descargar 69.99 Kb.
|
TEMA 03 INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA Y RELACIÓN HUÉSPED PARÁSITO ENFERMEDADES INFECCIOSAS I, I – 2016 | HOSPITAL DR. R.A CALDERÓN GUARDIA Martes 09 de Febrero del 2016 13:30 – 16:00 Dr. Zumbado HISTORIA La antigüedad de los parásitos es mucho mayor a la del ser humano. Normalmente la relación que se va a dar entre un parásito y un hospedero es algo que lleva miles de años en desarrollarse, ya que algunos parásitos están organizados de manera tal que pueden sobrevivir con un hospedero en específico, con una especie en específica. En el siglo XVII se da la aparición del microscopio, las descripciones de los organismos unicelulares y de los primeros organismos microscópicos. Todavía en este punto no se tenía una relación del organismo con la patología, solo eran cosas que se encontraban en las muestras. En el siglo XVII todavía existían las teorías de generación espontánea, fue hasta el Siglo XX que las enfermedades causadas por parásitos comenzaron a ser conocidas. En este siglo también se dio a conocer el modo de transmisión de los parásitos, donde se vió que en muchos casos representaban un papel importante en dicha transmisión, los artrópodos, vectores de parásitos. En este siglo surgen muchas descripciones de parásitos y de su ciclo vital, necesario para establecer la epidemiología y así tratar de prevenir la transmisión de enfermedades. El parasitismo es una forma de vida que es muy exitosa, se ha adaptado de tal forma que la posibilidad de encontrar un hospedero está casi asegurada. Es una forma de vida en la que el organismo básicamente de lo único que tiene que asegurarse es de llegar al otro hospedero, no tiene que preocuparse por depredadores ni por alimento (en muchos casos esto es parte del hospedero) ni por sobrevivir a las condiciones del ambiente externo ya que el ambiente del hospedero es muy controlado. ALGUNAS DEFINICIONES Hospedero o huésped: alberga parásito y le proporciona alimento y protección, sin hacerlo de manera voluntaria. Nicho ecológico: Todos los parásitos tienen un nicho específico. Existen parásitos específico de hospedero, específico de zona anatómica (órgano o célula) y específico de estadío parasitario (para un mismo parásito se puede tener la larva en un hospedero, la ninfa en otro y el adulto en otro diferente, como en la solitaria). Hospedero paraténico: Es el ´´taxi´´, el parásito pasa de un hospedero al otro sin que se transforme, por lo tanto es un hospedero de transporte. Reservorio: es un hospedero asintomático. Causan muchos problemas a nivel epidemiológico y a nivel de control de las enfermedades. Vectores: medios por los cuales se transmiten las enfermedades, en este caso los parásitos.
GENERALIDADES DEL PARASITISMO
RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO La definición de parásito incluye virus, bacterias y hongos. PARASITOLOGÍA La parasitología es una rama de la ecología y se define como: la ciencia que tiene como objeto el estudio de parásitos tomando en cuenta la biología, fisiología, ecología, morfología, la interdependencia que tiene este organismo con el hospedero y la relación entre parásito y su hospedero. Los parásitos son organismos que a través de los años se han ido simplificando o se han mantenido igual, y esta forma simple les permite ser más exitosos. ADAPTACIONES PARASITOLÓGICAS DESDE UN PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO
Ocurre cuando ambos organismo se necesitan entre sí, y ambos obtienen un beneficio de esta relación, ninguno de los dos sale dañado. Por ejemplo: el Líquen, entre el alga (ficobionte) y el hongo (micobionte); las termitas y los protozoarios intestinales que poseen las termitas (las termitas comen madera pero no pueden digerirla, asi que necesitan de los protozoarios intestinales que digieren la celulosa de la madera, la degradan en azúcares que al final las termitas son las que los utilizan).
Ocurre cuando solo uno de los dos organismo es el que obtiene el beneficio y este es totalmente dependiente del otro. El hospedero como tal no sufre ningún daño, pero no depende del simbionte ni recibe algún beneficio. Por ejemplo: algunos protozoarios, como amebas y flagelados específicos del intestino de los humanos, habitan en este medio sin causar algún tipo de patología en el humano. Por lo tanto, decir que un humano posee amebas en el intestino no significa que posea parásitos, entonces si salen amebas en un examen de heces no siempre significa que tenga parásitos, puede que sea una relación de comensalismo.
Se da cuando el simbionte o parásito es fisiológicamente dependiente del hospedero, pero en este caso el hospedero sufre un daño. El hospedero no depende en nada del párasito y el parásito generalmente se alimenta del hospedero. Por ejemplo: las Solitarias son parásitos que compiten por el alimento *Está mal asociar a parásitos intestinales con desnutrición, porque la gente nutrida también tiene parásitos. ADAPTACIONES PARASITARIAS
Parásitos que desarrollan ventosas, ganchos o flagelos para: fijarse en el hospedero, mantenerse en el hospedero o para no ser arrastrado.
Son las adaptaciones de comportamiento, como los ciclos de vida.
Algunos que se vuelven anaerobios, algunos no tienen sistema respiratorio. Son adaptaciones que se han desarrollado con el pasar de los años. RAMAS DE LA PARASITOLOGÍA
En este semestre se verá principalmente la rama de protozoología, al final del semestre un poco de la rama de helmintología, y el siguiente semestre la rama de la artropología. Se necesita tener claro que los parásitos no son solamente intestinales, también existen parásitos de: intestino delgado, intestino grueso, estómago, arterias, venas, conducto linfático, piel, ojo, tejido subcutáneo, musculo, corazón y vísceras. Practicamente solo en pelo y uñas no pueden aparecer. CICLOS DE VIDA Se dividen en 2 tipos según el ciclo de vida:
Tambien existen:
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS
Ectoparasitismo: Se habla de infestación si el parásito se encuentra afuera del hospedero, como en el caso de las pulgas y garrapatas. Hay 2 diferentes tipos de clasificaciones:
-Temperario: parásito únicamente busca al hospedero para alimentarse. Por ejemplo: algunos tipos de chinches como los cimex lectularius (mejor conocidos como chinches de cama), sólo llegan al hospedero en la noche para alimentarse, por lo general se encuentran en el ambiente circundante. *La diferencia entre un ectoparasitismo temperario y un zancudo: la hembra de los zancudos es la única que se alimenta de sangre solo cuando está embarazada ya que esto es parte de la maduración de los huevecillos, normalemente los zancudos se alimentan de fluidos vegetales. -Estacionario: cuando el parásito se aloja por días o semanas afuera del hospedero.
Endoparasitismo: -Es cuando el parásito se encuentra dentro del hospedero, a esto se le llama infección. -La mayoría de endoparásitos son permanentes.
Monoxenos: Parásito con sólo 1 hospedero. Por ejemplo: las amebas. Diheteroxenos: Parásito con 2 hospederos. Por ejemplo: La tenia solitaria. Poliheteroxenos: Parásitos con 2 o más hospederos. Por ejemplo: la Diphyllobothrium latum. Autoheteroxenos: Es un parásito que usa al mismo hospedero como intermediario y como definitivo al mismo tiempo (infecta su propio hospedero). Por ejemplo: un parásito adulto se encuentra en intestino de un hospedero, y las larvas y se alojan en el músculo del mismo hospedero, para que esto suceda se tiene que comer este hospedero por otro hospedero de la misma especie. Por eso, esto se da en animales en los que se de el canivalismo (se comen entre la misma especie) como en las ratas o cerdos.
Estenoxenos: Parásito que sólo puede parasitar un hospedero, es muy específico. Por ejemplo: los 4 parásitos de la malaria son específicos para el humano. Eurixenos: Parásito poco específico para la especie a la cual parasita. Por ejemplo: el toxoplasma gondii, puede parasitar casi todo tipo de especies, inclusive aves y reptiles. Oligoxenos: Parásito específico de un grupo biológico en especial. Por ejemplo: el parásito echinococcus granulosus, es un parásito de perros. Que puede ser transmitido a los perros por los lobos. En el caso del Toxoplasma es muy eurixeno en lo que se refiere a su parte del ciclo de vida asexual, pero en la parte sexual es muy oligoxeno, limitado a los felinos. Por lo tanto es diheteroxeno. También la malaria es estenoxeno para los hospederos vertebrados (humanos) pero es oligexeno para los hospederos invertebrados (mosquitos), es el mismo parásito pero dependiendo del hospedero puede cambiar.
Enteroparásitos: en el tracto digestivo. Histoparásitos: en los distintos tejidos del cuerpo. Hemoparásitos: en la sangre. Hectoparásitos: en el exterior del hospedero. CLASIFICACIÓN DE HOSPEDEROS
Primaria o principal: Cuando el hospedero es el hospedero para el cual el parásito está adaptado al 100%. Este hospedero reune todas las condiciones necesarias para que se desarrolle el parásito. Secundaria o intermediario: Cuando es un hospedero donde el parásito se puede llegar a desarrollar pero con dificultad. Por ejemplo, el ser humano como hospedero para el angiostrongylus costaricensis (parásito del plexo mesentérico intestinal de ratas) es un hospedero secundario porque no le permite al parásito completar su ciclo de vida ya que le genera dificultades debido a su anatomía
Sexual: Cuando hay cruce de gametos e intercambio genético en algunos protozoarios, artropodos y helmintos. Asexual: En protozoarios y algunos helmintos.
En parásitos con reproducción sexual Hospedero Definitivo: donde se da la reproduccion sexual y está la forma adulta del parásito. Ejemplo: Solitaria, forma adulta esta en ser humano y se da la reproduccion sexual. En cambio, las larvas de esta se encuentran en el cerdo y aquí no se da la reproducción sexual pero sí se puede dar la asexual. Hospedero Secundario: No hay reproducción sexual, ni adultos. En parásitos sin reproducción sexual Hospedero Vertebrado: donde se desarrolla el parásito. Hospedero Invertebrado: Transmisor. OTROS TIPOS DE PARASITISMO Obligado: todos los parásitos en general van a ser parásitos obligados. Facultativo: implica organismos que normalmente no son parásitos, pero que bajo ciertas condiciones se pueden comportar como parásitos pueden sobrevivir de otros organismos y alimentarse de ellos. Por lo general en estos casos la reacción en el hospedero va a ser muy fuerte, porque debido a que no están acostumbrados a ser parásitos pueden llegar a matar al hospedero y no matar al hospedero es una de las principales normas de un buen parásito (si lo mata el se queda sin hogar y sin comida). Espurio o seudoparasitsmo o falso parasitismo: es un parásito que hace creer al médico que el paciente está infectado, cuando en realidad no lo está. Por ejemplo, si una persona se enferma por alguna otra razón, le hacen examenes y encuentran un parásito espurio, se va a creer que los síntomas son ocasionados por este parásito. Por ejemplo: el parásito fasciola hepático; o cuando un niño se come una lagartija que contenía parásitos, el niño se enferma y se cree que es por el parásito, cuando en realidad fue por comerse a la lagartija en si. Accidental: cuando el parasito puede completar su ciclo de vida hasta llegar al estado adulto en un hospedero equivocado. Extraviado: un parásito que se equivoco de hospedero, sobrevive, PERO no puede completar el ciclo de vida (llegar al estado adulto). Por ejemplo: el parásito toxocara, su hospedero principal es el perro pero si se encuentra en el humano, pasaría a ser un parásito extraviado. Errático: cuando es el hospedero correcto pero el hábitat equivocado. Por ejemplo: si el ascaris, un parásito de intestino delgado, trata de llegar a páncreas o tracto respiratorio o hígado causa mucho daño. Entonces también en el parasitismo errático el daño al hospedero es más severo. Otro ejemplo sería el del parásito paragonimus, es un parásito de pulmón, que si este emigra a cerebro se convierte en parásito errático, causando mucho daño al hospedero. VÍAS DE ENTRADA DE LOS PARÁSITOS PASIVAS Parásito no hace ningún esfuerzo para entrar al huésped.
*Lo que diferencia a un parásito de las bacterias es que uno siempre va a encontrar a los parásitos en donde hay células vida, por ejemplo en fluidos se encuentran bacterias pero en las celulas por ahí pegadas se encuentran parásitos. ACTIVAS Parásitos que entran por piel.
VÍAS DE SALIDA DE LOS PARÁSITOS
ACCIONES DEL PARÁSITO SOBRE EL HOSPEDERO
REACCIONES DEL HOSPEDERO ANTE EL PARÁSITO Reacciones locales: generalmente son procesos inflamatorios ante; la entrada o la presencia del parásito o de sus metabolitos, por sus granulomas o calcificaciones. Por ejemplo el parásito angyostrongylus intestinal. Reacciones generales: por producción de anticuerpos (sirven para el diagnóstico en muchos casos), normalmente con metabolitos pro inflamatorios, en ocasiones eosinofilias. NOMENCLATURA DE LAS PARASITOSIS Generalmente todas las enfermedades como tal, se le agrega la primera parte del nombre del parásito más la terminación: -osis, -asis o –iasis. Taxón + (-osis) o (-asis) o (-iasis) Por ejemplo: Parásito Toxoplasma: Enfermedad toxoplasmosis *Excepciones: Los parásitos cuyo nombre popular está tan aceptado que no vale la pena cambiarlo. Por ejemplo: para el parásito plasmodium la enfermedad se nombra como Malaria, no plasmodiosis. MECANISMOS DE EVASIÓN Cuando se dice que las infecciones por parásitos facultativos eran más severas, es porque los parásitos evolucionan no solo para entrar al hospedero sino también para sobrevivir a este. Entonces hay muchos mecanismos que los parásitos desarrollan para evadir al sistema inmune del hospedero. El sistema inmune es una ´´maquinaria´´ bastante compleja y eficiente para eliminar los patógenos, excepto si este patógeno tiene una manera de evadir el sistema inmune. Entonces, mecanismo bien definidos dentro de los parásitos se incluye: formas de evasión del sistema inmune del hospedero y no matar al hospedero.
Llega el momento en el que el parásito agota el sistema inmune de la persona, y genera una desventaja: no se produce una respuesta T-independiente, quiere decir que no se maneja por linfocitos T, entonces lo que se produce son anticuerpos tipo IgM que son anticuerpos que no generan memoria, son antígeno dependientes. Entonces ya se vió que el parásito hace ese cambio independientemente de que hayan anticuerpos o no, está programado en el parásito cambiar los antígenos cada cierto tiempo. Antes se creía que era una respuesta ante el ataque del sistema inmune, ya se sabe que no está relacionado.
PROBLEMAS EN EL CONTROL DE LA PARASITOSIS
Transcrito por: Natalia Medina |