Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida






descargar 110.69 Kb.
títuloInforme sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida
página1/4
fecha de publicación28.09.2015
tamaño110.69 Kb.
tipoInforme
m.exam-10.com > Contabilidad > Informe
  1   2   3   4




Naciones Unidas




DP/2013/46–DP/FPA/2013/16




Junta Ejecutiva del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo,
del Fondo de Población de las
Naciones Unidas y de la Oficina
de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos





Distr. general

12 de julio de 2013

Español

Original: inglés







Segundo período ordinario de sesiones de 2013

Nueva York, 9 a 13 de septiembre de 2013

Tema 11 del programa provisional

Seguimiento de la reunión de la Junta de Coordinación

del ONUSIDA


Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA



Resumen

En el presente informe, preparado conjuntamente por el PNUD y el UNFPA, se trata la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. El informe se concentra en la aplicación de las decisiones adoptadas en la 31ª reunión de la Junta, celebrada en diciembre de 2012. En él también se destacan las contribuciones del PNUD y el UNFPA a la respuesta al VIH.

Elementos de una decisión

La Junta Ejecutiva tal vez desee tomar nota del informe.




Índice










Página

  1. Contexto

3

  1. Decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación

4

  1. Resultados transformadores del PNUD y el UNFPA

5

  1. Conclusión

21


I. Contexto

1. Durante los últimos años, se han hecho progresos importantes en la consecución de las metas para 2015 de la Declaración política sobre el VIH y el SIDA: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el SIDA (A/RES/65/277). El número de casos nuevos de infección por VIH en 2011 fue un 20% inferior al de 2001, lo cual refleja los resultados de una combinación de estrategias de prevención biomédicas, de comportamiento y estructurales1. Más de 8 millones de personas en países de ingresos bajos y medios llegaron a tener acceso al tratamiento antirretroviral, que salva la vida, lo que representa un aumento del 63% desde 2009. La prevención total de las nuevas infecciones por VIH en los niños parece ser cada vez más posible: entre 2009 y 2011, el número de niños que contrajeron el VIH se redujo en un 24%.

2. Sin embargo, la epidemia dista mucho de haber terminado. A nivel mundial, el VIH sigue siendo una de las principales causas de mortalidad entre los adultos y la más frecuente de todas para las mujeres de entre 15 y 49 años de edad. En 2011, había 34 millones de personas que vivían con el VIH. A pesar de la disminución general de las infecciones nuevas, 2,5 millones de personas contrajeron el VIH en 2011, entre ellas 890.000 personas jóvenes. La prevalencia de la infección para las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de edad era igual al doble de la de los hombres jóvenes. Alrededor de la mitad de las personas que vivían con el VIH no podían tener acceso al tratamiento2. Si bien disminuyeron en la mayoría de las regiones, los nuevos casos de infección por VIH y las defunciones relacionadas con el SIDA aumentaron en Europa Oriental y Asia Central y en el Oriente Medio y África del Norte. Las tasas de infección por VIH eran de mucho más del 40% entre las poblaciones claves en muchos países, lo que indicaba un nivel insuficiente de actividades basadas en los derechos humanos en el campo de la prevención y el tratamiento para esos grupos. Además, el deterioro de la situación económica mundial ha repercutido en los esfuerzos por movilizar todos los fondos que se necesitan para asegurar un acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH. Desde 2008, la inversión internacional para la respuesta mundial al SIDA ha estado estancada. Aunque la inversión interna en los países de ingresos bajos y medios aumentó en un 15% entre 2010 y 2011, a la suma de 8.600 millones de dólares, muchos países todavía dependían en sumo grado de la asistencia internacional: 61 países recibieron del exterior más de la mitad de los fondos que dedicaron a la lucha contra el VIH y 38 dependieron de fuentes internacionales para el 75% o más de la financiación.

3. En el presente informe, preparado conjuntamente por el PNUD y el UNFPA, se proporciona información actualizada sobre las decisiones y recomendaciones adoptadas por la Junta de Coordinación del Programa en su 31ª reunión, celebrada en diciembre de 2012. Algunas de las cuestiones más importantes tratadas durante la reunión que tienen especial interés para el PNUD y el UNFPA son la atención prestada a las cuestiones de género en las respuestas al SIDA; la puesta en marcha de la Comisión del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y The Lancet, Del SIDA hacia una salud sostenible; y la inversión estratégica. En el presente informe también se incluye un cuadro general de los resultados obtenidos por el PNUD y el UNFPA en la lucha contra el VIH. Se pueden encontrar datos más detallados en el informe de 2012 sobre el seguimiento del desempeño del ONUSIDA presentado a la Junta de Coordinación. En la exposición oral que se hará en el segundo período ordinario de sesiones de 2013 de la Junta Ejecutiva se incluirá un resumen de las decisiones y recomendaciones adoptadas por la Junta de Coordinación en su 32ª reunión celebrada en junio de 2013.

II. Decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación

Las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH
4. El examen de mitad de período de la aplicación de la agenda del ONUSIDA para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH (UNAIDS/PCB(31)/12.CRP.4) se presentó a la Junta de Coordinación en su 31ª reunión, en diciembre de 2012. En el examen se indica que muchos países han acelerado la adopción de medidas relacionadas con el VIH en favor de las mujeres y las niñas, con progresos evidentes en el 60% de los países. En él se enumeran los elementos comunes a todos los casos de éxito, entre los que se incluyen los siguientes: a) el firme apoyo político del gobierno; b) una sociedad civil activa y motivada; c) recursos financieros adecuados, y d) apoyo técnico de los Copatrocinadores y la Secretaría del ONUSIDA.

5. En el examen de mitad de período se destacan, entre otros, los siguientes problemas importantes: a) insuficiente financiación para poner en práctica la agenda para las mujeres y las niñas a nivel de los países, en particular para las redes de mujeres que viven con el VIH y los grupos de promoción de los derechos de la mujer; b) apoyo político desparejo para las respuestas al SIDA transformadoras en relación con el género; c) coordinación insuficiente entre todas las partes interesadas, en especial al nivel de los países; d) integración insuficiente del género en los sistemas de seguimiento y evaluación y falta de coherencia en el “conocimiento de la epidemia” desde una perspectiva de género; e) resultados desparejos de las medidas de apoyo técnico; y f) variaciones en la participación significativa y la inclusión de las mujeres a todos los niveles de la respuesta al VIH.

6. La Junta de Coordinación reconoció la necesidad de asegurar una financiación sostenida para hacer frente a la desigualdad de género y el VIH, así como financiación para apoyar a las organizaciones femeninas de la sociedad civil y las redes de mujeres que viven con el VIH y están afectadas por él. Subrayando la importancia de aplicar en forma continua el enfoque de la inversión estratégica para atender las cuestiones de género y al mismo tiempo luchar contra el VIH, la Junta de Coordinación pidió al ONUSIDA que, en el futuro, en las normas y la documentación relativas a la inversión estratégica en la respuesta al VIH se incluyese el género como cuestión intersectorial integrada.
La Comisión del ONUSIDA y The Lancet: Del SIDA hacia una salud sostenible

7. La Comisión del ONUSIDA y The Lancet: Del SIDA hacia una salud sostenible se puso en marcha en la reunión de la Junta del ONUSIDA de diciembre de 2012. La Comisión tiene por objetivo orientar los debates sobre la agenda de desarrollo posterior a 2015 y asegurar un compromiso internacional continuo en la respuesta al SIDA después de 2015. En ella participan líderes mundiales en el campo del desarrollo, el SIDA, la salud, la gobernanza, la actividad empresarial y el medio ambiente, personas que viven con el VIH, dirigentes de la juventud y altos funcionarios de las Naciones Unidas, entre ellos el Administrador del PNUD, que es uno de los miembros de la Comisión. Las conclusiones y recomendaciones de la Comisión se presentarán a comienzos de 2014 en un número especial de The Lancet y también en medios sociales.
Enfoques de inversión estratégica

8. El ONUSIDA presta apoyo a los países en la adopción de medidas significativas para aplicar, en las respuestas nacionales al VIH, enfoques que maximicen la eficiencia, la eficacia y el impacto de los programas de lucha contra el VIH. Esas experiencias se documentan y reciben difusión a fin de promover el aprendizaje compartido y la colaboración y los contactos a nivel Sur-Sur. Con la adopción de un nuevo modelo de financiación para el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (en adelante denominado el Fondo Mundial), la Secretaría y los Copatrocinadores del ONUSIDA también apoyarán activamente a los países durante la transición al nuevo modelo. Ello comprenderá apoyo para la renovación de donaciones y la reprogramación, teniendo en cuenta las oportunidades de inversión estratégica. También se impartirá orientación sobre cómo entender y evaluar los “habilitadores esenciales”, intervenciones que crean un entorno propicio para aumentar al máximo la eficacia y eficiencia de los programas básicos de lucha contra el VIH.

III. Resultados transformadores del PNUD y el UNFPA

9. El PNUD y el UNFPA siguen contribuyendo considerablemente a la respuesta mundial al VIH, basándose en sus capacidades básicas institucionales y haciendo uso de ellas para favorecer los resultados relativos al VIH junto con otras prioridades de desarrollo. Estos resultados se relacionan con los objetivos estratégicos del Marco unificado de presupuesto, resultados y responsabilidad del ONUSIDA, como se indica a continuación.

10. Como Copatrocinador del ONUSIDA y asociado del Fondo Mundial, el PNUD desempeña un papel importante apoyando los resultados de desarrollo gracias a la ayuda prestada a los países para hacer frente a los determinantes sociales, culturales y económicos del VIH y la salud, junto con el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones. Desde 2008, más de 100 oficinas del PNUD en los países apoyan las respuestas nacionales sobre el VIH y la salud. En sus intervenciones se tienen en cuenta las dimensiones de desarrollo del VIH, reconociendo que las actividades llevadas a cabo fuera del sector de la salud pueden contribuir en medida significativa a obtener mejores resultados en materia de salud. Esos esfuerzos: a) han producido una mayor integración de la cuestión del VIH en la planificación nacional del desarrollo y los programas de igualdad entre los géneros; b) han fortalecido la gobernanza, la coordinación y el entorno legislativo y de derechos humanos para las respuestas al VIH; y c) han fortalecido la aplicación de los programas contra el VIH, la tuberculosis y la malaria financiados por el Fondo Mundial.

11. Las evaluaciones recientes de los programas por países del PNUD indican que ha hecho una contribución positiva a las actividades relativas al VIH. Muestran el valor añadido por el PNUD en el fortalecimiento de la capacidad nacional para responder al VIH, la creación de entornos jurídicos propicios, la promoción de la igualdad entre los géneros, el aumento de la ejecución a nivel local y la participación de la sociedad civil, la expansión de la protección social y el mejoramiento de la planificación nacional. Algunos métodos eficaces son la ejecución de programas de contenidos temáticos múltiples que se ocupan del VIH junto con prioridades claves como la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento económico y el acceso a la justicia. La colaboración con los asociados de las Naciones Unidas ha reforzado el apoyo multisectorial coordinado para los programas nacionales de VIH y salud. Las evaluaciones de los programas mundiales y regionales del PNUD para el período 2009-2013 indican los buenos resultados obtenidos en materia de creación de capacidad, la colaboración Sur-Sur y el aumento de las sinergias entre diferentes prácticas.

12. La contribución del UNFPA a la respuesta mundial al VIH queda determinada por su mandato de acelerar los avances hacia el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidas la planificación familiar voluntaria y la maternidad sin riesgo, la educación sexual completa y la promoción de los derechos, las oportunidades y la capacidad de las personas jóvenes. En 2012, 99 oficinas del UNFPA en los países dijeron que habían prestado apoyo considerable a los programas nacionales de VIH. La ayuda del UNFPA se concentró en la prevención del VIH y los vínculos entre el VIH y la salud sexual y reproductiva mediante: a) la creación entre los jóvenes, las mujeres y las organizaciones y redes de las poblaciones claves de capacidad para participar plenamente en trabajos de promoción, formulación de políticas, planificación y ejecución de programas; b) la creación de capacidad nacional para prevenir el VIH y los embarazos no deseados en mujeres en edad reproductiva, para contribuir a la eliminación de la transmisión de las madres a los hijos; c) la creación de capacidad nacional para impartir educación sexual completa de calidad; d) el aumento del acceso a un paquete integrado de servicios3 para poblaciones claves, incluidas las personas jóvenes; e) el acceso a suministros no disponibles ahora y a tecnologías nuevas, como preservativos femeninos, así como un mayor acceso y utilización de preservativos masculinos y femeninos para protección doble; y f) el apoyo a las medidas de promoción para crear conciencia y movilizar recursos a fin de atender las necesidades de las mujeres y las niñas en el contexto del VIH y la salud sexual y reproductiva, incluso reduciendo la mortalidad entre las madres relacionada con el SIDA, impartiendo educación sexual completa, mejorando los servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres que viven con el VIH y poniendo fin a la violencia por razones de género.

13. El análisis de la información suministrada por el UNFPA para 2012 en comparación con los resultados de desarrollo del plan estratégico demuestra que ha habido un progreso considerable en las intervenciones mencionadas en los párrafos precedentes. Entre 2010 y 2012, el UNFPA prestó apoyo a 24 países, con lo que excedió la meta de 20 países establecida en el plan estratégico, haciendo evaluaciones de los vínculos entre la salud sexual y reproductiva y el VIH; también orientó el desarrollo y la actualización periódica de la base de recursos en línea sobre los vínculos entre el VIH y la salud sexual y reproductiva. El UNFPA colaboró con 95 países (frente a una meta de 85) en el fortalecimiento de la capacidad para prestar servicios esenciales de salud sexual y reproductiva a personas jóvenes, incluida la prevención, el tratamiento y la atención de las infecciones por VIH; también ayudó a 95 países (contra una meta de 80) a formular y aplicar programas de educación sexual completa adaptados a la edad de sus destinatarios y creó capacidad para prestar asistencia técnica sobre el diseño, la ejecución y la evaluación de esa enseñanza. Además, el UNFPA trabajó para mejorar la protección de los derechos humanos y el acceso a los servicios entre poblaciones claves en 80 países. Entre 2010 y 2012, el UNFPA prestó apoyo a 27 (frente a una meta de 25) de los 38 países prioritarios del ONUSIDA a fin de que ejecutaran programas de atención de las necesidades relacionadas con el VIH y de salud sexual y reproductiva de los trabajadores sexuales.

14. En la sección siguiente, figuran los resultados obtenidos por el UNDP y el UNFPA en relación con los objetivos de la estrategia del ONUSIDA para 2011-2015.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconInforme sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconInforme de Costa Rica sobre Derechos Humanos de las Personas Lesbianas,...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconRespuestas del estado colombiano a las opiniones y preguntas de los...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconInforme anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconInforme sobre Chile -violación a los ddhh de Personas Transexuales...
«límites a la soberanía», vale decir, a la potestad del Estado. De allí se deriva su obligatorio respeto, garantía y promoción, por...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconObservaciones del defensor del pueblo sobre el quinto informe periódico...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconReglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconInforme de la conferencia de las naciones unidas

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconEl plan estratégico del Fondo de Población de las Naciones Unidas...

Informe sobre la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida iconSeguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen...






© 2015
contactos
m.exam-10.com