descargar 355.22 Kb.
|
BIOLOGÍA Guía Teórica-Práctica Middle 3 2009 Docente: Dra. Marina Vega ÍNDICE
EN GENERAL…
10. Informe todos los accidentes en el laboratorio, aún los más insignificantes, al .......docente a cargo del laboratorio. ![]() ![]() ![]() ![]() MATERIALES DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO E ![]() stos son los materiales que Ud. normalmente utilizará durante el desarrollo de muchas de las actividades en los trabajos prácticos Mediante los esquemas, podrá familiarizarse con ellos antes de utilizarlos. ![]() ![]() Material de laboratorio para medida de volúmenes Este tipo de material volumétrico está calibrado y no debe ser calentado ya que puede afectar su calibración ![]() b) Otro material de vidrio. ![]() c) Otro material de laboratorio. Además del vidrio, en el laboratorio se emplean utensilios fabricados con materiales tales como porcelana, madera, hierro y plástico. ![]() BÚSQUEDA, OBTENCIÓN Y DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA O ![]() ![]() ![]() BJETIVOS:
ACCESO A FUENTES DE INFORMACIÓN INTRODUCCIÓN Con el objetivo de ampliar el conocimiento relacionado con un determinado problema a estudiar, es necesario recabar bibliografía relevante que provenga de fuentes adecuadas. Esta búsqueda permitir tener una idea del estado del conocimiento en el tema de referencia, y esto es lo que constituye el MARCO TEÓRICO. Sabino (1986) indica que "el cometido que cumple el marco teórico es, pues, el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos - lo más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo el trabajo de revisión bibliográfica." El "estado" del conocimiento no se conocerá completamente con sólo buscar bibliografía; sí puede dar una idea de lo que se sabe del tema. El conocimiento no es un "producto terminado". Por tal razón, es necesario tomar conocimiento acerca de las diferentes técnicas de búsqueda, selección o revisión bibliográfica. Este proceso consiste en acceder a los trabajos de investigación que tengan relación en su contenido con el problema que se desea investigar. Sin duda, la información constituye un valioso recurso social e intelectual y por este motivo es necesario seguir pautas concretas de organización y administración del caudal informativo que todo estudiante de Ciencias debe manejar. Entre la información y su usuario existen las operaciones del servicio de información, como la difusión, que es iniciada por el sistema de información (por ejemplo, biblioteca), y las búsquedas, que pueden ser iniciadas por el usuario. Estas operaciones aparecen resumidas en la figura 1. Figura 1: Relaciones existentes entre el usuario y la información disponible en la Biblioteca. USUARIO ![]() ![]() ![]() BÚSQUEDA ![]() BIBLIOTECA O SERVICIO DE INFORMACIÓN ![]() CATÁLOGOS ![]() ![]() ![]() HEMEROTECA SALA DE LECTURA DIFUSIÓN ![]() ![]() ![]() ![]() REPERTORIOS Bibliografías Índices Resúmenes PUBLICACIONES Revistas Patentes Normas Informes Monografías Tesis COMPENDIOS Tratados Tablas de datos Enciclopedias Ejemplares únicos CIRCULACIÓN Estanterías Abiertas de Acceso libre ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() INFORMACION ![]() FORMAS DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Las formas de acceder a la fuente bibliográfica son múltiples y estas son utilizadas de acuerdo al criterio del sujeto investigador. 1) Para introducirse en un tema, es decir para tener una primera visión general, es recomendable recurrir primeramente a los LIBROS de texto que sirven como fuente, siempre hay que tratar de consultar la última edición que posee la biblioteca, pero para ciertos temas puntuales o de reciente investigación es necesario recurrir a publicaciones científicas de contenido innovador. Enumeraremos aquí algunos ejemplos de libros de biología que se encuentran disponibles en la Biblioteca - Starr, C. & R. Taggart. 2008. Biología. La unidad y la diversidad de la vida. 11ª Edición. México, Ed. Thomson, 916 pp. - Mackean, D. G. I.G.C.S.E. Biology. 2005. London, Ed. H. Murray. 174 pp- - Curtis, H. & S. Barnes. 2004. Biología. 6ª Edición. México, Editorial Médica Panamericana S.A., 1491 pp. (Observe que la bibliografía se cita de una manera determinada, con un ordenamiento sistemático de la información, cuyas reglas deberá leer nuevamente e incorporar a su utilización diaria) 2) Para profundizar en una temática particular, se puede acceder a PUBLICACIONES DE CARÁCTER PERIÓDICO que contienen información actualizada y relacionada con un área temática puntual de las Ciencias. La frecuencia de estas publicaciones varía desde la semanal hasta la anual. A modo de ejemplo citaremos: Limnology and Oceanography Continental Shelf Research Marine Ecology Acarologia Journal of Natural History Mastozoology Apidologie Ecología Austral Canadian Journal of Zoology Oecologia Plant Cell Gene En la actualidad existen infinidad de "Journal" o revistas de publicación periódica que tratan una temática particular de las Ciencias Biológicas. 4) Por último, la forma más rápida y directa de acceder a las fuentes bibliográficas es a través de los mecanismos automatizados. Se pueden consultar el contenido de bases de datos mediante programas regionales y redes mundiales de obtención de información bibliográfica. Un ejemplo es la red internacional de información INTERNET que está disponible en el salón de Informática, en el laboratorio y en la biblioteca. CITA BIBLIOGRÁFICA 1) ¿QUÉ ES UNA CITA BIBLIOGRÁFICA? Una cita bibliográfica es un conjunto de información que permite acceder al material bibliográfico. Una cita bibliográfica esencialmente está constituida por: Nombre del/los autor/es Año de publicación del trabajo Título completo del trabajo Nombre de la publicación, volumen, tomo y páginas 2) ¿CÓMO ENCONTRAR, ACCEDER O SOLICITAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA? Una vez obtenida la referencia o cita bibliográfica de interés, ésta puede estar disponible en alguna biblioteca cercana, a la cual tengamos acceso, se puede pedir a otra Biblioteca mediante correo electrónico, o adquirir en las empresas que se dedican a proveer información mediante el pago de la misma, también es factible solicitar sin cargo una copia del artículo científico de nuestro interés, a la dirección postal del autor. 3) ¿CÓMO ORDENAR NUESTRA BIBLIOGRAFÍA? Una vez obtenida nuestra cita bibliográfica, una de las mejores alternativas, o tal vez la única, consiste en la confección de un FICHERO O BASE DE DATOS, que contenga la cita bibliográfica con todos los datos necesarios para la posterior confección de una bibliografía. Ejemplo de confección de una ficha de documentación: ![]() Young, J.Z. 1977 La vida de los vertebrados. Segunda edición. Barcelona, Editorial Omega, 660 pp. Las fichas de documentación pueden llevar en el reverso un pequeño resumen del contenido de la obra. Hoy en día, las bases de datos son las herramientas más utilizadas para el control sistematizado del material bibliográfico. En estos "ficheros" automatizados, se vuelca toda la información correspondiente a cada registro o cita bibliográfica. La ventaja del empleo de estos sistemas consiste en el rápido acceso al material buscado, mediante distintas vías (autor, palabras claves, nombre y año de la publicación, y sus combinaciones). Existen numerosos programas de computación que permiten ordenar de manera sistemática nuestra bibliografía. A modo de ejemplo, podemos mencionar a ISIS, MICROISIS, WINISIS, etc. ¿QUÉ SE DEBE REGISTRAR EN UNA FICHA DE DOCUMENTACIÓN, O EN UNA REFERENCIA O CITA BIBLIOGRÁFICA? a) Si se registra un LIBRO: Apellido, nombre. Año. Título: subtítulo (si existe). Traductor*, ilustrador*, etc. Número de edición. Lugar de publicación, editor. Número de páginas. Nota:*opcional en una ficha que no es bibliotecológica. Ejemplo de una cita o referencia bibliográfica: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sinnot, E.W. & K.S. Wilson. 1975. Botánica: Principios y problemas. 6ta. Edición. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Lugar de Editorial Indica páginas (en libro) Edición b) Si se registra un ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA Apellido, nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, Volumen, (Nº de la publicación): página inicial - página final. Ejemplo: Sullivan, C.W., K.R. Arrigo, C.R. Mcclain, J.C. Comiso & J. Firestone. 1993. Distribution of phytoplankton blooms in the Southern Ocean. Science, 262 (5141): 1832-1837. Observe que el volumen de la publicación va subrayado, el número de la publicación va entre paréntesis, y que, luego de dos puntos, sólo un guión separa la página inicial de la final del artículo.
(El capítulo puede ser del mismo autor del libro, o cada capítulo de un libro puede estar escrito por distintos autores. Presentamos los dos tipos de ejemplos).
Apellido, nombre. Año. Título del capítulo. En: Nombre del libro. Lugar de edición, editorial, número de páginas. Ejemplo: Novikoff, M.M. 1963. Los protozoos. En: Fundamentos de la morfología comparada de los invertebrados. Buenos Aires, Eudeba, pp. 43-87. Observe que la cita es similar a la del registro de un libro, sólo que pp. Va antes de las páginas indicando entre qué páginas se halla el capítulo.
Apellido, nombre del autor del capítulo. Año. Título del capítulo. En: Nombre del editor (ed.) Nombre del libro. Lugar de edición, editorial, número de páginas del capítulo. Ejemplo: Zamponi, M.O. & F.C. Ramírez. 1981. Hydromedusae. En: D. Boltovskoy (ed.). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental. Mar del Plata, Publicación especial del INIDEP, pp.443-469. Observe que (ed.) indica el editor. Aquí también, pp. indica entre qué páginas se halla el capítulo. ACTIVIDADES: 1. Visite la Biblioteca del colegio 2. Confección de fichas de documentación del material entregado. Registro de citas bibliográficas de distintos tipos. 3. Búsqueda de citas bibliográficas de forma automatizada BIBLIOGRAFÍA
![]() ![]() ![]() Tomado de la Guía d trabajos Prácticos de la Universidad Nac. De Mar del Plata. Introducción a la Biología SUGERENCIAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA TABLA
A continuación presentamos dos ejemplos de tablas con cada una de sus partes componentes: T ![]() niños al nacer en Mar del Plata, 1984-1990* ![]() ![]() ![]() ![]() Año Peso promedio Longitud promedio COLUMNAS C ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1985 3.348 53.8 1986 2.930 48.2 M ![]() 1988 3.546 52.9 1989 2.897 50.1 1990 3.025 51.6 ![]()
Tabla 2: Longitud y crecimiento del tercer internodo en plantas de porotos sometidas a tres tratamientos hormonales (dato ± desvío Standard) Variable Independiente en la columna izquierda ![]() T ![]()
La variable de control cuando esté presente debe ser colocada al inicio de la tabla ACTIVIDAD Diseñar una tabla para recolectar los datos del siguiente caso de estudio:
REPRESENTACIONES GRÁFICAS Una representación gráfica, o simplemente gráfico es un diagrama que ayuda a visualizar el significado global de un conjunto de datos. Es decir, es un instrumento que permite presentar datos en forma visual. Existen muchas variedades de gráficos. La utilización de un tipo particular depende de los datos y del propósito por el que se confecciona el gráfico. Para graficar, generalmente se utilizan dos ejes perpendiculares entre sí. El horizontal se denomina eje de las abscisas y en él se ubica la variable independiente. El vertical se llama eje de ordenadas y en él se colocan los valores de la variable dependiente. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS GRÁFICOS
TIPOS DE GRÁFICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 1) GRÁFICOS DE LÍNEA O CURVA ![]() En ellos se presentan variaciones en los datos que se indican por medio de líneas o curvas. La variable graficada puede: a) tomar todos los valores posibles dentro de cualquier intervalo (es decir, ser una variable cuantitativa continua) o, b) tomar solo valores enteros (es decir, ser una variable cuantitativa discreta). En este caso, no tiene sentido unir con una línea dos puntos sucesivos. Sin embargo, se acostumbra representar estos gráficos mediante una línea, ya que ésta demuestra la tendencia de la relación entre las variables. Estos gráficos pueden estar construidos en escalas aritméticas, semilogarítmica (presentan una escala aritmética en el eje horizontal) o logarítmica (presentan escalas logarítmicas en ambos ejes). 2) DIAGRAMAS COMPARATIVOS Este tipo de representación pone énfasis en la comparación de los valores que adopta la variable. a) Gráficos circulares: S ![]() e construyen sobre la base de un círculo que es dividido en sectores proporcionales a los distintos porcentajes con que contribuyen las partes componentes al todo. b) Pictogramas: Se aplican en casos en que se quieren mostrar cómo cambian los valores de una variable cuando se consideran diferentes lugares, tiempos o circunstancias. Para construir este diagrama se utiliza un símbolo, que generalmente es una silueta muy simple, siempre del mismo tamaño, al cual se le asigna un valor arbitrario. La magnitud de la variable en cada caso se expresa repitiendo el símbolo elegido. La ventaja del pictograma es que resulta una atrayente comunicación de datos, de fácil interpretación. Tomado de la Guía d trabajos Prácticos de la Universidad Nac. De Mar del Plata introducción a la Biología ![]() 3) DIAGRAMAS DE FRECUENCIA Permiten mostrar de qué manera se distribuyen los distintos valores de una variable en una población de datos. Contrastan cantidades mediante la comparación de barras de longitud variable pero de ancho uniforme. a) Diagrama o gráfico de barras P simple ermite observar la distribución de los distintos valores de una variable cuantitativa discreta (ya que los valores intermedios no tienen sentido real) o de una variable cualitativa. ![]() Absoluto ![]() ![]() Subdividido Diagrama o gráfico de barras simple ![]() ![]() ![]() subdividido Porcentual ![]() Figura 8: Exportaciones de los estados Unidos, 1920, 1925 y 1930. Expuestas en varias formas de gráficos de barras. El gráfico C corresponde a las exportaciones de productos manufacturados como porcentaje del total.
P ![]() ermite observar la distribución de los distintos valores de una variable cuantitativa continua agrupados en clases o intervalos de clase. Los intervalos de clase abarcan varios valores y, generalmente, deben tener la misma amplitud. Cada barra tiene como base la amplitud del intervalo y su altura equivale a la frecuencia determinada para ese intervalo. BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA MICROSCOPIA Ya en la antigüedad se sabía que los espejos curvos y las esferas de cristal llenas de agua aumentaban el tamaño de las imágenes. En las primeras décadas del siglo XVII se iniciaron experiencias con lentes (así llamadas por tener forma de lentejas) a fin de lograr el mayor aumento posible. Para ello se basaron en otro instrumento con lentes que obtuvo gran éxito, el telescopio, usado por primera vez con fines astronómicos por Galileo, en 1609. Antes de esta fecha, los seres vivientes más pequeños conocidos eran insectos diminutos. Naturalmente, se daba por sentado que no existía organismo alguno más pequeño. Los instrumentos para aumentar la visión de los objetos, o microscopios (la palabra griega significa “para ver lo pequeño”) comenzaron a usarse progresivamente. Por primera vez la biología se ampliaba y extendía gracias a un mecanismo que llevaba el sentido de la vista humana más allá de sus límites naturales. Así, los naturalistas podían describir en detalle los pequeños organismos, cosa de otro modo imposible, y los anatomistas podían descubrir estructuras hasta entonces invisibles. Existían dos tipos de microscopios: el sencillo y el compuesto; el sencillo no era más que una lente montada, el compuesto estaba formado por una combinación de lentes y fue inventado por Zacharias Jansen en Holanda. Los detalles sobre el primer microscopio no son claros, pero la Fig. 1 muestra el microscopio hallado en Middleburg, Holanda correspondiente a Jansen que contenía dos lentes. ![]() Fig. 1. Primer microscopio atribuido a Jansen Luego de la invención de Jansen, en pocos años hubo un gran número de diseñadores de microscopios en Europa. El primer avance técnico del microscopio luego de Jansen fue el paso de un sistema de 2 lentes a uno de 3, este sistema es la configuración estándar que se mantiene en los microscopios de hoy. Lo siguiente intenta resumir los acontecimientos más sobresalientes en la historia de la microscopía:
![]() ![]() Fig. 2. Modelos de microscopios Italianos del siglo XVII como los que utilizó Marcello Malpighi. Los microscopios que se observan en la Fig. 2 son del tipo que se diseñaba en Italia en los tiempos de los trabajos de Malpighi.
F ![]() ig. 3. Tapa del libro Micrografía de Robert Hooke publicado en 1665 La observación simple más importante fue la de un delgado trozo de corcho sobre el cual no se sabía porque flotaba en agua y era tan liviano y firme. Hooke observó que estaba constituido por una fina trama de pequeñas celdillas rectangulares en las cuales se encontraba aire, que él llamó “células”, un término habitual para designar pequeñas habitaciones en los monasterios. El microscopio utilizado por Hooke se ilustra en la siguiente figura y no había sido construido por él. ![]() lámpara esfera con agua soporte del especimen objetivo tornillo de enfoque cilindro ocular Fig. 4. Microscopio utilizado por Hooke Los primeros en usar el microscopio, incluso Malpighi, usaron sistemas de lentes que producían aumentos mucho mayores que los obtenidos con una sola lente. Sin embargo, empleaban lentes imperfectos, de superficies irregulares y con fallas internas. Si se intentaba lograr un aumento apreciable, la visión de los detalles se hacía confusa.
Fig. 5 Microscopio diseñado por Leeuwenhoek ![]() Fig. 6 Como se utiliza un microscopio de Leeuwenhoek Con esas lentes observaba todo lo que podía y logró describir los glóbulos rojos de la sangre y los capilares con mayor detalle que los verdaderos descubridores: Swammerdam y Malpighi. Pero lo más sensacional de todo ello fue su descubrimiento de pequeños organismos invisibles a simple vista, al estudiar aguas estancadas con su microscopio, con todos los atributos de la vida. Las descripciones de van Leeuwenhoek eran, desde luego, imprecisas, pero no cabe duda que fue el primero en ver lo que más tarde se llamarían bacterias y “animalículos”, como los denominó entonces, conocidos hoy como protozoarios que en griego significa pequeños animales.
El microscopio fue perfeccionándose con gran lentitud, uno de los defectos de los microscopios primitivos era que sus lentes descomponían la luz blanca en los colores que la constituyen. Los objetos pequeños se veían rodeados de anillos de color (aberración cromática) que impedían observar con claridad los detalles. Pero alrededor de 1820 se perfeccionaron cuando Joseph Jackson Lister, un óptico inglés, diseñó un microscopio acromático capaz de eliminar los anillos de color que limitaban la claridad de la imagen. Lister descubrió que los glóbulos rojos eran en realidad, discos bicóncavos. El microscopio acromático constituyó un gran avance, iniciando una serie de perfeccionamientos que dieron como resultado el moderno microscopio óptico. F ![]() ig. 7 Microscopio acromático diseñado y utilizado por Lister Desde 1660 hasta la actualidad el microscopio óptico ha sido el pilar fundamental en el conocimiento de lo invisible. Aunque su poder de resolución aumentó a través del tiempo (con la mejora en la calidad de las lentes) al igual que el poder de magnificación, su factor limitante fue la longitud de onda de la luz. En 1930 el mundo submicroscópico se amplió con la aparición del microscopio electrónico cuya ventaja principal con respecto al microscopio óptico es un aumento de 1000 veces en la magnificación del material observado acompañado de una mayor capacidad de resolución generando una mejor definición y una ampliación del mundo microscópico. ADN, virus y pequeñas organelas fueron observadas por primera vez con este microscopio. La mayoría de los pioneros en la microscopía electrónica en biología siguen vivos y los más importantes son: Albert Claude, Don Fawcett, Earnest Fullam, Charles Leblond, John Luft, George Palade, Daniel Pease y Keith Porter. Claude y Palade recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1974 por sus logros en biología celular utilizando el microscopio electrónico. Existen dos tipos básicos de microscopios electrónicos los cuales fueron inventados al mismo tiempo pero tienen diferentes usos. El microscopio electrónico de transmisión (MET) o (TEM) Transmission electron microscope proyecta electrones a través de una fina capa de tejido o material a observar produciendo una imagen en dos dimensiones sobre una pantalla fosforescente. El brillo en un área particular de la imagen es proporcional al número de electrones que son transmitidos a través del material. El microscopio electrónico de barrido (MEB) o scanning electron microscope (SEM) produce una imagen que da la impresión de ser en tres dimensiones. Este microscopio utiliza dos o tres puntos de la muestra donde llegan los electrones que escanean la superficie del espécimen a observar y salen del espécimen como electrones secundarios siendo detectados por un sensor. La imagen se produce como el espécimen entero, a diferencia del MET donde la imagen corresponde sólo a los electrones transmitidos. F ![]() ig. 8 Diferencias básicas entre el MET y el MEB La siguiente figura muestra los distintos tipos de células y componentes que pueden ser vistas sólo con el microscopio electrónico y no con el microscopio óptico (como las moléculas pequeñas y los virus), como así también otras estructuras que pueden ser vistas con los dos tipos de microscopios (célula animal, célula vegetal y bacterias). |
![]() | ![]() | «clase B» con la accionada, el 2 de febrero de 1984; que a través de memorando del 29 de noviembre de 1998, lo designaron en el cargo... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los... | ![]() |