descargar 123.78 Kb.
|
Trabajo Práctico Nº 1 “BIOSEGURIDAD” Objetivos: - Definir las normas que se deben adoptar dentro de los Laboratorios de Ciencias Químicas, Físicas y Biológicas de la Universidad Juan Agustín Maza para prevenir accidentes. - Determinar la conducta a seguir frente a un accidente por exposición a algún elemento nocivo o tóxico dentro de los laboratorios. - Desarrollar actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del alumno de sufrir accidentes, contraer y/o diseminar infecciones, en su futuro medio laboral. - Conocer los principales conceptos de bioseguridad en las explotaciones ganaderas. Actividades: -CUESTIONARIO GUÍA: Revisión de las respuestas elaboradas por el alumno del cuestionario presente en la siguiente guía. - DISCUSIÓN DIRIGIDA: Discusión sobre sobre bioseguridad en el laboratorio y las explotaciones ganaderas. - Práctica de la técnica de lavado de manos social. - Reconocimiento de las instalaciones, normas de bioseguridad y materiales peligrosos dentro del laboratorio. I. CONTENIDOS TEÓRICOS SOBRE BIOSEGURIDAD Los siguientes conceptos serán evaluados en el EXAMEN PARCIAL. Es muy importante concurrir al trabajo práctico con guantes de látex no estériles y guardapolvo. 1. DEFINICIONES 1. DEFINICIONES - Bioseguridad: Son normas universales preventivas, destinadas a mantener, controlar y reducir factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, las cuales están encaminadas a lograr actitudes y conductas que prevengan impactos nocivos y que aseguren que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores del laboratorio, estudiantes, visitantes, personal de limpieza y el medio ambiente. Principios de la Bioseguridad: La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las normas generadas. Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación. - Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de complejidad del mismo - Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material manipulado, mediante la utilización de elementos adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. - Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. - Carcinógenos: Sustancia y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia. - Comburentes: Sustancia y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica - Corrosivos: Sustancia y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva. - Explosivos: Sustancia y preparados que pueden explotar bajo el efecto de una llama. - Extremadamente inflamables: Sustancia y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C. - Fácilmente inflamables: Sustancia y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse. Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a 0°C e inferior a 21°C. Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del alejamiento de la misma. Sustancia y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal. Sustancia y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas. - Inflamables: Sustancia y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C. - Irritantes: Sustancia y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. 2. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 2.1 RESPONSABILIDADES En general todo el personal que acceda a los Laboratorios de la Universidad, debe leer de forma obligatoria, conocer y respetar las normas consignadas en el presente documento. En el marco del ámbito científico y pese a la aparición de enfermedades que comprometen la salud humana y animal; las normas de bioseguridad constituyen reglas básicas de comportamiento que debe adoptar el personal que está en contacto o manipula algún tipo de reactivo, microorganismo o sustancia que pueda ser nociva para la salud. Aunque las normas de bioseguridad no eliminan el riesgo como tal, disminuyen en un 50% la probabilidad de que ocurra. Por esta razón el presente manual es la base para ayudar a prevenir los posibles accidentes que se puedan presentar en el laboratorio por falta de información, orientación y/o desconocimiento de las mismas. El Manual de Bioseguridad pretende difundir los conceptos fundamentales y universales de bioseguridad, para que sean adoptados e incorporados en todos los procesos que se realicen en el laboratorio; reconocer los diferentes riesgos, grado de severidad que se maneja en el laboratorio y saber cual es la conducta que se debe seguir en el momento en que ocurra un accidente. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos microbianos de riesgo. 1 Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales (Bacillus subtilis; algunas cepas de E. coli). Laboratorio Nivel de Bioseguridad 1 (BL1): En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en microbiología. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células y las bacterias no-infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas con los materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún tipo de protección facial. El laboratorio no está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas contra los microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.). 2 Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. BACTERIAS: Campylobacter spp. (C. coli, C . fetus, C. jejuni), Chlamydia pneumoniae, C. psittaci (cepas no aviares), C. trachomatis, Clostridium botulinum, Cl. chauvoei, Cl. difficile, Cl. haemolyticum, Cl. histolyticum, Cl. novyi, Cl. perfringens, Cl. septicum, Cl. sordellii, Cl. Tetani, Escherichia coli cepas enterotoxigénica/invasiva/hemorrágica, Fusobacterium necrophorum, Haemophilus influenzae, H. ducreyi, Helicobacter pylori, Legionella spp., Leptospira interrogans -todos los serovares, Listeria monocytogenes, Mycobacterium -(todas las especies, excepto M. tuberculosis y M. bovis -líneas no BCG), Pasteurella, (todas la especies excepto P. multocida tipo B que corresponde a grupo 3), Pseudomonas aeruginosa, Salmonella entérica (S. choleraesuis), Salmonella entérica serovar arizonae (Arizona hinshawii) Salmonella entérica ser. gallinarum-pullorum (S. gallinarum-pullorum) Salmonella entérica ser. meleagridis (S. meleagridis), Salmonella entérica ser. paratyphi B (S. paratyphi B) (Schottmulleri) Salmonella entérica ser. typhi (S. typhi) Salmonella entérica ser. typhimurium (S. typhimurium) Shigella boydii, S. dysenteriae, S. flexneri, S. sonnei, Staphylococcus aureus Streptobacillus moniliformis,,Streptococcus spp. (Grupos Lancefield A, B, C, D, G), etc. HONGOS: Cryptococcaceae Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Epidermophyton floccosum, Microsporum spp., Sporothrix schenckii, Trichophyton spp. VIRUS: Adenoviridae Adenovirus, todos los serotipos; Coronaviridae: coronavirus caninos, de ratas y conejos;; encefalomielitis transmisible del cerdo; encefalomielitis hemoaglutinante del cerdo; virus de la hepatitis del ratón; coronavirus bovino; virus de la peritonitis infecciosa felina; Virus de la bronquitis infecciosa aviar; Flaviviridae: virus de la fiebre amarilla (línea vacunal 17D) virus del Dengue (serotipos 1,2,3,4) Orthomyxoviridae; género Influenzavirus: Influenza virus tipo A, (todos los aislados), Influenza virus tipo B, (todos los aislados) Influenza virus tipo C, (todos los aislados); Papovaviridae, género Papillomavirus: (todos los aislados); género Polyomavirus: (todos los aislados) Paramyxoviridae género Paramyxovirus: (todos los aislados); género Pneumovirus: (todos los aislados); género Morbillivirus: (todos los aislados); Parvoviridae género Parvovirus: (todos los aislados); Picornaviridae género Aphthovirus; género Cardiovirus (todos los aislados); género Enterovirus (todos los aislados); género Hepatovirus (todos los aislados -Hepatitis A); género Rhinovirus (todos los aislados); Retroviridae; Oncovirinae; Rhabdoviridae género Vesiculovirus (todas las líneas adaptadas en laboratorio); género Lyssavirus: virus de la rabia (virus fijado). Laboratorio Nivel de Bioseguridad 2 (BL2): Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:
3 Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que comúnmente no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. BACTERIAS: Bacillus anthracis; Brucella -todas las especies-; Chlamydia psittaci (solo líneas aviares); Coxiella burnetii; Francisella tularensis, tipo A (biovar tularensis); Mycobacterium tuberculosis; M. bovis (no líneas BCG); Pasteurella multocida, tipo B; Rickettsia (todas las especies); Yersinia pestis. Nota: La preparación de extendidos y cultivos primarios de M. tuberculois pueden realizarse en laboratorios con nivel de contención 2, pero cuidando que las prácticas sean acordes al nivel de contención 3. Cualquier otra actividad con M. tuberculosis requiere laboratorio y prácticas que se ajusten al nivel de contención 3. HONGOS Moniliaceae; Ajellomyces dermatitidis; (Blastomyces dermatitidis) Coccidioides immitis; Ajellomyces capsulatum (Histoplasma capsulatum incluyendo var. duboisii); Paracoccidioides braziliensis. VIRUS Arenaviridae; virus de la coriomeningitis linfocítica, cepas neurotróficas; Bunyaviridae: Bunyavirus sin clasificar, Hantaan, fiebre hemorrágica coreana y virus de la nefrosis epidémica incluyendo el virus responsable del síndrome pulmonar por Hantavirus; virus de la fiebre del valle de Rift ; Flaviviridae: virus de la fiebre amarilla (tipo salvaje); virus de la encefalitis de St. Louis; virus de la encefalitis japonesa; virus de la encefalitis del valle de Murray; Herpesviridae; Gammaherpesvirinae; género Rhadinovirus: Herpesvirus ateles; Herpesvirus saimiri; Retroviridae; Oncovirinae; género Oncornavirus C; Lentivirinae; virus de la inmunodeficiencia humana (HIV todos los aislados) (ver nota) Rhabdoviridae género Vesiculovirus (cepas tipo salvaje); género Lyssavirus; Rabies virus (virus de calle); Togaviridae género Alphavirus: virus de la encefalitis equina del este; Encefalitis equina venezolana de Chikungunya (excepto línea TC-83); encefalitis equina del oeste. Nota: El aislamiento e identificación de HIV pueden realizarse en laboratorios con nivel de contención 2 pero cuidando que las prácticas sean acordes al nivel de contención 3. Las actividades de producción de masa vírica o investigación requieren laboratorios y prácticas que se ajusten al nivel de contención 3. Laboratorio Nivel de Bioseguridad 3 (BL3): Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos (por ejemplo, el Carbunco). El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tienen una formación específica en el manejo de patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que use el equipo de protección personal y equipos. Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de una manera segura:
4 Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. BACTERIAS Ninguna. HONGOS Ninguno VIRUS Arenaviridae virus de Lassa, Junín y Machupo, Sabia, Guanarito; Bunyaviridae género Nairovirus Crimean-Congo hemorrhagic fever Filoviridae: virus de Marburg; virus de Ebola; Flaviviridae: complejo de la encefalitis Tick-borne; incluyendo –encefalitis rusa, de primavera - verano; virus del bosque de Kyasanur; virus de la fiebre hemorrágica de Omsk; Herpesviridae; Alphaherpesvirinae; género Simplexvirus: Herpes B virus (virus del mono) Poxviridae género Orthopoxvirinae Variola Monkeypo. Laboratorio Nivel de Bioseguridad 4 (BL4): Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que representan un alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo para la vida. Los agentes nuevos que tienen un cierto parecido con los antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar que pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado. El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos. Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a desgarrarse. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de un edificio, que está completamente aislada de las demás áreas del edificio. Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo
|