descargar 18.24 Kb.
|
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA DE LA DIARREA AGUDA 1.MAGNITUD DEL PROBLEMA:
2.MODO DE TRANSMISIÓN DE ENTEROPATÓGENOS Y FACTORES DE RIESGO: (IV-1) Principalmente la diseminación de los agentes infecciosos causantes de diarrea se diseminan por la vía fecal-oral: Alimentos contaminados,agua contaminada o manos contaminadas con heces. (IV-2) Factores asociados:
(IV-3) Variación estacional: Climas templados: Diarreas bacterianas más frecuentes en la estación cálida, las diarreas virales, sobre todo rotavirus aumenta en los meses fríos. Areas tropicales: Diarreas por rotavirus todo el año, con mayor frecuencia en los meses fríos y secos. Diarreas bacterianas aumentan durante los meses más cálidos y lluviosos. 3. RESUMEN SOBRE LOS PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS DE DIARREA INFECCIOSA: Identificación de los enteropatógenos: (IV-5) En los países en desarrollo los principales agentes bacterianos que causan diarrea aguda son Esceherichia coli enterotoxigénica (ECET), Campylobacter Jejuni, Shigella y E. coli enteropatogénica (ECEP). Vibrio cholerae provoca epidemias y en niños mayores y adultos (también de forma endémica). (IV-6) Rotavirus es la causa viral principal de EDA de casos hospitalizados durante los primeros 2 años de vida y sólo del 5 a 10% de casos de la comunidad. Virus de Norwalk sobre todo en países desarrollados,en los países en desarrollo los niños adquieren anticuerpos al virus en edad temprana, siendo menor la frecuencia de episods de diarrea causados por este agente. (IV-7) Los agentes parasitarios capaces de causar diarrea más importantes son: Cryptosporidium, Entamoeba Histolytica y Giardia Lamblia. Infecciones mixtas con dos o más enteropatógenos ocurren en 15-20% de los casos. El diagnóstico etiológico temprano no es posible en la mayoría de los casos, para tomar decisiones sobre el manejo clínico, sin embargo esto no debe impedir el tratamiento pues puede manejarse efectivamente con la TRO, alimentación adecuada y cuando es necesario administrar antibióticos puede basarse en la evidencia clínica y epidemiológica. (IV-11) Escerichia coli: Causa hasta un cuarto de todos los episodios de diarrea en países en desarrollo. Cinco grupos:
(IV-12) Vibrio cholerae:Dos biotipos: El tor y clásico y dos serotipos: Ogawa e Inaba. E biotipo El Tr es responsable de a séptima pandemia actual. En áreas endémicas puede ser responsable del 5 al 10% de los pacientes hospitalizados por diarrea en todos los grupos de edad. Más frecuente entre los 2-9 años y en adultas. Vehículos de transmisión: Agua y alimentos contaminados. Diseminación de persona a persona menos común. V. Cholerae se adhiere y se multiplica en la mucosa de I.D. donde produce una toxina lábil al calor que causa diarrea. (IV-13) Shiguella: Causa aproximadamente 10% de las diarreas agudas en menores de 5 años, también ocurre en niños mayores y en adultos. Causa más común de disentería en niños. Cuatro serogrupos:
Diseminación por contacto de persona a persona (inóculo bajo es suficiente), también por alimentos y agua contaminados. Clínicamente: Fiebre y diarrea líquida o como un síndorome disentérico desde el inicio, cararacterizado por fiebre, cólicos, malestar abdominal y evacuaciones frecuentes, de volumen pequeño y con moco y sangre. Al frotis microscópico numerosos leucocitos. Dura desde pocos días a dos semanas. Shiguella invade y luego se multiplica en los enterocitos del colon, causando muerte celular, úlceras en mucosa y reacción inflamatoria marcada. Raramente invade la corriente sanguínea. Posee dos factores de virulencia: Un antígeno lipopolisacárido de la pared celular que probablemente contribuye a la capacidad de invadir y una toxina (toxina Shiga) que es citotóxica, neurotóxica y tal vez sea la causa de diarrea líquida. (IV-14) Campylobacter Jejuni: 5-14% de las diarreas en menores de un año. Vía de transmisión: contacto directo con animales infectados o sus heces, alimentos o agua contaminados, ocasionalmente de persona a persona. Clínicamente: Desde asintomático, diarrea leve hasta una enfermedad invasora grave. Se acompaña de fiebre y dolor abdominal. Deposiciones líquidas, uno o dos días después 1/3 de los casos presentan disentería. En el frotis: Leucocitos PMN: Probablemente produce diarrea por invasión del ileon e intestino grueso. Produce dos toxinas. (IV-15) Salmonella: Más de 2000 serotipos o especies, 6-10 causantes de diarrea en el hombre. Los animales su principal reservorio. La infección ocurre por ingesta de productos animales contaminados, especialmente aves, carne, huevos y leche. Poco común en los menores de 1 ó 2 años excepto donde ocurre gran consumo de alimentos procesados (países desarrollados).Diarrea líquida con náusea, cólicos y fiebre. 5% de los casos con disentería. (IV-16) Rotavirus: CAUSA MAS IMPORTANTE DE DIARREA VIRAL EN NIÑOS ALREDEDOR DEL MUNDO. Responsable de hasta 40% de la diarres en niños de 6-24 meses de edad. Se disemina por la vía de transmisión fecal-oral. Clinicamente: Desde infección asintomática hasta diarrea deshidratante aguda que puede provocar la muerte. El síndrome clínico típico: Diarrea líquida con vómitos y fiebre. Causa daño en mosaico a los enterocitos del I.D. Proximal, resultando en destrucción de las vellosidades. (IV-17) Giardia Lamblia: Es de distribución mundial, tasa de prevalencia hasta de 100% en algunas poblaciones. Niños de 1-5 años los más afectados. Transmisión por alimento y agua contaminados, de persona a persona. Principalmente en niños de familias en hacinamiento o que asisten a guarderías.Diarrea aguda o subaguda, algunas veces causa malabsorción con heces grasosas, a menudo dolor y distensión abdominal. (IV-18) Entamoeba Histolytica: Distribución mundial llegando hasta 100% en algunas poblaciones. La incidencia disminuye con la edad. Transmisión de alimentos o agua contaminada. Infecciones asintomáticas hasta un 90%, la infección sintomática va desde diarrea leve persistente hasta la disentería fulminante. E. Histolytica invade la mucosa del intestino grueso, donde se cree que elabora sustancias neurohumorales que provocan secreción intestinal y el daño resultante es una diarrea de tipo inflamatorio. (IV-19) Cryptosporidium: Se identificó por primera vez en pacientes inmunodeficientes, especialmente los que padecen el síndorome de inmunodeficiencia adquirida. Responsable del 4-15% de la diarrea en niños. Se transmite por la ruta fecal-oral. Diarrea líquida aguda. Se adhiere a la superficie de las microvellosidades de los enterocitos donde se cree que causa mala absorción debido a daño de la mucosa. PREVENCION DE LA DIARREA Intervenciones efectivas y factibles:
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «enfermedad del beso» o «mal de enamorados» es una enfermedad infecciosa aguda, de etiología vírica, común a la infancia, adolescencia... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |