descargar 427.87 Kb.
|
h. ¿Será necesario tratamiento de soporte vital de los animales? Si es así, descríbalo. Si realiza más de un procedimiento de imagen, por favor responda a las preguntas anteriores en este campo:
11. Sujeción o restricción de movimientos de animales (No aplicable para restricción de movimientos breve como por ejemplo para obtención de muestra sanguínea. En la últma fila de la tabla, inserte tantos grupos adicionales como precise):
12. Implantación de catéteres, prótesis, etc (Describa cirugía aplicable en siguiente punto # 13). En la última fila de la tabla, inserte tantos grupos adicionales como precise.
** Incluir frecuencia, duración, y signos clínicos y de comportamiento que serán monitorizados.
13. Cirugía terminal (sin recuperación de la anestesia) a. Describa el procedimiento quirúrgico y, si procede, los tratamientos de soporte: b. Duración del procedimiento:
14. Cirugía con supervivencia (Nota: Repetir las preguntas para cada procedimiento quirúrgico) a. Nombre de la cirugía: b. Número de cirugías por animal: c. Describa el procedimiento quirúrgico: d. Protocolo pre-operatorio (p.ej. restricción de agua/comida, preparación del animal, etc): e. Precauciones de asepsia (debe incluir método de esterilización de los instrumentos previo al uso inicial y entre animales, si procede): f. Confirmar de que usará guantes quirúrgicos estériles (si no, explique por qué) y mascarilla facial. Apuntar otros elementos requeridos para su cirugía (p.ej. bata quirúrgica estéril, etc): g. Tratamiento de soporte durante el procedimiento (p.ej. aporte fluidos si precisa): h. Duración del procedimiento: i. Protocolo de monitorización post-quirúrgico durante el periodo de recuperación: j. Tiempo en que se retirarán suturas/grapas/clips (se requiere explicación si es mayor de 14 días): k. Déficits anticipados como resultado de la cirugía: l. Para cirugías con supervivencia múltiples en un único animal, proporcionar: (1) Justificación científica, y (2) Tiempo entre cirugías. Proporcionar información en los sets de cirugías que un animal puede tener en la siguiente Tabla. Añada tablas adicionales si es necesario.
15. Procedimientos potencialmente dolorosos Aplicable a todos los procedimientos que, en ausencia de anestesia o analgesia, producirían dolor superior al pinchazo de una aguja, como por ejemplo cirugía terminal o de supervivencia, inducción de un traumatismo o enfermedad, etc. a. Protocolo de monitorización, incluyendo frecuencia, duración y signos clínicos y de comportamiento específicos que serán monitorizados: b. Analgésicos planeados para evitar el dolor: c. Dosis de analgésicos: d. Volumen: e. Ruta de administración: f. Frecuencia de administración: g. Justificación científica en caso de que no se usen analgésicos en animales con signos de dolor:
16. Dietas especiales (p.ej. rica en grasas, etc)
17. Restricción de comida o agua por 12 h o más. a. Indicar cuál es la restricción y su duración: b. Efectos adversos anticipados (p.ej. % anticipado de pérdida de peso, deshidratación, etc): c. ¿Qué parámetros serán monitorizados, y con qué frecuencia serán monitorizados la salud y bienestar de los animales?: d. Justificación científica para la restricción: e. Justificación científica para pérdidas de peso mayores del 20% del basal (o controles):
18. Tests de comportamiento. a. Describa los tests (incluyendo estímulos y restricción de movimientos): b. Justificación científica para el uso de estímulos dolorosos:
19. Producción o utilización de animales transgénicos o knock-outs. a. Método de producción (p.ej. transferencia de embriones, procedimientos de superovulación, cría, etc): b. Método/protocolo para verificación genética (p.ej. edad, cantidad de tejido, uso de anestésicos, etc): c. Efectos anticipados de la manipulación genética (p.ej. muerte espontánea, tumores, etc): d. Método y frecuencia de monitorización de la salud y bienestar de los animales: e. Disposición de no transgénicos (p.ej. uso como controles, eutanasia, etc):
20. Condiciones de alojamiento, transporte y cuidado de los animales. Estabulación:
¿Es necesario el alojamiento de los animales en jaulas individuales?
¿Son necesarios métodos físicos de contención: Jaula metabólica, cepo…?
¿Se requieren medidas de contención biológica de los animales?
¿Son necesarios métodos particulares de manejo de animales en el procedimiento?
¿Se requiere la modificación de parámetros ambientales del animal?
¿Es necesaria la privación del enriquecimiento ambiental?
Protocolo de supervisión de los animales:
Personas responsables de que la supervisión se realice correctamente. Deben ser participantes del procedimiento.
|