descargar 13.94 Kb.
|
“GESTIÒN AMBIENTAL”.![]() FACILITADOR: C. VICTOR CASTILLO HUERTA. NOMBRE DEL TRABAJO: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA METODOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PRODUCCION MAS LIMPIA. FECHA ENTREGA: 26-MARZO- 2014. GRUPO: 8.-B CARRERA: IGE INTEGRANTES DEL EQUIPO: ANA KAREN VEGA MOLINA. VICTOR MANUEL TORRES ELPIDIO. YESSENIA OYARVIDE PADRON. MELVIN REYES BARRERA. CD.VALLES S.L.P Ashton, W. et al (2000). Best Practices in Cleaner Productionpromotion and implementationfor smaller Enterprises. New York: OxfordUniversity Press. Castillo, J. et al (2004). Uso de Tecnologías Limpias: Experiencias Prácticas en Chile. Extraído el 18 de septiembre de 2010 desde: http://www.redpml.cu. Catálogo Europeo de Residuos (2002). Tecnologías Limpias en la Industria Gráfica. Extraído el 18 de septiembre de 2010 desde: http://www.redpml.cu. CITMA (2002). Protección Ambiental y Producción Más Limpia. La Habana: Editorial Academia CNMA (1999). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial: Industria Gráfica. Extraído el 18 de septiembre de 2010 desde: http://www.redpml.cu. Harvey, M. (1999). Producción Limpia y diseño de productos. Revista Universidad Eafit (abril-mayo). Hoyt. E. (2000). Iniciativa para Tecnología Limpia (CTI). Madrid: Econergy International Corporation. INHEM (1992). Contaminación del aire y salud. Serie Salud Ambiental (2). INTI (2002). Divulgación Temática Ambiental No. 4: Tecnologías Limpias. Extraído el 19 de septiembre de 2010 desde: http://www.redpml.cu. Martínez, J. et al (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Montevideo Ochoa, G. (2007). Las Producciones Más Limpias en la Gestión Empresarial. Universidad de Cienfuegos: Editorial Universo Sur. Orcés, E. et al (2004). Aplicación de la metodología de producción más limpia en una empresa alimenticia". Revista Tecnológica. Vol.17 (1). Rivera, A. et al (2002). Producción Más Limpia en Cervecería Tínima. Informe técnico IIIA 503 002 03. Wagner, R. (2007). El futuro verde de la Industria Gráfica. Extraído el 19 de junio de 2010 desde: http://greenprinters.org. ATPAE. Metodología para calcular el coeficiente de emisiones adecuado para determinar las reducciones de GEI atribuibles a proyectos de eficiencia energética y energías renovables. GEI atribuibles a proyectos de eficiencia energética y energías renovables” Metodología versión 4.1, junio del 2003. Experiencia de la Industria Mexicana en prácticas de Coprocesamiento. Cámara Nacional del Cemento. Tratamiento térmico y recuperación energé-tica. Abril 2006. (www.gemi.org.mx). Acciones de la Industria Cementera para la reducción de COPs(PCDD/F) Mayo 2006. 2do foro de investigación sobre contaminantes orgánicos persistentes en México. (http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/download/fc2_16_miguel_ladron_guevara.pdf). Guía de medidas operativas para el ahorro de energía en sistemas de Aire Acondicionado. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. (http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/) Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección Al Ambiente 1993-1994. SEDESOL, INE. México 1994; 2001. Instituto Politécnico Nacional. Centro Mexicano para la Producción más Limpia. Guías de Producción más Limpia: 1. Galvanoplastia, México, 1997. Guías de Producción más Limpia. 2 Fundición, México, 1998. Guías de Producción más Limpia. 3 Hospitales, México, 2000. Formato de Guía de visita de reconocimiento CMP+L 2004. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Datos Estadísticos de INEGI, 2003. (www.inegi.com). José Arias Rodríguez y Elías Sánchez Pérez. Asociación Ecológica de Santo Tomás, A.C. Tratadoras térmicas de Residuos Peligrosos: caso Tabasco. Año 2001. José Castro Díaz-María Luz Díaz Arias. Contaminación por pilas y baterías en México. Primera Versión. Instituto Nacional de Ecología. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. México, D.F., Febrero del 2004. Manual para reciclar automóviles. Departamento de Ecología de Washington. Programa de desechos peligrosos y reducción de tóxicos. Julio, 2005. Publicación # 98-416. ONUDI/PNUMA. Manual de Auditoria y reducción de emisiones y residuos industriales. Informe técnico 7. 1994. Oportunidades de Producción Más Limpia en el Sector de Servicio Automotriz, Guía para Empresarios. Proyecto GA+P, 2004, Bogotá, Colombia. Residuos Peligrosos en México. Carlon Allende, Teodoro. Primera Edición. México, Marzo de 1997. Texas Center for Policy Studies. Proyecto de Manejo Sostenible de Llantas Usadas en la Frontera EU-México. (www.texascenter.org). |