3 Diseño 3.1 Diseño del sistema informático
3.1.1 Arquitectura del sistema informático. 3.1.1.1 Diagrama Top-down sistema informático. “En el modelo top-down se formula un resumen del sistema, sin especificar detalles. Cada parte del sistema se refina diseñando con mayor detalle posteriormente.”1
A continuación se muestra un diagrama top-down del sistema informático a desarrollar, en dicho diagrama solo se muestra hasta un nivel de detalle 3. El nivel cero representa el sistema informático en general, el nivel uno los subsistemas que componen el sistema general, así mismo los subsistemas de nivel 2 representan los subsistemas que componen los subsistemas de nivel uno.
Figura 3.1. Diagrama top-down del sistema informático.
Elemento
| Descripción
| 1
| Sistema Informático para el Registro y Control de Expedientes de Penas Sustitutivas a Cárcel para la Corte Suprema de Justicia.
Sistema informático a desarrollar para apoyar al DPLA en las labores de registro y control de expedientes de penas sustitutivas a cárcel.
Representa el nivel cero del diagrama top-down, es decir el nivel más general.
| 1.1
| Subsistema de registro de expedientes
Subsistema de nivel 1. El objetivo de este subsistema es recibir los casos de penas sustitutivas a cárcel provenientes de los JVPEP, elaborar el expediente respectivo y realizar las notificaciones respectivas al juez y a la FGR.
| 1.1.1
| Subsistema de recepción de documentación
Subsistema de nivel 2. Este subsistema tiene por objetivo recibir la documentación enviada desde los JVPEP con el fin de abrir un nuevo expediente para el control del cumplimiento de una sentencia de pena sustitutiva a cárcel. Si esta documentación se encuentra incompleta, se elabora un oficio razonado y se notifica al JVPEP para que sea complementada.
| 1.1.2
| Subsistema de elaboración de expediente
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es la apertura de un nuevo expediente o un expediente acumulado de una pena sustitutiva a cárcel impuesta a un asistido.
| 1.2
| Subsistema de formulación de IVD y PIS
Subsistema de nivel 1. El objetivo de este subsistema es elaborar el Informe de Valoración Diagnostica (IVD) que se utiliza para determinar un pronóstico de la incidencia que tendrá sobre el asistido el cumplimiento de la pena impuesta y el Plan Individualizado de Seguimiento (PIS) que indica la estrategia a seguir para cumplir con la pena impuesta a cada asistido.
| 1.2.1
| Subsistema de investigación de vida de asistido
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es investigar hechos sociales, conductuales y criminológicos antes, durante y después del acontecimiento del delito. Esta investigación se puede llevar a cabo mediante entrevistas con el asistido, con la familia del asistido, observación directa, pruebas de laboratorio, etc.
| 1.2.2
| Subsistema de elaboración de IVD.
Subsistema de nivel 2. Este subsistema tiene por objetivo la elaboración de Informe de valoración diagnostica (IVD), este informe se utiliza para determinar:
El proceso de inclusión o exclusión social en el que se encontraba el asistido antes del cometimiento del delito.
Repercusiones del proceso penal y la sanción impuesta en su forma de ejecución en la vida del asistido.
Las consecuencias prácticas de las reglas de conducta o pena impuesta para la vida del asistido.
Un pronóstico de la incidencia del cumplimiento de las reglas de conducta o pena impuestas, en su proceso de respeto hacia la ley.
Este subsistema depende del subsistema de investigación de vida de asistido. Este subsistema es de suma importancia dentro de la misión y visión del DPLA, ya que permite conocer el impacto que tendrá sobre el asistido la pena no privativa de libertad impuesta.
| 1.2.3
| Subsistema de elaboración de PIS.
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es la elaboración del Plan Individualizado de Seguimiento (PIS) del expediente del asistido.
El PIS es la estrategia a seguir con cada uno de los asistidos, para la consecución de los objetivos del modelo de cumplimiento de pena definido, conjugando las funciones de control y asistencia según lo amerite el caso, en su oportunidad, intensidad, periodicidad, disponibilidad de recursos propios o de la comunidad y el grado de responsabilidad del asistido; determinando el modelo a aplicar:
De control
De asistencia
Combinación de ambos
| 1.3
| Subsistema de control de seguimiento
Subsistema de nivel 1. El objetivo de este subsistema es llevar a cabo la ejecución del PIS. Además de controlar y documentar el cumplimiento de la pena impuesta al asistido.
| 1.3.1
| Subsistema de elaboración de PEBMCA
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es la preparación del Programa de ejecución bajo el modelo de control o de asistencia o combinación de ambos (PEBMCA). El PEBMCA es la calendarización de las actividades que debe realizar el asistido a fin de cumplir con la pena sustitutiva a cárcel que se le ha impuesto.
| 1.3.2
| Subsistema de ejecución de PIS
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es realizar todas las tareas de seguimiento y control necesarias para dar cumplimiento al PEBMCA y al PIS. El cumplimiento de estas actividades se deberá documentar en un informe de seguimiento, que permita notificar al respectivo JVPEP sobre la ejecución del modelo de pena sustitutiva a cárcel que se le ha impuesto al asistido.
| 1.4
| Subsistema de cierre de expediente
Subsistema de nivel 1. El objetivo de este subsistema es dar por finalizado el control de cumplimiento de una pena sustitutiva a cárcel impuesta a un asistido.
El cierre de un expediente puede ser de tipo técnico o legal.
Además, si el asistido fallece antes de finalizar el cumplimiento de la pena, se debe notificar al JVPEP respectivo mediante un informe especial.
| 1.4.1
| Subsistema de elaboración de informe especial.
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es elaborar un informe especial para el JVPEP. Este informe se elabora en caso de que el asistido fallezca, por lo cual es necesario informar al juzgado lo sucedido, anexando la documentación respectiva.
| 1.4.2
| Subsistema de cierre de expediente.
Subsistema de nivel 2. El objetivo de este subsistema es dar por finalizado el cumplimiento de una pena sustitutiva a cárcel impuesta a un asistido.
Se elabora un informe de cierre notificando que el cumplimiento de la pena ha finalizado. Además de este informe, se elabora un auto de cierre, que puede ser técnico o legal.
El auto de cierre técnico se elabora en caso de que el asistido haya finalizado la ejecución de la pena o haya fallecido y el JVPEP no envíe en el plazo de 4 meses una resolución judicial o situación jurídica resuelta.
El auto de cierre legal se elabora en caso de que el asistido haya finalizado la ejecución de la pena o haya fallecido y el JVPEP envíe resolución judicial o situación jurídica resuelta.
Finalmente el DPLA envía expediente de asistido al archivo general de la Corte Suprema de Justicia.
| 3.1.1.2 Diagrama arquitectónico. El diagrama arquitectónico del sistema informático muestra los elementos que lo componen y las interrelaciones que existen entre ellos de manera general.
En la figura 3.2 se presenta el diagrama arquitectónico del sistema informático a desarrollar. El diagrama muestra el sistema informático con sus elementos internos y con las entidades externas que proporcionan los insumos al sistema (JVPEP) así como las entidades que utilizan la información generada por el sistema informático. Los elementos internos se dividen a su vez en dos grupos:
Regionales DPLA: son los elementos que se encuentran en cada una de las regionales, aquí es donde se lleva a cabo el control de cumplimiento de penas sustitutivas apoyándose del software del sistema informático.
Unidad de informática: ubicada en el edificio de oficinas administrativas y jurídicas de la Corte Suprema de Justicia. En esta unidad estarán ubicados los servidores de aplicación y el servidor de base de datos del software del sistema informático. Además contendrá los elementos de seguridad a dicho software: firewall, certificados de seguridad (para comunicación a través de HTTPS2), antivirus, etc.
Elementos del diagrama.
JVPEP (Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena): los JVPEP son los encargados de emitir sentencias de penas sustitutivas a cárcel. Los JVPEP se auxilian del DPLA para controlar la ejecución de la pena, por lo que envía la documentación necesaria para cada caso, que generalmente consiste de: Oficio de remisión de resolución judicial, Resolución judicial, Dictamen criminológico.
Además los JVPEP también reciben diversos tipos de informes desde el DPLA, como reportes de cumplimiento de pena, oficios especiales para solicitar complementar datos del expediente de asistido, informes especiales, plan individualizado de seguimiento, informes de cierre, etc.
Personal DPLA: personal de cada regional del DPLA encargados del control del cumplimiento de penas. El personal DPLA está compuesto por:
Jefe regional: se encarga de coordinar el trabajo de la regional, girar instrucciones para llevar a cabo el control de cumplimiento de pena y aprobar documentos y reportes. Actualmente hay 8 jefes de regional a nivel nacional, uno por cada regional. Utiliza diversos reportes estadísticos para hacer una evaluación del trabajo de los asistentes de prueba y de gestión.
Asistente de gestión: se encarga de abrir expedientes de asistido, de coordinar con JVPEP en caso de que existan datos faltantes en el expediente y de asignar expediente a un asistente de prueba. Además el asistente de prueba es el encargado de registrar en el software del sistema informático los expedientes, la salida de correspondencia y el control de cumplimiento de la pena.
Figura 3.2. Diagrama arquitectónico del sistema informático.

Asistente de prueba: es el encargado de llevar el control del cumplimiento de las penas sustitutivas a cárcel. Se auxilia de diversos métodos para realizar dicho control, como entrevistas, observación directa y control de asistencia.
Digitador: apoyan al asistente de gestión en el ingreso de datos en el software del sistema informático. Generalmente son estudiantes universitarios o de bachillerato realizando horas sociales.
Equipos usuarios: computadoras que utilizan el personal del DPLA para realizar su trabajo. En total se cuentan con 70 computadoras, 34 impresores y 70 ups distribuidos en las 8 regionales del DPLA.
Debido a la distancia que separa las regionales del DPLA y la sede central de la Corte Suprema de Justicia, los equipos de las regionales se encuentran interconectados mediante una red privada virtual, la cual permite tener una conexión privada3 mediante internet por medio de un túnel virtual.
Mediante los equipos, el personal del DPLA podrá acceder al software del sistema operativo a través de un navegador web. Para asegurar la comunicación de datos a través de la red se utilizarán certificados digitales, que permiten crear una conexión segura, también llamada HTTPS.
Archivo físico: cada regional posee un archivo físico, en el que se almacenan los expedientes de los asistidos, así como toda la documentación asociada a estos expedientes.
Al archivo físico solo tiene acceso el colaborador de oficina, y cuando un asistente de prueba o un asistente de gestión necesitan un expediente debe hacer una solicitud de préstamo.
Además se han establecido algunas medidas de seguridad para resguardar los expedientes contra incendios, fenómenos naturales, accesos no autorizados, etc. Todas estas medidas de seguridad se encuentran especificadas en los requerimientos operativos.4
Servidor de aplicaciones web: debido a que el software del sistema informático se desarrollará como una aplicación web, será necesario utilizar un servidor de aplicaciones web5.
El servidor web se encarga de proporcionar el software del sistema informático a través de la red a las computadoras de los usuarios.
Se utilizará el servidor de aplicaciones Glassfish6 versión 3.1, este servidor proporciona un completo entorno para desplegar y dar mantenimiento a aplicaciones web basadas en la tecnología J2EE7 que es el estándar para el desarrollo de aplicaciones empresariales del lenguaje de programación Java.
El servidor de aplicaciones se instalará en un servidor ubicado al interior de la unidad de informática y esta misma unidad será la encargada de administrar el servidor para su correcto funcionamiento.
Antes de que las peticiones de los usuarios ingresen al servidor, deberán pasar por un firewall8, el cual se utilizará para bloquear accesos no autorizados al servidor. Actualmente la unidad de informática cuenta con un firewall, por lo que se utilizará este dispositivo.
SIDPLA: para apoyar las actividades de control del cumplimiento de penas sustitutivas a cárcel que realiza el DPLA se construirá un software que se denominará SIDPLA.
Este software será una aplicación web construida con las siguientes tecnologías:
Modelo de diseño: aplicación web de 3 capas, mejor conocido como Modelo-Vista-Controlador (MVC)9
Vista (Capa de presentación): es el conjunto de pantallas, reportes y consultas con las que interactuará el usuario del software. También conocida como interfaz de usuario.
Controlador: Este responde a eventos, usualmente acciones del usuario, e invoca peticiones al modelo y, probablemente, a la vista.
Modelo: Esta es la representación específica de la información con la cual el sistema opera.
Lenguaje de programación: Java10.
Framework de desarrollo web: Java Server Faces 2.0 (JSF2.011)
Librería de componentes web: Primefaces 3.012
Librería para mapeo objeto-relacional (ORM): Java Persistence API 2.0 (JPA2)13.
Herramienta para generar reportes: JasperReports 4.0.2.14
Seguridad (autentificación y autorización): Spring Security 3.0.515
Al tratarse de una aplicación web, el software deberá instalarse en un servidor de aplicaciones web.
El software contará con medidas de seguridad que permitan bloquear accesos no autorizados a la información almacenada en la base de datos, así como diferentes niveles de acceso que permitan habilitar y deshabilitar opciones del software dependiendo del nivel de acceso concedido a un usuario en específico.
Además el software deberá almacenar un registro de bitácora, que permita llevar el detalle de las actividades que realizan los usuarios dentro del software.
Sistema gestor de base de datos: para el almacenamiento y persistencia de la información ingresada mediante el software se utilizará el sistema gestor de base de datos PostgreSQL16.
Se utilizará esta herramienta como parte de un requerimiento puesto por la unidad de informática, ya que los técnicos de dicha unidad tienen experiencia previa en ese gestor, además tienen planeado a mediano plazo trasladar todos sus sistemas a PostgreSQL.
Instituciones externas: son instituciones externas a la Corte Suprema de Justicia, pero que están vinculadas a la administración de justicia. Dentro de esas instituciones se encuentran:
Fiscalía General de la Republica.
Policía Nacional Civil.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Estas instituciones externas tendrán acceso al software del sistema informático, pero únicamente de consulta a algunos reportes específicos.
|