El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó






descargar 96.31 Kb.
títuloEl arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó
página1/2
fecha de publicación18.03.2017
tamaño96.31 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2
EL ARTE ROMÁNICO

PRERROMÁNICO
El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V –X Occidente se llenó de un mosaico de reinos independientes que evolucionan en diferentes direcciones, el único elemento unificador entre los diversos territorios es la Iglesia, que actúa como depositaria de la antigua cultura romana. A pesar de su fuerte influencia el arte evolucionó hacia estilos propios de cada reino, determinados por su grado de romanización y por la pervivencia de las tradiciones germánicas. Este heterogéneo conjunto de estilos artísticos, que se desarrollan en Europa occidental hasta el s XI, son los que se unifican bajo el sobrenombre de Arte Prerrománico. En realidad estos estilos sólo tienen en común las dificultades económicas propias de la época y el estancamiento cultural que vivió esta zona de Europa tras la caída del Imperio romano.

Aunque la fragmentación del Imperio de Occidente no acabó con la unidad cultural si supuso un notable cambio en el arte. En un territorio antes común y unificado se desarrollan cinco estilos artísticos: visigodo, carolingio, asturiano, otoniano y mozárabe. Todos ellos tienen como base las prácticas artísticas del mundo provincial tardorromano, pero cada pueblo germano las adaptó y modificó según su grado de romanización. A pesar de las diferencias todos ellos tienen en común la simplificación, atribuible en unos casos a las deficiencias técnicas y en otros a la conexión con tradiciones germanas, más sencillas que las romanas, asociadas a una forma vida rural.

EL ARTE VISIGÓTICO (s. V-VII)
Tras la caída del Imperio, los visigodos constituyen en Hispania un reino dominado por la nobleza germana, que se convirtió al catolicismo en el año 587, logrando así la unidad social con los hispano-romanos.

Como todos los pueblos nómadas carecían de tradición arquitectónica, aunque su grado de romanización era muy elevado. Este hecho, junto a la recesión económica y cultural propia de la época, explica el hecho de que sólo se conserven pequeñas iglesias rurales y pocas esculturas, dado que esta se limitó a los relieves arquitectónicos, los frisos murales y los capiteles.

El rasgo común de su arquitectura es el pequeño tamaño de las iglesias, con un espacio interno muy compartimentado, debido a los requisitos litúrgicos que exigía la separación por sexos y por grado de iniciación. Utilizan muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gothico), ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano. Predominan los edificios de planta basilical, aunque también utilizan la de cruz griega o una conjunción de ambas disposiciones. Tiene ábside rectangular que sobresale al exterior y que en ocasiones se acompaña de otras salas que se utilizan como sacristía. Esta capilla se separaba del resto de la iglesia por un iconostasio. A los pies, y en ocasiones en los laterales, se abren pequeños pórticos.

Como elemento sustentante utilizan columnas o pilares de capiteles corintios muy simples o capiteles troncocónicos invertidos, con gruesos cimacios que anclan en los muros. Sobre los soportes arcos de herradura que soportan las cubiertas, normalmente bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros.

La decoración es escasa, a base de ornamentos pintados o bandas con relieves a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales de origen oriental. Sólo hay decoración figurativa historiada en el interior, en algunos capiteles. Tanto los temas como su tratamiento son similares al arte paleocristiano, importa más el mensaje que la forma.

Sus principales ejemplos arquitectónicos son:

* San Juan de Baños, mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661. Es una iglesia de planta basilical con tres naves separadas por arcos de herradura y un ábside cuadrangular cubierto con bóveda pétrea de herradura, acompañado de dos estancias también cuadrangulares: un baptisterio y una capilla.

Al exterior destaca el arco de herradura de la puerta en cuya clave esta tallada la cruz patada con un clipeus (pequeño escudo con el busto de un dios o personaje), labrada con cuadrifolias simétricas que evocan trabajo de orfebrería tan clásico de los visigodos.

* San Pedro de la nave, tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo con una cabecera cuadrangular y dos pequeños laterales. El interior se cubre con bóveda de herradura y techumbre de madera. Destacan de ella dos capiteles figurativos del interior, con la finalidad de enviar un mensaje a los fieles, uno presenta el sacrificio de Isaac, símbolo de la obediencia a Dios y, el otro a Daniel en el foso de los leones, alegoría de la salvación obtenida a través de la oración.

* Santa Comba de Bande, de planta de cruz griega y con dos tipos de cubiertas, bóvedas pétreas de herradura en el ábside y en sus brazos y de arista, hecha de ladrillo, en el crucero.

Otros ejemplos los encontramos en el templo de Recópolis (Guadalajara), Quintanilla de las viñas (Burgos) o en San Pedro de la Mata (Toledo)

Tuvo un especial desarrollo el arte mobiliario suntuario, en el que predominan las formas geométricas o animales. Destaca especialmente la orfebrería, con cruces y coronas, donación de los reyes godos a las iglesias y, las fíbulas de los mantos. Las coronas votivas son tiaras que cuelgan de cadenillas de oro y que se entregan a las iglesias, destaca la que Recesvinto donó a la iglesia de San Juan de Baños, en la que es patente la influencia bizantina. Las fíbulas más características son las aquiliformes, decoradas con pasta vítrea, que recuerdan las tradiciones ancestrales de los godos.

EL ARTE CAROLINGIO

El día de Navidad del año 800, en Roma, el papa León III proclama emperador a Carlomagno, rey de los francos, cuyos dominios se habían extendido por gran parte de Europa. Renace así el sueño de restablecer el antiguo Imperio Romano, aunque las circunstancias han cambiado, el proyecto no es tan ambicioso como lo fue el de Justiniano, se limita al sector occidental (ni al ámbito bizantino ni al islámico) y, la restauración del Imperio se hace bajo el signo de la cristiandad, ya que sólo la Iglesia puede legitimarlo. El afán de emular lo romano permitió el “renacimiento” carolingio, que permite recuperar textos y conocimientos romanos. Carlomagno puso a Roma como modelo de todo y, en esta época se identificaba lo romano y lo bizantino, por lo que el romanismo supuso una avalancha de elementos bizantinos. De esta manera Roma y Oriente son los dos focos culturales que impulsan este arte carolingio y por ello, el arte se convierte en un medio de propaganda y, por tanto, su finalidad será fundamentalmente didáctica.

Aunque este “renacimiento” fue más importante en el plano literario que en el artístico, se crean ahora tres modelos que van a tener un gran desarrollo posterior: la capilla palatina, la iglesia con westwerk y la organización espacial de los monasterios.

La capilla palatina alcanza su máxima expresión en el conjunto palatino de Aquisgrán. Inspirada en la iglesia de San Vital de Ravena, esta concebida como un relicario arquitectónico que alberga un fragmento de la capa de San Martín. Su planta es hexadecagonal (16 lados)al exterior y octogonal al interior, quedando el, interior cubierto con bóveda de paños. Este espacio central esta rodeado por un deambulatorio, integrado por la alternancia de espacios rectangulares y triangulares cubiertos con bóveda de cañón, sobre el que se sitúa una tribuna abierta con arquerías al espacio central. En esta tribuna, sobre el pórtico de entrada estaba el trono imperial, al que se accede a través de dos torres cilíndricas que lo flanquean. El interior esta ricamente decorado con mármoles bicolores en las dovelas, mosaicos y bronces, mientras que el exterior es pobre y carece de interés.

La iglesia Abacial de Corvey, destaca por la estructura añadida a los pies, en su fachada occidental, que los contemporáneos llamaron castellum o torris y los historiadores westwerk. Esta estructura esta formada por un cuerpo macizo rodeado por dos o tres torres, cuya forma sugiere simbólicamente la imagen de templo fortaleza.

Aunque no se han conservado los restos de ningún monasterio carolingio, si se ha conservado el plano del proyecto de la abadía de Sankt-Gallen en el que se aprecia el ideal de organización del monasterio benedictino. Los elementos que lo forman y la distribución de los espacios, anuncian las construcciones monásticas del románico.
La escultura queda limitada a una función decorativa discreta. Predominan los capiteles “clásicos” en piedra. Se conservan pequeñas tallas de marfil y bronce, como la pequeña estatua ecuestre de Carlomagno que se conserva en el museo del Louvre. Entre las artes aplicadas, destaca la orfebrería, con esmaltes de influencia bizantina, como el relicario de Sainte-foy o el altar de oro de San Ambrosio de Milan.

EL ARTE ASTURIANO

Es el estilo artístico que se desarrolla en la zona de Hispania que no ha sido ocupada por los musulmanes. Sus reyes se consideran herederos legítimos de la monarquía visigoda, no así su arte que sorprende por su originalidad y claridad, incorporando elementos orientales. Se considera que este estilo nace tras la batalla de Guadalete y muere al ser absorbido por el arte románico que llega de Francia, alcanzando su máximo esplendor con el reinado de Ramiro I (842-850). En ocasiones se le denomina como el arte de la monarquía asturiana, debido a la intima relación entre las manifestaciones artísticas, dominadas por la arquitectura y el poder regio.

Su arquitectura se caracteriza por el uso de sillarejo, mampostería y ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. Los soportes son por lo general columnas y pilares reaprovechadas, aunque crearon nuevos tipos de columna, una denominada columna múltiple por estar formada por varios capiteles y fustes; y otra, la sogueada, cuyos fustes simulan una soga enrollada. Sobre ellos se desarrollan arcos de medio punto (en ocasiones peraltados) que sostienen bóvedas de medio cañón reforzadas por arcos fajones al interior y contrafuertes al exterior. Las iglesias suelen ser de planta basilical, de pequeñas dimensiones y con pórticos a sus pies.

De su periodo de formación destaca San Julián de Prados, conocida como Santullano, de planta basilical con tres naves separadas por arquerías de medio punto, crucero y tres capillas en la cabecera. Se completa con un pórtico a las pies, dos sacristías a los lados del crucero y una pequeña habitación sobre la capilla central, sin comunicación con el templo pero con ventanas al exterior. Su interior estaba completamente decorado con frescos de detalles ornamentales.

En su período de esplendor se construye el conjunto del Naranco, un palacio de recreo mandado erigir por Ramiro I. De él se conserva el antiguo pabellón real y la capilla palatina.

El pabellón real se convirtió en iglesia y se le conoce como Santa María del Naranco. Consta de dos plantas construidas ambas con sillares de piedra y cubiertas con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones en el interior y contrafuertes en el exterior. La planta baja, de uso privado, consta de una sala central con una pequeña capilla y una zona de baños, la planta alta alberga un gran salón con dos miradores abiertos al exterior.

A la capilla palatina se la conoce como San Miguel de Lillo y, de ella sólo se conserva la parte de los pies y el arranque de las naves. En las jambas de la entrada destacan unos relieves que narran un espectáculo circense aunque recuerdan a los dípticos consulares bizantinos.

En la última etapa, en la segunda mitad del s IX, se levanta la iglesia de San Salvador de Valdediós, fundada por Alfonso III el Magno. De ella destaca el pórtico lateral corrido, precedente del románico castellano.

Junto a la arquitectura destaca la orfebrería, especialmente por sus cruces, trabajadas según las técnicas carolingias. La cruz de los Ángeles, con forma de cruz griega patada, fue mandada realizar por Alfonso II; la cruz de la Victoria con forma de cruz latina, fue donada por Alfonso III.

EL ARTE OTINIANO

Muerto Carlomagno el imperio se dividió en tres reinos independientes. De uno de ellos, el germánico, surgió un siglo después, un nuevo intento de restaurar el Imperio Romano. En el año 962 Oton I es coronado, en Roma, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El modelo de referencia ahora no es el imperio de Constantino, sino el de Carlomagno, por lo que se continuaron y desarrollaron las formulas carolingias, enlazándolas así, con el arte románico.

Su principal aportación arquitectónica fue la articulación del muro exterior, al que se dota de plasticidad y elementos dinamizadores. Se acaba así con el muro liso e inexpresivo que había caracterizado la arquitectura medieval anterior, a excepción de la asturiana. En este sentido destaca el weatwerk de la iglesia de San Pantaleón de Colonia, cuyo muro se ha enriquecido con elementos decorativos como arquillos ciegos lombardos y molduras. Además, se modifica la sección de las torres según la atura, siendo cuadrada en la parte inferior, octogonal en la intermedia y circular en la superior.

Los templos otonianos se destinan, en su mayoría a cultos multitudinarios, lo que justifica la presencia de un doble ábside, uno en la cabecera y otro a los pies y, un doble crucero, uno ante cada ábside. Cada crucero esta flanqueado por torres, por lo que su presencia se multiplica, como en San Miguel de Hildesheim. Al interior las cubiertas son de madera y la decoración se realiza mediante la alternancia de color de las dovelas, heredado del arte carolingio.

De sus ilustraciones destacan los relatos históricos, centrados en la exaltación de sus emperadores, a los que se suele representar con los símbolos de su poder y rodeados de sus consejeros. En ellas se funde la expresividad de las miniaturas carolingias con la iconografía bizantina.
EL ARTE MOZARABE

También conocido como arte de repoblación se desarrolla en el s X en los territorios que los núcleos cristianos del norte de la península Ibérica ocupan en el valle del Duero y el piedemonte pirenaico. Como la ocupación de estas tierras se hizo pacíficamente, muchos mozárabes se instalaron en ellas, desarrollando su modo de hacer y sus formas artísticas.

Aunque su arquitectura no es uniforme, debido a la variedad de plantas y formas, tiene un rasgo común, la introducción de elementos propios del arte islámico, como el arco de herradura con alfiz y los ábsides con forma de herradura. Las cubiertas pueden ser de madera o abovedadas con diferentes formas, siendo las más habituales la califal (formada por arcos que se cruzan) y la gallonada (organizada como los gajos de una naranja). Al exterior destacan los aleros, muy salientes, que apoyan sobre repisas o modillones de rollo.

Destaca la iglesia de San Miguel de la Escalada, en León, levantada a finales del s IX por un grupo de monjes, expulsados de Córdoba, sobre un antiguo monasterio visigótico. En su construcción se reaprovecharon sillares y capiteles visigodos y romanos. Solo se conserva la iglesia, con planta basilical de tres naves que culminan en tres ábsides de planta de herradura abovedados.

Otras construcciones destacables son; San Cebrián de Mazote de planta basilical y ábsides contrapuestos; San Millán de la Cogolla, con dos naves y dos capillas cubiertas por bóveda de crucería; o San Baudelio de Berlanga quizá la más original y excepcional por su planta cuadrada en cuyo centro se eleva una columna de la que irradian arcos de herradura que sostienen la bóveda.

La manifestación de mayor interés de este arte son las miniaturas, que influyeron notablemente en la pintura románica. Sus rasgos característicos son el vivo colorido, la ausencia de perspectiva y naturalismo y la acentuada expresividad de las figuras, apreciable especialmente en ojos y manos. Junto a la Biblia, uno de los textos más copiados e iluminados fue el de los Comentarios del Apocalipsis de San Juan, escrito en el s VIII por un monje llamado Beato en el monasterio de Liébana, por lo que a las copias se las conoce como Beatos. El autor del estilo de estas miniaturas fue el pintor Magio, quien intentó provocar temor en aquellos que las contemplaran logrando un ambiente de misterio y horror.


ROMANICO
El románico es el primer arte internacional europeo. Su área geográfica inicial se extiende por una franja que va a ambos lados de los ríos Ródano y Rin y, desde Cataluña al norte de Italia. Sus primeras manifestaciones artísticas se sitúan entorno al año 1000 y aparecen definidas a mediados del s XI. Frente a la falta de unidad política en Europa, motivada por la caída del Imperio Carolingio, ante la inseguridad provocada por las invasiones normanda, húngara y musulmana y por el temor ante la llegada del año 1000; la Iglesia se convierte en el único elemento común. Por encima de las variedades regionales nace un mismo sentimiento religioso que invade y define todas las manifestaciones medievales, incluida la artística.

La uniformidad alcanzada con este estilo se debe principalmente a la expansión de las ordenes monásticas, principalmente la benedictina, gracias a su reforma cluniacense. Los cluniacenses llevan consigo la idea de unidad universal que había triunfado en Roma y que se manifestó en la reforma de las liturgias locales y su cambio por la liturgia romana. Esta unidad litúrgica hace que el ceremonial sea igual en todos los rincones de la cristiandad y con él, el espacio en el que se desarrolla y las imágenes que lo acompañan. La expansión y el triunfo del románico es paralelo a la expansión y el éxito de los reformadores cluniacenses.

Es la época de desarrollo de los monasterios como focos de oración, vida intelectual y focos de producción artística. Los monasterios se convierten en el centro civilizador de muchos lugares y, el hecho de que muchos de ellos conserven reliquias, los convierte en puntos de peregrinación tan importantes como las ciudades santas de Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela. Estas peregrinaciones, que se consideraban una expresión de fe, similar al espíritu de cruzada hicieron posible la rápida expansión del románico al ser un importante medio de comunicación. Pero sin duda, fueron las migraciones, favorecidas por la seguridad en las fronteras, las que consolidaron del desarrollo de un mismo espíritu constructivo en Europa.

La arquitectura se convierte en expresión de poder y en símbolo de la suprema autoridad de la Iglesia, puesto que se construye para la gloria de Dios. La Iglesia es el único cliente de obras de arte, lo que explica el carácter sagrado del arte románico. El arte no es objeto de placer estético, sino una forma ampliada de culto, por ello adquiere una función formativa, religiosa y de glorificación de Dios.

Quizá lo más destacado del románico sea este carácter simbólico. No solo aparecen símbolos objeto, como el crismón o la mandorla, sino que la simbología alcanza a las propias actitudes de los personajes. Las formas aisladas no posen ningún valor, tanto el signo como el símbolo exigen una lectura, que debe hacerse siempre en el seno de la Iglesia. Esta simbología se manifiesta por igual en cualquiera de las manifestaciones artísticas. Por ejemplo, con la planta de cruz latina de las iglesias se esta representando al crucificado y sus doce lados recuerdan a los doce apóstoles. La fachada principal, situada generalmente al este, representa los temas de la Natividad, la Virgen con el niño o la Epifanía; en el ábside, donde muere el sol, se representan los temas del juicio final; en la fachada norte, identificada con el frio, los temas del Antiguo Testamento; y en la fachada sur, los temas del Nuevo Testamento. En el interior, las cúpulas sobre pechinas reflejan un circulo inscrito en un cuadrado símbolo de perfección y eternidad; los cimborrios ortogonales sobre trompas, los ocho ángeles que sostienen el trono de Dios.

Esta simbología iconográfica pone de manifiesto otra característica del arte románico, el artista es un artesano no un creador. Esta al servicio del cliente y de un iconografó que le indica como debe realizar la obra. El artista sólo pone su buen oficio y es anónimo, ya que el importante es el que paga la obra, no el que la realiza.

LA ARQUITECTURA
La arquitectura románica es la culminación de un largo proceso de ensayos que se inició con los estilos prerrománicos y evolucionó con la incorporación de las influencias bizantinas y orientales. Los principales avances del arte románico se manifiestan en la arquitectura, a la que se supeditan la escultura y la pintura.
Los edificios se caracterizan por el predominio del macizo sobre el vano. Los interiores son oscuros y dan sensación de pesadez y, se caracterizan por la fuerte presencia de la construcción, cerrada al exterior.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó icon“construcción de obras complementarias e infraestructura en los campos...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconEl uso y abuso de la droga ecstasy se ha incrementado y extendido...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconComo consecuencia de la actividad laboral, familiar, social y el...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconLa producción artística de los siglos XV y XVI, su teorización coetánea,...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconInjertar es el arte de unir entre si dos porciones de tejido vegetal...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconResumen La Interactividad estudia los mecanismos para lograr que...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconResumen: La Interactividad estudia los mecanismos para lograr que...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconHigiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar...

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconTratamiento (occidental y oriental)

El arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como consecuencia de las influencias de los pueblos bárbaros. Entre los s V -x occidente se llenó iconIdioma: El idioma oficial es el castellano, pero el mismo tiene variantes...






© 2015
contactos
m.exam-10.com