MEDICO-QUIRURGICA I
Test 1
1 – La hemorragia digestiva puede manifestarse en forma de:
a) Hematemesis, melenas, sangre oculta en heces, rectorragia y hematoquecia.
Hematemesis, hemoptisis, rectorragia, sangre oculta en heces y hematoquecia.
Hemoptisis, melenas, hematoquecia y rectorragia.
H ematemesis, sangre oculta en heces, rectorragia y melenas.
2 – Tras realizar un T.E.G.D. debe advertirse al usuario
Que si no hay contraindicación, puede comer inmediatamente.
Que puede tener estreñimiento en los días siguientes.
Que durante unos días hará las heces blancas o más claras de lo habitual.
T odas las anteriores son ciertas.
3 – Entre las complicaciones de la esofagitis por reflujo se encuentran:
E stenosis, esofagia, sangrado, complicaciones respiratorias.
Desnutrición, vómitos, sangrado.
Vómitos, sangrado, hernia de hiato.
Esófago de Barret, hernia de hiato, sangrado.
4 – Entre los factores que causan o agravan el reflujo gastroesofágico se encuentran:
La horizontalización del esófago, el aumento de la presión intraabdominal y el estrés.
El consumo de alcohol, el estrés y la obesidad.
E l consumo de alcohol, la horizontalización esofágica, el aumento de la presión intraabdominal.
El consumo de alcohol, el consumo de tabaco, el estrés.
5 – Entre los cuidados a brindar a la persona con una gastritis aguda se encuentran:
Dieta blanda, control de los vómitos y de las deposiciones.
Dieta blanda, control de la deshidratación, control ponderal.
D ieta absoluta, control de la perdida de líquidos y/o electrolitos.
Dieta absoluta, control ponderal, control de signos vitales.
6 – Entre los puntos a considerar en la educación sanitaria del enfermo con una gastritis crónica se encuentran:
Medidas dietéticas, medidas posturales, y evitación del alcohol y el tabaco.
Medidas posturales, evitación de los medicamentos agresivos, del alcohol y del tabaco.
M edidas dietéticas, evitación de medicamentos agresivos, del alcohol y tabaco.
Medidas posturales, medidas dietéticas y evitación de medicamentos agresivos.
7 – Las manifestaciones clínicas típicas de la úlcera péptica gastroduodenal incluyen:
Ritmo estacional, náuseas y vómitos, regurgitaciones.
Dolor epigástrico, ritmo horario y ritmo estacional.
R itmo horario, dolor postpandrial, vómitos.
Regurgitaciones, dolor epigástrico y ritmo horario.
8 – Cuando se administran conjuntamente antiácidos y antagonistas de la H₂ debe tenerse en cuenta:
Q ue entre la administración de uno y otro debe pasar una hora.
Que deben administrarse juntos porque se potencian.
Que deben administrarse primero los antiácidos.
Que nunca deben administrarse al mismo enfermo porque son incompatibles.
9 – Entre las manifestaciones clínicas de las colestasis se encuentran:
Ictericia, purito, astenia y adelgazamiento importantes.
Astenia importante, coluria, anorexia y adelgazamiento.
I ctericia, coluria, acolia, posible esteatorrea.
Adelgazamiento, coluria y acolia, y purito.
10 – Los cuidados del enfermo con una sonda de Sengstaken-Blakemore incluyen:
Administración de nutrición enteral para evitar la desnutrición.
T ener a mano unas tijeras para cortar la sonda si se produce un desplazamiento.
Lavados periódicos con suero fisiológico frío para provocar una vasoconstricción.
Cambio periódico de la sonda para evitar la formación de lesiones por decúbito.
11 – En el tratamiento de la cirrosis hepática compensada es fundamental:
Mantener una dieta libre y equilibrada, incluyendo todos los grupos de alimentos.
E vitar toda ingesta alcohólica y de medicamentos con salicilatos, barbitúricos y tranquilizantes.
Evitar el consumo de tabaco y de ciertos medicamentos.
Tomar una dieta hiperproteica para favorecer la regeneración hepática.
12 – Entre las manifestaciones de la cirrosis hepática descompensada pueden encontrarse:
I ctericia y lesiones hemorrágicas menores.
“Foetor hepaticus” y hepatoesplenomegalia.
Desorientación temporoespacial, disgrafía y apraxia.
Todas las anteriores son ciertas.
13 – Los cuidados postoperatorios habituales de una persona sometida a tratamiento quirúrgico por una litiasis biliar incluyen:
Nutrición enteral o parenteral, control del tubo en T y control de signos vitales.
Nutrición parenteral, control del tubo en T, control de constantes vitales y de la coloración de la piel y mucosas.
C ontrol de signos vitales, de la coloración de la piel y mucosas, del drenaje del redon y del tubo en T.
Nutrición enteral durante una semana, control de signos vitales y de la coloración de la piel y mucosas y control del drenaje del tubo en T.
14 – La indicación de que puede retirarse el tubo en T en un enfermo postoperado de colecistectomía estará dada por:
La progresiva normalización del color del líquido drenado (de hemático a bilioso).
El aumento progresivo en la producción de bilis, indicativo de una mejora de la función biliar.
La reducción progresiva en la producción de bilis.
L a reducción progresiva en el drenaje de bilis a través del tubo.
15 – Uno de los síntomas de la pancreatitis aguda es:
D olor abdominal intenso, persistente y continuo.
Diarreas importantes que pueden provocar desequilibrio hidroelectrolítico.
Ambas respuestas son ciertas.
Ninguna respuesta es cierta.
16 – Las alteraciones analíticas típicas de la pancreatitis son:
Amilasemia, amilasuria y glucosuria.
Amilasuria, glucosuria y cetonuria.
Aumento de las lipasas séricas, amilasemia, glucosuria y cetonuria.
A milasemia, amilasuria y aumento de las lipasas séricas.
17 – En los enfermos con pancreatitis está contraindicado el uso de la morfina para calmar el dolor porque:
Puede crear adicción y dependencia.
Aumenta la secreción de jugos pancreáticos.
A umenta el espasmo del esfínter de Oddi.
Puede provocar una depresión respiratoria.
18 – En la pancreatitis crónica se administran enzimas pancreáticos para corregir el déficit secretor. Es importante explicarle al usuario que:
Deben tomarse fuera de las comidas porque para actuar requieren un medio ácido en el estómago.
Su toma no tiene porqué guardar relación con la ingesta de alimentos.
D eben tomarse durante las comidas porqué en caso contrario el medio ácido del estómago las destruye.
Deben tomarse con abundante agua para mejorar su absorción.
19 – Los principales factores agresivos de la mucosa identificados como causantes de una úlcera gastroduodenal son:
Los AINES, el alcohol y el helicobacter pylori.
El tabaco y el helicobacter pylori.
E l helicobacter pylori y los AINES
El tabaco, el alcohol y la dieta inadecuada.
20 – La Nutrición Enteral consiste en:
La introducción de nutrientes en el organismo a través de una sonda nasogástrica.
La introducción de nutrientes en el organismo a través del torrente circulatorio.
I ntroducción de nutrientes en el organismo por vía oral o a través de una sonda de alimentación.
La introducción de nutrientes en el organismo en cualquier segmento del tracto digestivo.
21 – La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que se localiza exclusivamente en:
I ntestino grueso.
Intestino delgado y grueso.
Ileon y colon.
Colon y anorectal.
22 - ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presentan en el cáncer de colon izquierdo?
R ectorragias, cambio ritmo deposicional, vómitos.
Hemorragias, diarreas, tenesmo y perdida de peso.
Dolor cólico, cierre intestinal y masa abdominal.
La respuesta a) y c) son correctas.
23 – En una persona portadora de una ostomía intestinal, los dispositivos con bolsa abierta se colocan prioritariamente en:
Colostomias definitivas.
Los primeros días en que el paciente está en su casa.
E n ileostomias con fluido líquido.
Tanto en ileostomias como en colostomias.
24 – De las siguientes pruebas citadas ¿Cuál es la más recomendable para el seguimiento frecuente y periódico del paciente intervenido por un cáncer de colon que ha podido ser resecado?
Tacto rectal cada seis meses.
Fibrocolonoscopia anual.
D eterminación de CEA cada 2-3 meses.
Determinación de sangre oculta en heces cada 3 meses.
25 – Indica de las siguientes afirmaciones aquella que es cierta sobre la fisura anal:
A sienta preferentemente en la comisura posterior.
El dolor se debe a hemorragia submucosa.
Se manifiesta siempre con rectorragia.
No se asocia nunca a hemorroides.
26 – La posición adecuada de los pies de la cama para los enfermos vasculares es:
Enfermo arterial: 30º ; Enfermo venoso: 30º .
E nfermo arterial: 30º ; Enfermo venoso: 30º .
Enfermo arterial: 15º ; Enfermo venoso: 15º .
Enfermo arterial: 15º ; Enfermo venoso: 15º .
27 – Los estadios de Fontain clasifican la enfermedad arterial crónica en los siguientes estadios:
I, asintomático; II, claudicación intermitente; III, dolor en reposo; IV, pie de langosta y V, lesiones isquémicas.
I , asintomático; II, claudicación intermitente; III, dolor en reposo; IV, lesiones isquémicas.
I, asintomático; II, claudicación intermitente; III, pie de langosta; IV, lesiones isquémicas.
I, asintomático; II, claudicación intermitente; III, claudicación a corta distancia; IV, dolor en reposo; V, lesiones isquémicas.
28 – Entre las fuerzas centrípetas que podemos utilizar para mejorar el retorno venoso en las extremidades inferiores se encuentran:
La acción de la esponja plantar, la bomba muscular y el aumento de temperatura.
La disminución de la temperatura, la aspiración respiratoria y la fuerza de la gravedad.
L a acción de la esponja plantar, la bomba muscular y la aspiración respiratoria.
La bomba muscular, la aspiración respiratoria y la disminución de la presión atmosférica.
29 – Uno de los problemas de los enfermos con vasculopatías periféricas (arteriales o venosas) es el riesgo de aparición de úlceras. Por tanto, reviste gran importancia el cuidado de la piel que debe incluir:
L avado diario con agua tibia y jabón de pH igual al de la piel; secado por contacto con toallas de colores claros y aplicación de crema a base de lanolina.
Lavado diario con agua y jabón y secado enérgico y la temperatura del agua variará según la época del año para mantener siempre la piel caliente.
Lavado diario con agua tibia y jabón de pH igual al de la piel; llevar las uñas bien cortas para evitar que se claven en los dedos contiguos.
Lavado diario con agua tibia y jabón de pH igual al de la piel; secado por contacto y aplicación de pomadas antisépticas cuando aparezca alguna lesión.
30 – El enfermo con una arteriopatía isquémica distal en las extremidades inferiores debe realizar ejercicio diariamente y la mejor opción es la deambulación:
Durante 3-4 Km., con paso enérgico para activar mejor la circulación.
Durante 3-4 Km., en terreno plano y parándose cuando sienta el dolor.
D urante 3-4 Km., en terreno llano y parándose antes de sentir el dolor.
Durante 3-4 Km., lentamente y parándose cuando sienta dolor.
31 – Las medias elásticas de compresión fuerte que se emplean para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica del sistema superficial de las extremidades inferiores:
Deben colocarse por las mañanas, después de la ducha, cuando las piernas están deshinchadas.
Deben usarse sobre todo en invierno para proteger las piernas del frío.
P ueden quitarse a ratos durante el día, cuando se está haciendo reposo con las extremidades elevadas.
Deben usarse durante todo el día, especialmente en tiempo caluroso.
32 – La enfermera al realizar la valoración de los edemas a una persona con una enfermedad cardiaca tendrá en cuenta:
Si aumentan con la ingesta de sal y si adopta una postura de bipedestación durante mucho tiempo.
Las características como zonas predominantes, estado de la piel y sintomatología asociada.
Si el enfermo realiza el tratamiento y la dieta prescrita, así como el control de líquidos.
T odas las respuestas son ciertas.
33 – Al realizar la valoración de los pulsos arteriales tendremos en cuenta todos los siguientes excepto:
Frecuencia y ritmo.
A mplitud.
Igualdad bilateral de los pulsos periféricos.
Estado de ansiedad del paciente.
34 – En la educación al paciente hipertenso incidirás especialmente en:
Las medidas higienico-dietéticas, efectos adversos de la medicación.
Información sobre la enfermedad y síntomas.
Comer lo más sano posible, realizar una vida muy natural y evitar situaciones de estrés.
L a respuesta a) y b) son las correctas.
35 – En el trazado del E.C.G. la despolarización ventricular queda representada por:
C omplejo QRS.
Onda P.
Segmento ST.
Onda T.
36 – Recientemente el presidente de un país ha sufrido un trastorno cardiaco (fibrilación auricular) que le ha obligado a ingresar en un centro médico para su tratamiento. Parece ser que al final el tratamiento farmacológico surtió efecto. ¿Sabes que otro se aplica para solucionar el problema de la fibrilación auricular?
Colocación de un marcapasos fijo.
Colocación de un marcapasos a demanda.
D esfibrilación.
Sedantes e hipnóticos.
37 – En un paciente al que se le ha implantado un marcapasos, la enfermera centrará sus cuidados en todos los siguientes excepto:
Observación del registro E.C.G. para observar las espiculas del marcapasos.
Control y curas del punto de inserción.
E n el control del balance de líquidos.
Control de constantes vitales.
38 – Al realizar un E.C.G. de doce derivaciones, la V6 la colocaras:
4º espacio intercostal, borde derecho del esternón.
6º espacio intercostal, línea posterior axilar.
3º espacio intercostal, borde izquierdo del esternón.
A la altura de V5 E.I., línea media axilar.
39 – De entre las siguientes arritmias señala la que puede tener consecuencias más graves para el paciente:
Extrasistolia auricular.
Taquicardia ventricular.
F ibrilación ventricular.
Fibrilación auricular.
40 – La complicación más grave de la insuficiencia cardiaca izquierda es:
La hipoxemia.
El síncope.
E l edema agudo de pulmón.
La hipotensión.
41 – Las manifestaciones clínicas de la pericarditis se caracterizan por:
Fiebre, dolor y roce torácico.
Dolor, disnea y palpitaciones.
F iebre, sudoración y dolor.
Ninguna de las respuestas es válida.
42 – La finalidad de la respiración con labios fruncidos es:
Lograr máxima inhalación.
Incrementar expansión pulmonar.
C onseguir un tiempo de expiración más largo.
Lograr máxima inspiración.
43 – La principal medida preventiva en el tratamiento del EPOC es:
Eliminar secreciones.
E liminar tabaco.
Administrar broncodilatadores.
Administrar corticoides.
44 – En un drenaje torácico con Bulau simple el tubo corto:
Queda sumergido 2 cm. en el agua.
Se conecta con la sonda pleural.
C omunica con el aire.
Conecta con el tubo de la 2ª botella.
45 – Que parámetros objetivos definen una I.R.A.
a) PO2 PCO2
b) PO2 PCO2
c) PO2 PCO2
d) PO2 PCO2 46 – En la enseñanza del manejo de aerosoles a un usuario le debe explicar que después de iniciar la aerosolización debe realizar:
Una inspiración de 10”
Una espiración de 10”
U na apnea de 10”
Otra aerosolización.
47 – Una tuberculosis pulmonar es una enfermedad contagiosa. ¿Cuánto tiempo después de iniciar el tratamiento desaparece el peligro de contagio?
+ de 30 días.
– de 10 días.
U nos 15 días.
Entre 15 días y dos meses.
48 – El factor común del EPOC es:
Tos y expectoración persistente.
Disnea de esfuerzo.
O bstrucción crónica del flujo aéreo.
Todas las anteriores son ciertas.
49 – El murmullo vesicular es un ruido respiratorio:
Adventicio.
Sibilante.
N ormal.
Roce.
50 – Una de las ventajas de la administración de oxigeno a través de mascarilla frente a otros sistemas es que:
Puede usarse como sonda de aspiración.
No molesta para hablar.
P roporciona concentraciones altas de oxigeno.
Es el sistema más barato.
51 - Entre los factores de riesgo del tromboembolismo pulmonar se encuentran:
Las mujeres embarazadas.
Personas sometidas a cirugía abdominal.
Personas sometidas a cirugía ortopédica.
T odos los anteriores son ciertos.
52 – Una reacción positiva en la prueba de la tuberculina demuestra:
Padecer la enfermedad.
R iesgo elevado de desarrollo de la enfermedad.
Que no habido contacto con el bacilo.
Que la medicación actúa de forma eficaz.
53 – La Escala de Goodman es un instrumento que permite valorar el grado de:
Mucositis.
E stomatitis.
Proctitis.
Otitis.
54 – La hemofilia se produce por deficiencia en los factores de coagulación:
VIII y VII.
IX y IV.
V III y IX.
IX y XII.
55 – La CID (coagulación vascular intradiseminada) es esencialmente un desequilibrio entre:
L os factores de coagulación y los fibrinoliticos.
Los procesos de coagulación y anticoagulación.
La coagulación y la hemorragia.
La respuesta a) y b) son correctas.
56 – La tríada clásica de síntomas que acompaña a los trastornos oncohematológicos son:
A nemia, trombocitopenia, neutropenia.
Fatiga, anemia, leucopenia.
Hemorragia, trombocitopenia, leucopenia.
Fiebre, neutropenia, hemorragia.
57 – Los síndromes linfoproliferativos se caracterizan por una proliferación de:
Eritrocitos y monocitos.
Linfocitos B y células plasmáticas.
Linfocitos T y proteínas M.
L infocitos B y/o T.
58 – Las manifestaciones clínicas de las enfermedades oncohematologicas son debidas a:
La aplasia medular.
La insuficiencia medular.
La inmudepresión.
L as respuestas a) y b) son correctas.
59 – La anemia hemolítica se produce por:
Destrucción granulocitos.
Destrucción eritroblastos.
D estrucción eritrocitos.
Destrucción megacariocitos.
60 – Las 4 fases que sigue el tratamiento quimioterápico que se aplica a los enfermos oncohematológicos son:
Inducción, mantenimiento, consolidación, intensificación.
Inducción, consolidación, intensificación, mantenimiento.
Inducción, intensificación, consolidación, mantenimiento.
Inducción, mantenimiento, intensificación, consolidación.
|