descargar 66.61 Kb.
|
ÍndiceIntroducción 1Objetivos 2General 2Específicos 2Justificación y Problemática 3Marco Referencial 6Marco Teórico 8 Glosario 11 Acrónimos 13 Metodología 14 Bibliografía 16 IntroducciónEn el presente trabajo se explora distintos temas que llevan al desarrollo de una videoinstalación que ataque una problemática. Esta última, será un tema de interés para las personas del Gran Área Metropolitana. A través del desarrollo de este trabajo se explicaran las causas, consecuencias y sobre todo la justificación de por qué se decidió tratar esta problemática en concreto. De manera conjunta se contextualizan y se desarrollan la pantalla y video como medio para llevar al público el tema. Para ello se abarcaran distintos aspectos como son el video-arte, tipos de pantalla o video instalaciones y metáforas que esperan tener como resultado el cambio de mentalidad del espectador. ObjetivosGeneral Crear un video instalación que permita lograr un cambio de conciencia sobre los desechos sólidos en la cuenca hidrográfica del Río Grande de Tárcoles. Específicos
Justificación y ProblemáticaJustificación de la Problemática Según la EPA y USGS, aproximadamente el 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua. El 97% es salado, 2% son glaciares y solo un 1% es agua dulce.
Cuadro #1. Distribución del agua de la tierraLa contaminación hídrica consiste en la incorporación al agua de materias extrañas que deteriorando de la misma. Actualmente según las organizaciones, solo la mitad del agua dulce que existe en el mundo es potable. Costa Rica no es ajena a este problema; actualmente se está asumiendo un proyecto de ¢750.000 millones divido en 3 plantas de tratamiento de aguas residuales (La Uruca, Cartago y Heredia). La primera de estas plantas ubicada en La Carpio se espera estará lista para el 2015. Esta planta tendrá como objetivo el tratamiento de las aguas negras que van a dar a la cuenca del río Grande de Tárcoles. Sin embargo estas plantas solo trataran los desechos líquidos, no así los sólidos. Datos tomados de la municipalidad de Grecia, (FEDOMA e INA, 2010: 8),i ndican que aproximadamente en Costa Rica el 70% de los residuos sólidos fue recolectado y transportado a algún sitio de disposición final. El 30% restante no recolectado, son vertidos sin control alguno en terrenos baldíos, cauces de ríos o quemados. La mala disposición de desechos en quebradas y ríos puede ser evitada por la misma población y las municipalidades. Estos desechos presentes los ríos generan problemáticas de nivel social, económico y ambiental. Según Maureen Ballesteros en el documento “Tárcoles River Basin Costa Rica” la cuenca del Río Grande de Tárcoles se encuentra conformada por 8 ríos (El Grande, Ciruelas, Segundo, Bermúdez, Virilla, Torres, María Aguilar y Tiribi) abarcando 111 km de longitud, 2,121 km2 de superficie y representa un 4.6% del territorio nacional. La cuenca, se ubica en el sector central y occidental del Valle Central de Costa Rica y se extiende hasta la vertiente del Pacífico. En la cuenca de este río se concentra la mayor parte de la población del país y las principales actividades productivas y económicas de Costa Rica (un 60% de la población nacional y el 80% de las industrias). Según de la municipalidad, los desechos sólidos represen tan un 21% de la contaminación que afecta las cuencas hidrográficas del Río Grande de Tárcoles. El proyecto expuesto en este trabajo pretende abarcar el problema del desecho solido de los ríos que conforman esta cuenca (Ballesteros M., 2003: 57 y ss). ![]() Figura #1. Cuenca del Río Grande de Tárcoles y sus grados de contaminación1 Marco Referencial El Video Arte El video proporciona para muchos artistas vanguardistas, mayor alcance de difusión y mayor comercialización de sus obras. En este sentido el video, crea una dependencia de la complejidad y lo multiforme. De aquí nace la diversidad de expresiones concretas que se engloban bajo la expresión video según el artista (Zunzunegui, 2003: 223). “Según la teoría del Caos cualquier elemento por insignificante que sea puede cambiar el curso de las cosas. En todas instalaciones Aitken, explora con detenimiento la capacidad de lo mínimo y lo trivial para interceptar el rumbo de lo previsible. La complejidad del mundo en que vivimos las múltiples interconexiones de las que nos hallamos mutuamente dependientes, exigen una nueva forma de articular nuestra experiencia como individuos y como colectividad, más acorde con imprevisible a lo mutante” (Guilli, 2000: 50) Más en contexto con el trabajo expresado en este documento se tomaron como referencia artistas como Yael Bartana y Chen Chien-Jen que tratan la crítica social para lograr un impacto en el espectador. Pantallas Multicanal Diseñadores, arquitectos y artistas fueron la base la para la evolución de comunicación de la información en pantallas multicanal. Ejemplo de esto, fue el intercambio de exposiciones desarrollado por USA y Moscú en 1959. La exposición de pantalla multicanal resulto ser una de las más populares en la feria. Grupos de cinco mil personas cada cuarenta y cinco minutos, dieciséis veces al día durante seis semanas, resultaron en aproximadamente tres millones de personas que vieron este trabajo (Stand, 2009). Otro ejemplo de pantallas multicanal son las expresadas por la artista Emanuelle Antille en la obra “Editing Room/Editing Territories”. Metáfora “A partir de que Santo Tomás decreta la muerte del modo simbólico las épocas posteriores practicarán el modo simbólico fuera de la iglesia, que lo reserva para reabsorber las desviaciones místicas, o para ofrecer a las masas una simbología (que ya es alegoría) (Eco U., 2000:274)”. En el proyecto se pone aprueba metafóricamente por la representación de la mosca, lo cual sería una alegoría, que representar una idea valiéndose de formas de animales. Marco Teórico Los residuos sólidos se definen como aquellos que desperdicios que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque ya no se van a utilizar. Tipos de desechos solidos Los residuos municipales según el libro de Ingeniería ambiental de Glynn y Gary se dividen en: basura (biodegradables), desechos (no putrescibles). Estos últimos incluyen distintos materiales que se pueden o no ser reutilizados. Existen también residuos especiales que son recolectados en intervalos esporádicos debido a que no son desechos “comúnes” (hojas de árboles, electrodomésticos, etc.). Existen dos razones para inquietarse por la cantidad de desechos sólidos que producimos, de manera directa o indirecta. Una es que por lo menos 3 cuartas partes de ellos representan un desperdicio innecesario de recursos valiosos del planeta. La otra es que al producir los sólidos que utilizamos y solemos descartar, creamos mucha contaminación del aire (incluyendo los gases de invernadero), contaminación del agua, degradación del terreno y más desechos sólidos y peligrosos (Glynn y Gary, 1999: 567 y ss). Causas Las causas de la contaminación de la Cuenca se debe a que se encuentra el 55% de la población del país a lo largo de ella, así también se realizan las principales actividades económicas de Costa Rica. Ubica el 80% de las industrias, la cual procesa el 50% de la producción de café y, la actividad agrícola y pecuaria. Recibe acerca del 67% de la carga orgánica del país, los ríos de las cuencas han sido utilizados como basureros colectivos. En la cuenca del Tárcoles no se recolectan 100 000 toneladas de basura por año, de las 650 000(aprox) que se producen. La cantidad de materiales que se desechan en la cuenca del Tárcoles (toneladas/años): Plástico (95 271), vidrio (13 221), Aluminio (630), Papel (114 008), Biodegradable (327 614), otros (79 261). Impacto social Si esta agua contaminadas llegan a tener contacto con el agua potable pueden causar en la sociedad enfermedades como cólera, poliomielitis, fiebre tifoidea, meningitis y hepatitis A y E. Esta situación se produce debido al ’’El deterioro ambiental creciente producto de un crecimiento urbano desordenado’’ La GAM no tiene la cultura para detener esta contaminación que no va a beneficiar a futuro todo lo contrario tendremos problemas en la sociedad por qué no toda la población va poder tener el mismo acceso al agua potable como lo hacen actualmente. Impacto económico El medio ambiente no tiene la capacidad de filtrar todas las aguas residuales que produce la GAM actualmente y solo el 4% de las aguas son tratadas antes de llegar a los ríos. El resto de las aguas llegan a los ríos provocando una seria contaminación a los animales que viven de ellos. Los ríos más afectados en la GAM son el Tiribi, María Aguilar, Torres y Rivera. Es más costoso descontaminar los ríos y sus afluentes que descontaminar las aguas residuales antes de ser vertidas en los ríos. Impacto ambiental El informe El Estado de la Nación reporta un alto índice de contaminación de los ríos y el impacto ambiental en las cuencas de la GAM. ‘’Casi todo lo que sale de casas, comercios e industria va dar a los afluentes, contaminándolos con materia orgánica (heces y orina) y otras sustancias químicas y metales pesados, lo que convierte a nuestros ríos en cloacas. ’’ ‘’De acuerdo con la tesis de licenciatura de Daniel Alpízar, Pamela Bellavita y Brenda Mora, estudiantes de la Universidad Veritas, se vierten 276.000 m³/día de aguas negras a la cuenca del Tárcoles, convirtiéndola así en una de las más contaminadas de Centroamérica.’’ Según la lectura el video experimentación artística a la narración el video tape recording, Zunzunegui la define como: “alteración de un sistema anterior que hizo la posibilidad de manipulaciones.”(Zunzunegui, 2003: 217). Este avance muestras posibilidades en el video arte, se magnifican debido a que se puede manipular de distintas maneras. El video se define como experimentación artística a la narración (Zunzunegui, 2003:218). El video es utilizado como medio de expresión artística y a su vez de forma comunicativa para el público. Queriendo representar a partir de una video instalación imágenes que crean impacto y consciencia en las personas (Zunzunegui, 2003: 220), Eco define la epifanía como la propia interpretación del público, es encontrar el significado de la obra. A través del video se quiere representar la contaminación en el rio Tárcoles y cómo afecta a la población que ya está acostumbrada a vivir con la basura y no le importa la naturaleza. Se muestra La Gran Área Metropolitana, que no ha tomado consciencia del problema que está causando a los ríos contienen desechos nocivos. En el texto se define implica tura como comprender lo que quería dar a entender el hablante (Eco, 2005: 276). En el video lo que se espera es que las personas entiendan la suciedad y contaminación que ha producido a lo largo de todos años principalmente la GAM. Se representa metafóricamente a través de la mosca. Secularización: carecen de la capacidad de instaurar un control social y de permitir manipulaciones de un poder, no permiten secuencias interpretativas incontrolables en la medida en que están controlados por el texto (Eco, 2005: 278). En el video el espectador no va a entender algo diferente de lo que estamos representando, el ve una secuencia de acontecimientos muy claros. Glosario Las siguientes definiciones son tomadas del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), edición 22ª, publicada en 2012: Agua (Del lat. aqua): Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. Hídrico/ Hídrica (Del gr. ὕδωρ e ‒́ico): perteneciente o relativo al agua. Cuenca (Del lat. concha): territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. Contaminación (Del lat. contamināre): Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. Residuo (Del lat. residŭum): 1-parte o porción que queda de un todo, 2- aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo, 3- material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación. Sólido (Del lat. solĭdus): 1-firme, macizo, denso y fuerte, 2-dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas, mantiene forma y volumen constantes. Proyección (Del lat. proiectĭo, -ōnis): Imagen que por medio de un foco luminoso se fija temporalmente sobre una superficie plana. Vídeo (Del ingl. video, y este del lat. vidĕo, yo veo): Sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética. Sonido (Del lat. sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.): Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. Imagen (Del lat. imāgo, -ĭnis): 1- Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2-Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 3-Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje. Vector (Del lat. vector, -ōris, que conduce): Ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad. Plaga (Del lat. plaga, llaga): Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la filoxera. Acrónimos EPA (US. Enviromental Protection Agency): Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América. USGS (U.S. Geological Survey): Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norte América. Metodología
El tipo de ojo compuesto es el más especializado en los insectos. Este tipo se forma de la repetición de muchas unidades hexagonales llamadas "omatidias" o "facetas" .Cada una de las omatidias se hallan separadas unas de otras por medio de una capa de pigmento, de modo que cada uno de ellos se comporta como un ojo independiente. Una imagen completa se obtiene a partir de la suma de las imágenes parciales. La mosca común cuenta con ojos compuestos formados con cerca de 4000 omatidias. Sus ojos encuentran a cada lado de la cabeza y normalmente ocupa una gran parte de la misma. Por su forma redondeada, le confiere un campo visual de aproximadamente 360 grados de cobertura.
Bibliografía
1 Tomado del Periódico La Nación Digital, reportaje del 2008 2 incluye más de 88 000 entradas.
|