descargar 45.45 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
La sangre es un líquido que contiene los elementos necesarios para la supervivencia de las células. La sangre forma parte del líquido extracelular y sus componentes tienen que permanecer en límites fisiológicos normales para mantener estable el medio interno del individuo. Para ello es necesario que:
Todas estas funciones las llevan a cabo las distintas células de la sangre, además del intercambio constante de los distintos componentes orgánicos e inorgánicos entre la sangre y los tejidos.
Si a una muestra de sangre se le añade anticoagulante y se centrifuga, se separan las células sanguíneas quedando en el fondo del tubo, el plasma quedaría sobrenadante. Si no se agrega anticoagulante y se deja la sangre a Tª ambiente hasta que se forma el coágulo el sobrenadante que se obtiene cuando se centrifuga es suero, parecido al plasma pero no tiene los factores de la coagulación.
En el proceso de formación de las células sanguíneas, a partir de una célula madre pluripotencial que se encuentra en el interior de los huesos en la médula ósea roja (costillas, esternón, vertebras, cresta iliaca, fémur, húmero y bóveda del cráneo o diploe) Célula madre pluripotencial C.M. mieloide C.M. Linfoide M. Osea Hematies, plaquetas, eosinofilos monocitos basófilos Linfocitos S. Perifer Y T B Neutrófilos (ganglios linfáticos, bazo, timo) Hematies Granulocitos: Neutrófilos, Basófilos y Esosinófilos Células Leucocitos---- Plaquetas Agranulocitos: Monocitos y Linfocitos T y Linfocitos B
Son las células más abundantes de la sangre, alrededor de 3,5 a 5 millones/mm3 Recibe también el nombre de hematíes, eritrocitos.
Tiene una forma aplanada o de disco bicóncavo. Son muy flexibles y deformables, para pasar por los pequeños capilares. Son células sin núcleo. En el interior contiene hemoglobina que es una proteína compuesta por cuatro cadenas de aa (aminoácidos) o globinas, cada una contiene un átomo de hierro y cada átomo de hierro transporta una molécula de oxigeno o una de dióxido de carbono (oxihemoglobina y carboxihemoglobina). La cantidad de hematíes en la sangre es de 15g/100ml Los hematíes viven 120 días aproximadamente y su número se mantiene constante debido al equilibrio dinámico entre su producción y destrucción. Los componentes del hematíe se aprovechan de nuevo:
Los hematíes tienen la propiedad de agruparse en forma de pilas de monedas para ocupar menor espacio, y de separarse de nuevo por agitación. Sin embargo cuando se hicieron las primeras transfusiones, se vio en algunos casos, que al mezclar sangres distintas los hematíes no se podían separar, este proceso se conoce como aglutinación y va seguido de hemolisis que es la destrucción del hematíe por pérdida de la resistencia de la membrana. El estudio de la membrana de los hematíes ha permitido detectar en ella la presencia de más de 30 Antígenos que han facilitado el conocimiento de las reacciones post-transfusionales y posibilitar la realización de estudios genéticos. Estos antígenos presentes en la membrana de los hematíes están presentes en algunos individuos y ausentes en otros, en los que pueden desencadenar reacciones inmunitarias, De los más conocidos en importancia son el sistema ABO y el sistema Rh, por ser los que con mayor frecuencia producen reacciones postransfusionales.
La mayoría de la población posee un antígeno en la superficie de los hematíes, son el A y el B, pueden tener uno, los dos o ninguno. Los antígenos A y B se denominan aglutinógenos. Los antígenos son sustancias capaces de provocar una respuesta de defensa en el organismo que no lo reconoce, y produce unas sustancias llamadas anticuerpos, que actúan directamente sobre ellos y de forma específica.
- Grupo A 45% frecuencia. - Grupo B 9% frecuencia. - Grupo AB 3% frecuencia. - Grupo O 43% frecuencia. El grupo O son donantes universales pues sus hematíes no tienen aglutinógenos y su sangre produce un mínimo rechazo (solo pueden recibir del O). La del grupo AB son receptores universales pues tienen los dos aglutinógenos pero solo pueden dar a otro AB. Las transfusiones de grupos sanguíneos incorrectos pueden provocar reacciones postransfusionales hemolíticas de hematíes de forma inmediata o retardada con insuficiencia renal aguda por el exceso de hemoglobina liberada por la rotura del hematíe.
En 1939 se observó que los eritrocitos poseían un antígeno denominado factor Rh debido a que fue descubierto en los monos Macacus Rhesus. El factor Rh es el antígeno D. A los portadores de este antígeno se les denomina Rh + y a los que no los tienen son Rh - El factor Rh es el causante del 90% de las enfermedades hemolíticas del recién nacido, que se caracteriza por la aparición de aglutinación seguida de hemolisis del hematíe. Se presenta en los casos en los que el feto hereda el Rh + del padre y la madre es Rh-. En esta situación se genera Anticuerpo antiRh en la madre que pasa al feto por la placenta y provoca la hemólisis del hematíe.
* Anemia ferropénica: falta de hierro (es fisiológica en embarazo, lactancia y crecimiento, porque se necesita más) * Anemia perniciosa: falta de vitamina B12 * Anemia megaloblástica: falta de ácido fólico * Anemia aplásica: imposibilidad de la médula ósea para producir hematíes, plaquetas y leucocitos.
Síntomas de las anemias: Astenia, palidez de la piel y mucosas, disnea de esfuerzo, mareos, vértigos, cefaleas, déficit de concentración, taquicardia, palpitaciones, hipotensión postural, fragilidad de pelo y faneras (piel y uñas) Diagnóstico: análisis de sangre, aspiración y biopsia de la médica ósea roja, sangre oculta en heces….
Es el aumento del hematocrito por encima del 60%. Tipos:
4. Glóbulos Blancos Son células verdaderas, con núcleo. También denominados leucocitos por su aspecto blanquecino. Su función es defender y proteger al organismo ante agentes extraños. Tanto en el hombre como en la mujer, sus cifras normales oscilan entre 4000-11000/mm3. En el recién nacido puede haber hasta 22000/mm3
Se clasifican según aparezcan granulos o no en su citoplasma cuando son teñidos para observarlos al microscopio. GRANULOCITOS: tienen gránulos en el citoplasma: Neutrófilos, Basófilos y eosinófilos. AGRANULOCITOS: No tienen gránulos en el citoplasma: Monocitos, linfocitos T y linfocitos B. Neutrófilos: Actúan contra las bacterias fagocitándolas y provoca la aparición de pus. 35-75% del total. Basófilos: Responsables de las manifestaciones alérgicas (pruritos y enrojecimiento debido a la histamina de su interior). Eosinófilos: Fagocita y destruye los complejos Ag-Ac típicos de la alergia. Monocitos: Son macrófagos, células grandes que destruyen o fagocitan cuerpos extraños y son antiparasitarios. Linfocitos T y B: Intervienen en la inmunidad celular y humoral.
También denominados trombocitos. Son las células sanguíneas más numerosas después de los hematíes. En la sangre hay entre 140.000 y 400.000 plaquetas/mm3 Carece de núcleo porque resulta de la fragmentación de los megacariocitos producidos en la médula ósea. Cada uno llega a producir 300 plaquetas (las plaquetas son trozos del citoplasma del megacariocito) Tienen gran facilidad para aglutinarse entre sí adherirse. Vive 10 dias en sangre periférica y son destruidos en el bazo. Su principal función es intervenir en la hemostasia o coagulación y proteger al organismo de la pérdida de sangre por una herida o por pérdida de la continuidad del sistema circulatorio.
Es un proceso fisiológico por el cual la sangre que es un elemento líquido, se solidifica formando un coágulo que impide la salida del resto de la sangre. Se inicia de forma inmediata en cuanto se produce una lesión, Fases de la coagulación (4 fases):
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Esta es la primera aplicación de una nueva aproximación experimental para determinar un perfil metabolómico de la sangre que dé... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «atascos» en sus señales psicotrónicas. —Cómo hacer que los demás vean las cosas como usted.—Haga resonar cada célula de su cuerpo... |