos pertene­cientes al grupo de países menos adelantados.

  8. Se recibieron 115 respuestas de organizaciones no gubernamentales. La clasificación de las respuestas es la siguiente: se recibieron 18 respuestas de organizaciones afiliadas a Disabled Peoples´ International; 28 respuestas de organizaciones afiliadas a Inclusion International; 24 res­puestas de organizaciones afiliadas a Rehabilitación Interna­cional; 23 respuestas de organizaciones afiliadas a la Unión Mundial de Ciegos; 14 respuestas de organizaciones afilia­das a la Federación Mundial de Sordos, y 8 respuestas de organizaciones afiliadas a la Federación Mundial de Usuarios Psiquiátricos. El número total de países cuyos gobiernos u organizaciones no gubernamentales respondie­ron es de 130.

    La información de los gobiernos la proporcionó la división o dependencia del ministerio encargado de la atención médica, la rehabilitación y los servicios de apoyo a los discapacitados (normalmente el Ministerio de Sanidad o el de Asuntos Sociales). Pese a las limitaciones que impone este método de recopilación de información C en el que se presupone que las respuestas las dará el funcionario mejor informado de la esfera de que se trate o que éste funcionario se molestará en recurrir a otras fuentes si no sabe responder C, la encuesta representa una síntesis incompara­ble de información sobre la política y los usos de todo el mundo. Cabe esperar que sirva de ayuda a los encargados de formular políticas, los administradores, los especialistas en rehabilitación y los representantes de organizaciones que trabajan con los discapacitados. El estudio se llevó a cabo en colaboración estrecha con mi oficina y constituirá una aportación grata y significativa a nuestro conocimiento y nuestra comprensión de la situación del mundo. La OMS publicará en el año 2000 la versión íntegra del informe sobre los resultados de la encuesta.

  1. El contenido del presente informe, elaborado mientras se analizaban todavía los resultados de la encuesta, consta de un número reducido de cuestiones más generales relativas al ámbito de cada uno de los artículos. Se trata principalmen­te de las cuestiones de en qué medida se prestan los servicios previstos en los ámbitos definidos, en qué medida participan los gobiernos y otras entidades y qué influencia tienen los discapacitados y sus organizaciones en esos servicios. Por desgracia, no pudieron tenerse en cuenta las respuestas de las organizaciones no gubernamentales nacionales.


Atención médica


  1. Según la primera oración del artículo relativo a la atención médica, A[l]os Estados deben asegurar la prestación de atención médica eficaz a las personas con discapacidad@. La primera cuestión se refiere al grado en que los Estados cumplen esta recomendación. La inmensa mayoría de los Estados miembros (99 de 104) prestan servicios a los discapacitados. La atención médica a los niños discapacita­dos está incluida, en 90 países, dentro del régimen general de atención médica.

  2. Según el primer párrafo del artículo relativo a la atención médica, A[l]os Estados deben esforzarse por proporcionar programas dirigidos por equipos multidiscipli­narios de profesionales para la detección precoz, la evalua­ción y el tratamiento de las deficiencias@.

  3. La gran mayoría de los países incluyen la prevención y el tratamiento de las deficiencias y las técnicas de rehabili­tación en el régimen de atención médica y en otros progra­mas. Es menos común que haya programas de asesoramiento a los progenitores y de detección y diagnóstico tempranos. Quince países carecen de programas de esta índole.

  4. Otra pregunta se refería al grado de participación de las organizaciones de discapacitados en la planificación y la evaluación de esos programas. En la mayoría de los países (59 de 103), las organizaciones de discapacitados participan en ocasiones. Sólo hay tres países en que las organizaciones de discapacitados participen siempre en esos programas; en cambio son 12 los países cuyas organizaciones de discapaci­tados nunca participan en la planificación ni en la evaluación de los programas de atención médica. En 29 países, esas organizaciones tienen una participación frecuente.

  5. En otra pregunta se pedía información sobre si los discapacitados recibían tratamiento médico habitual para mantener o mejorar su grado de funcionamiento y, en el caso de los países donde eso no sucedía, qué criterios se emplea­ban para determinar la necesidad de ese tratamiento. En 85 de 103 países, los discapacitados reciben tratamiento médico habitual. Los 18 países en que no se facilitaba tratamiento médico adujeron las siguientes razones: falta de programas especiales (16), falta de personal (12), falta de capacitación (8), actitudes sociales negativas (9) y limitacio­nes económicas familiares (12).

  6. Una pregunta se refería al asunto de la financiación de la atención médica. De las respuestas se desprende que los pacientes de 31 países pagan íntegramente los gastos correspondientes. En los demás países, la atención médica se presta gratuitamente o en régimen mixto que entraña el pago por el paciente, subvenciones estatales o seguridad social. En los 62 países que respondieron a la pregunta sobre el pago de los gastos de atención médica por la seguridad social, se observa lo siguiente: hay 22 países en los que el 20% o menos de la población está protegida por planes de seguridad social, y 27 países en los que entre el 81% y el 100% de la población está protegida por esos planes. La conclusión que se desprende de todo ello es que, cuando la seguridad social paga la atención médica, los beneficiarios son bien una pequeña parte de la población (a menudo, funcionarios de la administración pública) o bien casi toda ella.

  7. Otra pregunta se refería a la prestación de atención médica en los pueblos y las zonas urbanas pobres. De los 102 países que respondieron, 97 indicaron que se prestaban servicios en esas zonas. De esos 97 países, 88 indicaron que proporcionaban servicios de atención primaria de la salud y 44 que prestaban atención médica mediante programas comunitarios.

    Por último, se preguntó a los encuestados que indica­ran qué servicios de información y comunicación se presta­ban a los discapacitados que recibían atención médica. Según las respuestas recibidas, el servicio más frecuente que se prestaba era el de proporcionar información fácil de leer (62 de los 104 países que respondieron). Cincuenta países proporcionaban interpretación en lenguaje de signos y un tercio de los países facilitaba información en braille o en casete.


Rehabilitación


  1. En una primera pregunta de carácter general, se pidió información sobre en qué medida proporcionaban los Estados miembros programas nacionales de rehabilitación. Setenta y tres de los 102 países que respondieron indicaron que había programas de esa índole.

  2. Había 51 países (de los 104 que respondieron) que administraban programas comunitarios de rehabilitación a nivel local. Casi otros tantos países facilitaban programas de esa índole a nivel de distrito. Trece países indicaron que carecían de servicios comunitarios de rehabilitación. Por lo que atañe a la rehabilitación institucional, de las respuestas se desprende lo siguiente: 74 países tienen instituciones de rehabilitación de ámbito nacional; 56, de ámbito provincial; 46, de distrito, y 22, de ámbito local. En ocho países no había programas institucionales de rehabilitación.

  3. Se hizo una pregunta sobre qué grupos recibían servicios de rehabilitación. En general, las respuestas indicaron que, en la mayoría de los países, había programas de rehabilitación destinados a muchos grupos. En la mayoría de los casos se destinaban a personas con deficiencias motoras (99 de los 104 países que respondieron), a personas con deficiencias auditivas (90), deficiencias visuales (89) y discapacidades intelectuales (86) y a los sordos (84). Merece la pena observar que incluso en el caso de los de los problemas de aprendizaje (por ejemplo, la dislexia) un número considerable de países (69) prestan servicios de rehabilitación. Hasta 74 llegan los países que tienen servi­cios de rehabilitación para enfermos mentales.

  4. Estas cifras elevadas son alentadoras, pero hay que añadir que dicen poco acerca de si todas las personas pertenecientes a los distintos grupos que necesitan servicios de rehabilitación tienen verdaderamente acceso a esos servicios. La disponibilidad de esos servicios varía desde la prestación de atención a todos quienes los necesitan hasta la prestación de atención a una pequeña porción del grupo afectado. También debe tenerse en cuenta que las cifras que acaban de enunciarse indican que no hay servicios en un número considerable de países; por ejemplo, para las personas con deficiencias auditivas, no los hay en 14 países y para las personas con deficiencias visuales no los hay en 15.

  5. Otra pregunta se refería a cuáles eran las fórmulas de participación de los discapacitados, sus familias y sus organizaciones en los servicios de rehabilitación. Según la información recibida, en lo que más participan los discapaci­tados es en los servicios comunitarios de rehabilitación y en las labores de maestro, instructor y asesor calificado, y en lo que menos participan es en la formulación y la evaluación de los programas de rehabilitación. El mismo fenómeno se repite en las familias de los discapacitados, aunque éstas participan con más frecuencia en las citadas actividades que los propios discapacitados. Por lo que atañe a las organiza­ciones de discapacitados, se produce el fenómeno contrario. Las actividades en que más participan esas instituciones son la planificación y la organización de los servicios de rehabilitación y la formulación y evaluación de los progra­mas correspondientes. Los representantes de esas organiza­ciones trabajan, con muchísima frecuencia, como maestros calificados. También hay que señalar que, en muchos países, esas organizaciones no participan en ninguna de esas actividades. Lo mismo ocurre, e incluso en mayor medida, en el caso de los discapacitados y sus familias. Por lo que respecta a la rehabilitación comunitaria, las organizaciones tienen un grado de participación igual al de los discapacita­dos; participan en ella en 44 países.


Servicios de apoyo


  1. En el presente informe nos hemos limitado a seleccio­nar preguntas relativas al suministro de equipo y recursos (muletas, prótesis, aparatos auditivos, aparatos visuales, etc.) a los discapacitados.

  2. Se pidió información sobre la participación de los gobiernos en el suministro de recursos de esa índole. En 87 de los 96 países, que facilitaron información sobre esta cuestión, los gobiernos participan en el suministro de recursos y equipo. Este alto grado de participación es alentador, pero al mismo tiempo debe repararse en que ello no indica en qué medida los discapacitados que necesitan recursos y equipo los reciben realmente.

  3. Por lo que respecta a la pregunta que se hizo sobre el pago de esos recursos y equipo, se obtuvieron los siguientes resultados. Respondieron 104 países. Lo más común era que ese servicio se sufragara en régimen de responsabilidad compartida entre los ministerios y los discapacitados. En 28 países, los ministerios o los ayuntamientos pagaban íntegramente esos recursos y equipo; en nueve países, los gastos los pagaban íntegramente los planes de seguridad social; en 18 países, los pagaban íntegramente los propios discapacitados y, en 13 países, las organizaciones no guber­namentales. En 32 países, ni los ministerios ni los ayunta­mientos pagaban parte alguna de los gastos de suministro de esos recursos y equipo.





  1. Por lo que atañe a las clases de recursos y equipo que proporcionan los gobiernos, los resultados son los siguien­tes: el material auxiliar que se proporciona con más frecuen­cia son las muletas (87 de los 104 países que respondieron); en 83 países, se proporcionan prótesis y ortosis; en 77 países, sillas de ruedas; en 64 países, aparatos auditivos; en 62 países, accesorios para la vista; en 48 países, recursos para la vida diaria y, en 23 países, computadoras. Los recursos que se proporcionan con más frecuencia son los destinados a personas con deficiencias motoras, seguidos del equipo para personas con deficiencias auditivas o visuales. Como es natural, los diversos aspectos del suministro de las distintas clases de equipo entrañan ciertos gastos. Un resultado sorprendente es que más de la mitad de los países que han facilitado información no suministran recursos para la vida diaria.

  2. También se solicitó información sobre la prestación de servicios de interpretación a las personas con deficiencias auditivas: 67 de los 100 países, que facilitaron información respondieron que sí prestaban servicios de interpretación.

  3. Se solicitó información sobre el grado de participación de los discapacitados o sus organizaciones en la planifica­ción de los servicios de apoyo. En casi la tercera parte de los países que respondieron a la pregunta, ni los discapacitados ni sus organizaciones participaban en ese proceso. En 68 de los 99 países que facilitaron información, los discapacitados participaban en la planificación de los servicios de apoyo.

1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconInforme sobre Chile -violación a los ddhh de Personas Transexuales...
«límites a la soberanía», vale decir, a la potestad del Estado. De allí se deriva su obligatorio respeto, garantía y promoción, por...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconEl 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconInforme sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconInforme sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconReglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconRespuestas del estado colombiano a las opiniones y preguntas de los...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconInforme de Costa Rica sobre Derechos Humanos de las Personas Lesbianas,...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconResumen En éste documento se presentan los objetivos y tendencias...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconResumen En éste documento se presentan los objetivos y tendencias...

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen de los planes y programas de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales iconEs un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años...






© 2015
contactos
m.exam-10.com