PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar






descargar 24.02 Kb.
títuloPRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar
fecha de publicación09.09.2015
tamaño24.02 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Contabilidad > Documentos

PRÁCTICA N°.3

RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO DE SEMILLAS, OBTENCIÓN DE MUESTRA ANALÍTICA Y ANÁLISIS PRELIMINAR.



1. OBJETIVO: Reconocer, algunos equipos utilizados para el análisis físico de granos, deducir los fundamentos tecnológicos de su diseño, funcionamiento, aplicación e importancia en los aspectos comerciales y de manejo de granos.

2. INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos de gran importancia a considerar en el manejo de los granos, en toda la cadena de producción y comercialización, es el control de calidad, mediante la aplicación de normas y procedimientos que permitan conocer su aptitud para el uso o utilización final como bien de consumo.
En la mayoría de los granos, el análisis físico de los mismos, constituye un indicador de su calidad y los resultados de este permiten tomar decisiones importantes con relación a tratamientos durante el beneficio, recibos, despachos, almacenamiento, procesamiento y comercialización de los granos y semillas.
Para medir la calidad de los granos se precisa de un laboratorio debidamente acondicionado para tal fin, dotado de equipos de inspección y ensayos básicos. Sin embargo la dotación del mismo dependerá de factores como fin último de los análisis de calidad que se practiquen en dicho laboratorio y/o de la especificidad del mismo. Puede ser laboratorios de referencia, internos de compañías especializadas en el procesamiento y comercialización de determinados tipos de granos, o laboratorios con fines experimentales o investigativos, etc.
Como criterio general, se recomienda que la planta física de un laboratorio de granos presente áreas específicas para el desarrollo de las siguientes operaciones: muestreo, recepción y almacenamiento de muestras y contra muestras, análisis preliminares, determinación de humedad, determinación de impurezas, graduación de calidad, registro y transmisión de información, administración y coordinación. No obstante, según la especialización del laboratorio, se contará con otras áreas; los laboratorios existentes en molinos arroceros o compañías especializadas en el beneficio y comercialización del arroz, cuentan además con un área para secado, y otra para trilla y clasificación. Laboratorios con fines experimentales incluyen otras áreas para pruebas de germinación y vigor, y un laboratorio anexo para pruebas bioquímicas y microbiológicas.
Cada área contará con los respectivos equipos debidamente calibrados y dispuestos en un espacio físico con características controladas en cuanto al nivel de iluminación, ventilación, temperatura y humedad. Igualmente debe tener procedimientos debidamente establecidos, implementados y documentados, de tal forma que, permita la operatividad, confiabilidad, reproducibilidad y calidad de los análisis y pruebas que se ejecutan en el laboratorio, garantizando así la implementación de un sistema de trazabilidad.
El laboratorio de granos y semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca, se encuentra en vía de dotación y acondicionamiento, actualmente cuenta con algunos equipos básicos para el análisis de calidad física de granos, y se espera dotarlo con todos los equipos requeridos para fines didácticos. Para el logro de este propósito, es preciso contar con el aporte económico de la Universidad y con la creatividad y aporte de estudiantes, de quienes se espera que por iniciativa propia vean en el laboratorio de semillas un espacio apropiado para desarrollar sus proyectos de grado, o para aplicar los conocimientos específicos de la carrera, utilizar su actitud inquieta y capacidad innovadora, participación en el diseño e implementación de algunos equipos ( por ejemplo: plantas piloto para manufactura de oleaginosas, medidores de humedad, secadoras de granos, etc.).

3. MATERIALES


    1. Bata de laboratorio y tapabocas.


3.2 Equipos existentes en el laboratorio (sondas, medidor de humedad Motomco 919, divisor de muestras Boerner, aspirador de impurezas G 12, cribas, bandejas para análisis de granos, otros).
3.3 Muestra de grano traída por cada grupo de tres (3) estudiantes. Mínimo 4 kilogramos de cualquier tipo de grano, preferiblemente comprado en granero o plaza, o de la fuente original de producción (fincas o parcelas), con alto porcentaje de impurezas (dicho material, además será utilizado en una posterior práctica de graduación o determinación de factores de calidad).


4 . ACTIVIDADES
4.1 Identifique y dibuje los siguientes equipos: sondas de doble tubo con compartimentos, doble tubo sin compartimentos, bandejas, porta cribas y cribas (tipo y medida de perforaciones), cucharas para muestreo.


    1. Efectué el análisis preliminar de su muestra objeto de estudio:


4.2.1 Temperatura y olor: Evalúe en la muestra estas características sensorialmente, y clasifique el grano en evaluación, según la condición predominante en la muestra Olor: característico, mohoso, fermentado, objetable u olores extraños. Temperatura: normal (de acuerdo con temperatura ambiente), alterada (grano recalentado); registre los datos en una hoja de reporte de análisis de calidad, bien sea la suministrada por el monitor o una que el grupo haya diseñado, conforme con recomendaciones dadas.
4.2.2 Infestación: Tome 1000 gramos de la muestra objeto de estudio y colóquelos en una criba apropiada para tal fin ( 5/64”, perforación triangular ó 1/16”, perforación circular ó 1/12”, perforación circular), ejecute 68 vaivenes en un minuto. Determine los niveles de infestación en la muestra, de acuerdo con la siguiente tabla



Nivel

Número de insectos vivos en 1000 g

Número total de insectos permitidos en 1000 g

Primarios

Secundarios

Primarios y secundarios

Libre

0

0

0

Ligeramente Infestado

1 a 3

1 a 5

5

Infestado

> de 3

> de 5

> de 5

Fuente: Manual de análisis y procedimientos para compra de granos. IDEMA.
Nota. Si no cuenta con la criba apropiada, determine el nivel de infestación por inspección visual.
4.3 Identifique cada una de las partes del divisor Boerner, interprete su funcionamiento y descríbalo. Utilizando su muestra objeto de estudio, y siguiendo el procedimiento indicado en la carta de presentación del equipo, obtenga la muestra analítica (1000 g) y la contra muestra o muestra testigo (1000 g) , esta última debe ser debidamente identificada mediante una tarjeta de identificación, tomando como ejemplo el diseño guía o una elaborada por el grupo.
4.4 Después de haber obtenido la muestra analítica y contra muestra, practique con el material sobrante, la obtención de otra muestra analítica (1000 g) por cuarteo manual, lo anterior sólo con fines de ejercitarse en este tipo de técnica.
4.5 Aspirador Bates. Identifique cada una de sus partes, interprete su funcionamiento y descríbalo. Utilizando una de las muestras analíticas obtenidas mediante cualquiera de los procesos (división mecánica o manual), obtenga una submuestra de 500 g +/- 5, y siguiendo el procedimiento indicado en la carta del equipo determine el porcentaje de impurezas en la muestra ( % I = 100 x Wi –Wf)/Wi ). Registre los resultados en la hoja o formato de reporte del análisis.
4.6 Probador de humedad Motomco 919. Identifique cada una de sus partes, interprete su funcionamiento y descríbalo. Siguiendo el procedimiento indicado en la carta del equipo, determine la humedad del grano objeto de estudio. Pese la cantidad de grano especificada en la carta del medidor de humedad de acuerdo con el tipo de grano con el cual este trabajando (recuerde que cada submuestra debe ser obtenida aplicando el procedimiento correcto: división mecánica o por cuarteo). Registre los resultados en la hoja o formato de reporte del análisis.
4.7 La humedad puede ser determinada en la muestra libre de impurezas o con impurezas, verifique y deduzca el efecto de las mismas en el análisis del resultado.


    1. Investigue y proponga un procedimiento para determinar humedad en granos, aplicable al sector rural, adaptable por productores de granos a pequeña escala.




    1. Que importancia tiene la sanidad de un grano, sobre el almacenamiento y procesos de transformación.




    1. Investigue sobre rangos de humedad adecuados para el almacenamiento de diferentes especies de granos, cereales, leguminosas y oleaginosas.




    1. Como incide el tenor o porcentaje de humedad del grano, en diferentes especies de granos y semillas, sobre la preservación y conservación de su calidad durante el almacenamiento.




    1. Investigue sobre diferentes equipos utilizados, a nivel comercial, para medir el contenido de humedad en granos y principio o principios tecnológicos de funcionamiento.


Observación General: Cada equipo que se use debe dejarse en perfectas condiciones de limpieza y funcionamiento.

5. INFORME
Presente el respectivo informe de la práctica en el término de ocho días calendario contados a partir de la fecha en que se desarrolla la práctica, incluya en el informe los elementos propios para la presentación de cualquier trabajo escrito, incluyendo en la parte de análisis y discusión de resultados cada una de las actividades contempladas en la presente guía.


BIBLIOGRAFIA
ACOGRANOS /FAO /MINAGRICULTURA, 1986. Memorias III Mesa redonda Latinoamericana sobre prevención de pérdidas poscosecha de granos
GAVIRIA, L. J., 1998. Laboratorio central de muestras de arroz. Revista Induarroz, Federación Nacional de Arroceros. (1): 25-34.
Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA, 1.987, Manual de análisis y procedimientos para compra de granos.
Seedburo Equipment Company International Division, 1991. Catálogo 85.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconLaboratorio química analítica

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconNombre de la práctica. “Determinacion del estado sanitario de equipos”

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconPractica Un fabricante de equipos de televisión esta interesado en...

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconInforme todos los accidentes en el laboratorio, aún los más insignificantes,...

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconEl aviso de la aislamiento practica el reconocimiento

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconCuestionario médico-deportivo para el reconocimiento médico previo...

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconResumen en el laboratorio de microbiología se realizaron los pasos...

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconPráctica de laboratorio N° 1

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconPRÁctica laboratorio n° 3

PRÁctica n°. 3 Reconocimiento de los equipos del laboratorio de semillas, obtención de muestra analítica y análisis preliminar iconActividad práctica de laboratorio






© 2015
contactos
m.exam-10.com