descargar 69.16 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() CURSO : DISEÑO DE BASE DE DATOS GRUPO : E404 TEMA : PESCA DEPORTIVA INTEGRANTE DEL GRUPO: Luis Manco Berrocal Entrega 1: PESCA DEPORTIVA Enunciado del Problema: Una asociación deportiva dedicada a la práctica de la pesca en agua dulce desea informatizar su gestión de socios y eventos o concursos. La asociación, denominada “Amigos de Nemo” cuenta con un conjunto de afiliados que participan en competencias deportivas de pesca que pueden ser organizadas por ella misma, por otras organizaciones del mismo tipo, o por organizaciones privadas o públicas. A “Amigos de Nemo” le interesa conocer información de sus afiliados en cada una de las competencias en las que participan, las capturas realizadas, posición que obtuvo en la competencia, premios obtenidos, etc. Además le interesa conocer de otras capturas que realizan sus afiliados fuera de las competencias, así como información general sobre los peces que existen en los cauces de agua dulce de nuestro territorio nacional para proporcionársela a sus afiliados. Asimismo, le interesa guardar información sobre los cebos que se utilizan para las capturas de peces, tanto en los eventos deportivos como fuera de ellos. Es necesario considerar los siguientes supuestos: “Amigos de Nemo” sólo considerará información de los afiliados a la asociación, los cuales tienen asignado un número de socio, y sobre los cuales se mantiene toda su información personal. A la asociación le interesa mantener información sobre todos los eventos deportivos relacionados con la captura de peces, ya sea que participen el ellos sus asociados, o no. Cada evento deportivo tiene un nombre único, se realiza en un lugar y se realizan en él una cierta cantidad de capturas de peces correspondientes a una serie de especies previamente registradas. A la asociación le interesa mantener información sobre los lugares donde sus afiliados pueden practicar o han practicado la pesca, en la medida en que se registren capturas realizadas por ellos en dichos lugares. Cada lugar se encuentra ubicado en un cauce fluvial, lago o pantano. En cada uno de los lugares de que se tiene registro se puede encontrar una variedad de especies, de cada una se registra la talla mínima que debe tener un ejemplar para poder ser capturado, y el número máximo a capturar por día. Cada lugar puede además tener establecidos períodos de veda para determinadas especies durante el año (las vedas están definidas por mes de inicio y de fin de veda). Cada lugar pertenece a un único Departamento, y por tanto es necesario el permiso de pesca (licencia) del mismo para poder practicar la pesca en ese lugar. Las licencias se numeran de forma independiente por cada Departamento, y se otorgan individualmente a las personas que las solicitan, a cambio de un pago anual, y son renovables. La asociación lleva el registro de las licencias con que cuentan sus miembros. A la asociación le interesa mantener información de las capturas realizadas por sus afiliados, ya sea efectuada en competencias o fuera de ellas. Para cada captura se requiere información correspondiente a las características del pez capturado, especie, la fecha, hora y lugar, y de ser posible una foto en la que se pueda comprobar, mediante referencias con objetos de tamaño conocido, el tamaño de la pieza capturada. Si la captura no se realiza en el marco de un evento deportivo, para que ésta sea considerada tiene que estar avalada por dos afiliados a la asociación. En las participaciones de los afiliados en los eventos deportivos, a la asociación le interesa mantener información del resultado de las mismas: posición que ocupó, capturas realizadas, puntos obtenidos por cada captura, trofeos, etc. Los cebos utilizados en la pesca se clasifican en naturales y artificiales. Los cebos naturales agrupan a cualquier ser animal o vegetal utilizado como señuelo para la captura de un pez. Por otro lado, los cebos artificiales son engaños no vivos realizados para el mismo fin. Los cebos artificiales están clasificados en familias y dentro de éstas existen grupos de cebos que tienen un nombre genérico. Para cada uno de estos grupos de cebos existen muchos fabricantes de los mismos, los cuales, además del nombre del grupo le bautizan con un nombre genérico o del propio fabricante. Algunos fabricantes ofrecen cada grupo de cebos artificiales en distinto tamaño y color, información que es interesante conocer. Los cebos naturales, a su vez, se clasifican en animales, vegetales y mixtos. Si bien los cebos animales consideran sólo a una especie animal, los cebos vegetales están, generalmente, formados por un conjunto de vegetales en una proporción determinada. Los cebos mixtos están formados por uno o un conjunto de cebos vegetales a los cuales se les añaden uno o varios cebos animales. A la asociación le interesa también mantener información de los cebos vegetales utilizados, o no, por sus afiliados. Su composición y modo de preparación son las recetas mágicas de todo pescador que se precie. En la captura de un pez interesa conocer el cebo utilizado en la misma. Se considera que un pez puede ser capturado haciendo uso de uno o más cebos. Reglas de Negocio:
Descripción y Documentación de los elementos de datos:
Diagrama de Relaciones: Determinantes: Co_Socio, Co_Evento, Co_Pez, Co_Cebo Eliminamos los determinates que dependen funcionalmente de otros: Co_Socio --> Co_Licencia Co_Cebo --> Co_TipoCebo Co_Pez --> Co_Familia, Co_Grupo PK = (Co_Socio, Co_Evento, Co_Pez, Co_Cebo) R1:( Co_Socio, No_Socio, Co_LugarPesca, No_LugarPesca, Tx_Ubicacion, Co_Departamento, No_Departamento, Co_Evento, No_Evento, Co_Licencia, No_Licencia, Co_Especie, No_Especie, Qt_EspecieTallaMinima, Qt_CantidadMaxCaptura, Fe_InicioVeda, Fe_FinVeda, Co_Pez, No_Pez, Fe_Captura, Tx_Foto, Qt_TamañoPez, Qt_PuestoOcupado, Qt_PuntoObtenido, Qt_CantCaptura, Co_Cebo, No_Cebo, Qt_Tamaño, Tx_Color, Co_TipoCebo, No_TipoCebo, Co_Familia, No_Familia, Co_Grupo, No_Grupo, Co_Fabricante, No_fabricante, Tx_ComposicionCebo, Tx_ModoPreparacion) Tratamiento de las DFC Socio(1):( Co_Socio, No_Socio, Co_Licencia, Qt_PuestoOcupado, Qt_PuntoObtenido, Qt_CantCaptura, No_Licencia) Cebo(1):( Co_Cebo, No_Cebo, Qt_Tamaño, Tx_Color, Co_TipoCebo, Co_Fabricante, No_fabricante, Tx_ComposicionCebo, Tx_ModoPreparacion, No_TipoCebo) Pez(1):( Co_Pez, No_Pez, Fe_Captura, Tx_Foto, Qt_TamañoPez, Co_Familia, Co_Grupo, No_Familia, No_Grupo) Evento(1):( Co_Evento, No_Evento, Co_Departamento, Co_LugarPesca, No_LugarPesca, Tx_Ubicacion, Co_Especie, No_Especie, Qt_EspecieTallaMinima, Qt_CantidadMaxCaptura, No_Departamento) Tratamiento de las DF: Licencia:( Co_Licencia, No_Licencia) TipoCebo:( Co_TipoCebo, No_TipoCebo) Familia:(Co_Familia, No_Familia) Grupo:(Co_Grupo, No_Grupo) LugarPesca(Co_LugarPesca, No_LugarPesca, Tx_Ubicacion) Especie:( Co_Especie, No_Especie, Qt_EspecieTallaMinima, Qt_CantidadMaxCaptura) Departamento:(Co_Departamento, No_Departamento) Socio:( Co_Socio, No_Socio, Qt_PuestoOcupado, Qt_PuntoObtenido, Qt_CantCaptura) Pez:( Co_Pez, No_Pez, Fe_Captura, Tx_Foto, Qt_TamañoPez) Evento:( Co_Evento, No_Evento) Cebo:( Co_Cebo, No_Cebo, Qt_Tamaño, Tx_Color) FabricanteCebo:( Co_Fabricante, No_fabricante) Veda:( Fe_InicioVeda, Fe_FinVeda) Conjunto resultante de relaciones: { Licencia, TipoCebo, Familia, Grupo, LugarPesca, Especie, Departamento, Socio, Pez, Evento, Cebo, FabricanteCebo, Veda } MODELO LOGICO : PESCA DEPORTIVA ![]() MODELO RELACIONAL: PESCA DEPORTIVA ![]() |