31 etapas de produccion






descargar 21.01 Kb.
título31 etapas de produccion
fecha de publicación02.09.2015
tamaño21.01 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Biología > Documentos
31


ETAPAS DE PRODUCCION.

  1. SIEMBRA:

Es el momento de liberar los alevines en el estanque bajo condiciones técnicas adecuadas según la especie.

Tener listo el estanque. Preparar las tablas de registro. Tener el alimento disponible,, en este caso la mojarra 45 (contiene el 45% de proteína), en harina.

ALISTAMIENTO DEL ESTANQUE

Primero se debe encalar (cal dolomítica) de 250 a 500 gr., por metro cuadrado, teniendo en cuenta la BPM (Buenas Prácticas de Manejo: usar guantes, tapabocas y gafas de seguridad, cuidando así la salud de quienes ejecutan la actividad).

Inmediatamente se debe enmallar todo el estanque, para evitar la población de ratones de agua, sapos, libélulas las cuales depositan sus huevos en los estanques antes de la siembra, eclosionando cuando se llena el estanque, a estas larvas se les conoce como odonatas y poseen unas tenazas en la parte delantera de la boca, permaneciendo largo tiempo dentro del estanque, sufriendo la metamorfosis donde cambia su cascaron siete veces, esta odonatas pueden acabar con el lote en un solo día.

http://3.bp.blogspot.com/_spgr9a-pk6y/stluubpzcui/aaaaaaaaaac/scuubcploac/s320/imagen005%5b1%5dhttp://www.odonata.jp/top03.jpghttp://asab.icapb.ed.ac.uk/gallery/images/dragonfly_larva.jpghttp://imagensubir.infojardin.com/subido/images/bwy1271507293r.jpg

32

La malla debe cubrir totalmente el estanque, con un realce en el centro, conservando las condiciones técnicas.


e:\dcim\100sscam\sdc13460.jpg

Dejar encalado durante 5 a 7 días y comenzar a llenar, a los 30 cm de llenado agregar disueltos en agua y por separado el cloruro de potasio, el cloruro de magnesio, y llenar completamente, agregar luego el potasio disuelto, agregar el tamo de arroz (lavarlo bien antes de agregarlo para evitar algún veneno en el tamo) dejar tres días, agregar luego el azul de metileno y a los tres días sembrar. El día de la siembra se le adiciona melaza en polvo disuelta en agua (esta melaza es más concentrada que la liquida y trae otros elementos importantes) esta les ayuda a controlar el estrés y le da un mejor equilibrio y sanidad al agua.

Muchos piscicultores usan para abonar el estiércol de cerdo, el cual es toxico y contiene bacterias como la Salmonella, Mycobacterium, Brucella, Escherichia coli, Leptospira, Yersinia Campilobacter. Estudios realizados bajo condiciones in vitro han demostrado que los ácidos grasos volátiles (el fórmico, el acético, el propinoico, el butírico, valérico, isovalérico, caproico y caprilico. Los cuales se producen por acción enzimática), y la melaza afectan el crecimiento de la Salmonella anatum (principal problema de la industria alimenticia). Los ácidos volátiles además de su rol como fuente de energía, también son utilizados como principales precursores para la síntesis de diferentes compuestos orgánicos como la grasa corporal.

La melaza es importante:

  1. Como aporte de carbono orgánico a los estanques.

  2. Como medio de enriquecimiento para las levaduras marinas.

  3. Para tratar de mantener un blum de bacterias no patógenas, y quitarle espacio a los posibles ataques de bacterias patógenas (Vibrios etc., los cuales no tienen preferencia por los azucares y los metabolitos que proliferan en estanques sin recambios), ya que existen en el medio bacterias que se alimentan de azucares.

33

  1. Como tratamiento para quitar los posibles malos sabores y olores que se presentan en el estanque y en los peces.

  2. Las melaza se usa para incrementar la relación C: N (carbono: Nitrógeno), y propiciar el desarrollo de bacterias heterotróficas, las cuales ayudan a controlar el amonio y el pH. Solo se debe usar en proporciones adecuadas, para evitar problemas con el oxigeno por la proliferación de bacterias y debe tomarse en cuenta la productividad primaria del día; (tener control de la turbidez con el disco sechi)

  3. La melaza se puede usar integralmente con probióticos para mantener equilibrio en el agua cuando los recambios son escasos.

  4. La melaza es una fuente de energía, derivada de la remolacha. Su agradable olor y sabor actúan estimulando el apetito, produciendo un aumento en los niveles de ingestión de los alimentos.


PROCESO DE SIEMBRA

Ubicar un solo sitio del estanque para la liberación de los alevinos. (Preferiblemente al lado del desagüe donde también se comienza el sistema de alimentación, recordemos que es la manera más fácil de que los residuos de comida y orgánicos sean evacuados ayudando a la sanidad del estanque en esta etapa.)

Destapar las cajas y airear durante unos 10 minutos.

Sacar las bolsas de las cajas y colocarlas durante 20 a 30 minutos sobre el agua del estanque, para ir regulando la temperatura del agua de las bolsas con la del estanque y evitar un choque térmico que produciría la muerte de los individuos.

Luego destapar las bolsas y sin vaciarlas, lentamente con la mano agregar agua del estanque a la bolsa durante 15 minutos, (esto se hace con las manos limpias, ropa limpia de químicos y fumigantes), para alcanzar un mejor equilibrio de temperatura.

Luego inclinar lentamente las bolsas y dejar que los alevines vayan saliendo paulatinamente de la bolsa, hasta que todos hayan sido liberados.

Ese día no se les da comida por causa del estrés que les produce el proceso y lo más probable es que ellos no coman, así evitamos el desperdicio de comida, la contaminación del estanque con los residuos de comida no consumida.

Tomar temperatura del agua, pH, biomasa y comenzar a llenar los registros que deben estar preparados con anterioridad.

En las tablas de registro se deben consignar las bajas diarias para llevar un control puntual de la producción. Lo mismo que el pH, la temperatura en los tres tiempos diarios: mañana, medio día y tarde.

REFERENTE BASE PARA MEDIR CANTIDADES DE ELEMENTOS QUIMICOS USADOS EN LA PREPARACION DEL ESTANQUE.
Para un estanque de 500 m cuadrados utilizar:

20 kg de tamo o salvado de arroz.

12 Kg de melaza (preferiblemente en polvo)

4 Kg de cloruro de potasio

1,5 Kg de cloruro de magnesio

1,5 Kg de potasio

1 bulto de cal (en caso de ser necesario)

34

PROCESO PARA HALLAR LA BIOMASA DE UN ESTANQUE.
Para hallar la biomasa de un lote de siembra inicialmente, disponemos un instrumento para medir el peso, ya sea una balanza, un peso de reloj…etc, se toma de la población una muestra aproximada del 15% al 20% y se hace el pesaje.

Sacar el peso promedio (PP) y hallar la biomasa. El PP se halla pesando un numero de animales y el peso resultante lo divido entre el número de individuos pesados y la resultante es el PP de los individuos del estanque.

TABLA PARA HALLAR LA BIOMASA SEGÚN EL PESO EN GRAMOS

PESO PROMEDIO EN gr.

% DE BIOMASA

Menos de 5 gr

10%

De 5 a 20 gr

8 %

De 20 a 50 gr

6 %

De 50 a 100 gr

4 %

De 100 a 200 gr

3.5 %

De 200 a 300 gr

3 %

De 300 a 500 gr

2.5 %

EJEMPLO GUIA PARA HALLAR LA BIOMASA DE UN ESTANQUE PISCICOLA.
Un estanque con 1000 individuos.

Se hace el pesaje de 20 individuos y el peso promedio es de 60 gr.

Entonces tomamos el peso promedio y lo multiplicamos por el número total de individuos del estanque.
60 gr X 1000 individuos = 60.000 gr.
Miramos la tabla para ver cuál es el porcentaje que le corresponde a los 60 gr del PP.

En este caso es el 4 %, y procedemos así:
60000 X 4% = 2400 gr. Este resultado lo dividimos entre el número de raciones diarias, que en nuestro caso son mínimo 5 piensos para esta etapa.
2400 gr / 5 = 480 gr en cada ración.


35

PROTEINA NECESARIA EN EL ALIMENTO, SEGÚN EL PESO
Larva de 0.5 gr 40 - 45 %

0.5 gr - 10 gr 40 - 35 %

10 gr - 30 gr 30 - 35%

30 gr - 250 gr 30 - 35%

250 gr - 350 gr 25%

TALLER 5.

  1. ¿Qué consecuencias trae al lote de peces el no encalar para la siembra?

  2. ¿Cuáles son las consecuencias que sufrirán los peces si no aplicamos la melaza?

  3. Cuando un lote de peces se nota perezoso y con inapetencia, ¿Cuál sería su diagnóstico?

  4. Si en el proceso de siembra no hacemos el proceso de aclimatación y alimentamos cuáles serán las consecuencias.

  5. Hallar la biomasa de un lote de 2.000 peces con pesos entre l.5 y 2 gr.

  6. Cuánto alimento y cuantos piensos le proporcionará a un estanque cuyo PP es de 240 gr.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

31 etapas de produccion iconLa ictericia es siempre consecuencia de una alteración en una o más...

31 etapas de produccion iconEtapas: La diferencia de la edad

31 etapas de produccion iconDiagrama de flujo del proceso. Etapas

31 etapas de produccion iconDiagrama de flujo del proceso. Etapas

31 etapas de produccion iconEtapas del proceso preliminares (154)

31 etapas de produccion iconEtapas que se acostumbran en el proceso de elaboración de quesos

31 etapas de produccion iconEtapas del proceso de lacado para el aluminio

31 etapas de produccion iconEtapas del proceso de lacado para el hierro

31 etapas de produccion iconLas Etapas del Desarrollo Moral – Lawrence Kohlberg

31 etapas de produccion icon1-Concepto. (Cronología. Etapas. Ámbito espacial). Rasgos generales de la época






© 2015
contactos
m.exam-10.com