descargar 12.21 Kb.
|
1.DEFINICIÓN Las células madre, como su nombre lo sugiere, son aquellas que tienen la capacidad de reproducirse y dar lugar a todas las células diferenciadas (o especializadas) que un ser viviente necesita. Cuando una parte de un organismo se daña, las células madre son las responsables de la regeneración tisular ,es decir, de producir nuevas células que reparen el tejido dañando, y también son las que reemplazan a las células que van muriendo naturalmente a lo largo de la vida del organismo. Así también se hace uso de ellas en los laboratorios de prueba para: Analizar el efecto de la modificación de un gen en el desarrollo celular e identificar dianas para la generación de nuevas fármacos. Además definen toxicidades en los medicamentos antes de su desarrollo clínico y sirve de base para descubrir compuestos químicos que promuevan o bloqueen la diferenciación celular que es el proceso de especialización de las células donde cambian en su forma y realizan un trabajo muy concreto. 2.TIPOS Existen cuatro tipos de células madre:
Han sido cultivadas tanto en un modelo animal como en el laboratorio con el fin de regenerar tejidos dañados pero actualmente esta técnica se encuentra en sus comienzos. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos de células de la sangre y del sistema inmune.
3.MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE Existen diferentes técnicas para la obtención directa de células madre embrionarias y técnica basadas en la reprogramación celular
Siguen un método que utiliza nitrógeno líquido (-196 ºC) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son precedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento y pueden conservarse durante cinco años.
Es una técnica que consigue no destruir el embrión. En ella se utilizan óvulos fecundados que se dejan crecer hasta que tienen de 8 a 10 células y una de estas se extrae y se cultiva. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.
Consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una célula somática adulta. Estos núcleos al encontrarse en un ambiente propicio son capaces de reprogramarse. Una ventaja de esta técnica es obtener células madre que contengan la misma dotación genética que el paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta técnica sólo se ha realizado en animales, no en humanos.
Este proceso no se da en mamíferos pero puede ser inducida en ellos mediante métodos químicos o físicos in vitro. Consiste en la segmentación de un óvulo sin fecundar, del cual se extrae una masa celular llamada partenote que no puede llevar cromosomas específicamente masculinos. Este procedimiento es solo aplicable en mujeres puesto que ha sido comprobado que los gametos masculino únicamente sirven para fecundar. 4.TRATAMIENTO La enfermedad más tratada es el cáncer que se define como un conjunto de enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Concretamente los tipos de cáncer más tratados son :la Leucemia que es un aumento incontrolado de leucocitos o glóbulos blancos y los linfomas o tumores sólidos que se desarrollan en el sistema linfático e inmunitario del ser humano. También se aplican en los trasplantes que es el proceso por el cual se trasladan órganos, tejidos o células de una persona a otra. 5.VENTAJAS
6.DESVENTAJAS
7.IMÁGENES ![]() ![]() Célula madre totipotente Célula madre pluripotente embrionaria ![]() ![]() Célula madre pluripotente germinal Célula madre multipotente ![]() Célula madre unipotente 8.BIBLIOGRAFÍA
|