Hemorragia y hemostasia Hemorragia






descargar 38.6 Kb.
títuloHemorragia y hemostasia Hemorragia
fecha de publicación01.08.2015
tamaño38.6 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Biología > Documentos

Discíclias

Hemorragia y Hemostasia

Hemorragia y hemostasia

Hemorragia


La hemorragia se define como la extravasación de sangre. Se distinguen dos tipos de hemorragia:

  • Rexis. Rotura de vasos y salida de sangre

  • Diapédesis. Salida de sangre por capilares y venúlas sin soluciones de continuidad de la pared vascular. Se da cuando hay aumento de la permeabilidad del vaso; fácilmente ligado a congestión y edema.

Clasificación de las hemorragias

Extensión

Las hemorragias se clasifican en función de su extensión:

  • Petequias. Hemorragias puntiformes de 1-3 mm de diámetro.

  • Equimosis. Hemorragias irregulares de diámetro hasta 3 cm.

  • Sufusión. Hemorragia extensa.

  • Púrpura. Petequias o equimosis generalizada en determinado órgano.







Petequias en la superficie cutánea

Petequias en el corazón

Petequias en el epicardio





Petequias en el endocardio

A más aumentos





Equimosis en la base de lengua de rumiante

Equimosis en la mucosa esofágica





Encéfalo de gato con traumatismo – sufusión

Púrpura en encéfalo
Lugar de extravasación

La hemorragia también se puede clasificar por el lugar de extravasación:

  • Salida de sangre al exterior del animal

    • Hematemesis – vomitar sangre

    • Hemoptisis – toser sangre

    • Epistaxis – sangre en la cavidad nasal

    • Hematuria – sangre en la orina

    • Melena – sangre en heces

    • Metrorragia – sangre en tracto genital femenino, sobretodo útero.

  • Salida de sangre a cavidades corporales preformadas

    • Hemotórax – sangre en la cavidad pleural

    • Hemoperitoneo – sangre en la cavidad abdominal

    • Hemopericardio – sangre en la cavidad pericárdica

  • Salida de sangre a tejidos. Sangre en espacio intersticial – hematoma

Es difícil distinguir la hematemesis, hemoptisis y la epistaxis en la necropsia (dificultad de reconocer el origen de la sangre que se encuentra en el hocico del animal).





Hemoperitoneo en perro

Hemopericardio. Nota la palidez del pulmón.



Hematoma en encéfalo

Hemostasia


La hemostasia es el conjunto de procesos que cumplen dos funciones básicas: mantener la sangre en estado líquido (que no se coagule) en el interior de los vasos y la formación de un taponamiento en caso de lesión o rotura endotelial (impedir la salida de sangre al exterior).

La trombosis se define como la formación de taponamientos a las paredes de los vasos sin lesiones endoteliales, o con lesiones mínimas; se debe a la degeneración del funcionamiento de la hemostasia.

La hemostasia y la trombosis están en equilibrio inestable que depende de tres elementos: el endotelio, las plaquetas (y las sustancias que secretan ambos) y la cascada de de coagulación.

Etapas de la hemostasia

Vasoconstricción

La lesión inicial provocada por bacterias, virus o traumatismo induce el reflejo de vasoconstricción neurogénica y la liberación de endotelina, que también estimula la vasoconstricción. La vasoconstricción es muy transitoria (dura unos segundos) y no es efectiva si no se dan las siguientes fases.


Hemostasia primaria

La exposición de la matriz extracelular trombogénica (sobretodo el colágeno del tejido intersticial) induce la adhesión y activación de las plaquetas; éstas sufren cambio de forma y empiezan secretar ADP y tromboxano (TXA2). El ADP y el tromboxano atraen otras plaquetas, que son responsables de la formación del tapón hemostático. Este proceso es fácilmente reversible.


Hemostasia secundaria

La secreción endotelial del factor tisular, desencadena la cascada de coagulación. La trombina producida durante la cascada transforma el fibrinógeno en fibrina, que sirve de cemento para la formación del trombo definido. Este proceso ya es irreversible.

La secreción plaquetaria potencia la cascada de coagulación, y también es responsable de la activación de otras plaquetas y de su desgranulación; hay feedback positivo que potencia la activación de la cascada de coagulación.


Trombo permanente

Después de la formación del trombo permanente a consecuencia de la hemostasia secundaria, hay que detener el proceso de formación del trombo, para prevenir la coagulación indefinida de la sangre que causaría la muerte del animal.



El endotelio libera el factor activador del plasminógeno tisular, que se transforma en plasmina, una enzima capaz de lisar la fibrina. La trombomodulina es otra sustancia que frena la cascada de coagulación.

Equilibrio inestable hemostasia-trombosis


Todos los elementos que participan en la hemostasis y la trombosis influyen el equilibrio entre hemostasia y trombosis:

  • Endotelio. Inhibe o potencia la trombosis

  • Plaquetas. Adhesión, secreción y agregación. Siempre favorecen la trombosis.

  • Cascada de coagulación. Hemostasia secundaria.
Endotelio
Inhibición de la trombosis

  • Acción antiplaquetaria

    • Cubre el tejido subendotelial, impidiendo el contacto directo con la matriz.

    • Secreta sustancias inhibidoras de la adhesión de plaquetas: PGI2 (prostaglandina I) y NO (óxido nítrico).

  • Acción anticoagulante

    • Secreta sustancias parecidas a la heparina que inactivan factores de la cascada de coagulación.

    • Secreta trombomodulina que se unida a la trombina activa la proteína C que lisa factores de coagulación, impidiendo la activación de la cascada por las dos rutas.

  • Acción fibrinolítica.

    • Secreta activadores del plasminógeno tisular que tienen acción fibrinolítica.



En situaciones normales el endotelio inhibe la trombosis, pero en situaciones de lesión, la potencian.
Potenciación de la trombosis

  • Secreción de factor de Von Willebrand que favorece la unión de las plaquetas al colágeno de la matriz. Si no hay lesión, el factor no tiene donde engancharse.

  • Exposición de la membrana celular del factor tisular por acción de citoquinas y endotoxinas bacterianas. El factor tisular favorece la coagulación extrínseca.
Plaquetas

Las plaquetas sólo potencian la trombosis:

  • Adhesión a la matriz extracelular. Dependen del factor Von Willebrand para la unión colágeno-plaqueta.

  • Secreción de sustancias

    • Calcio. Necesario para la cascada de coagulación.

    • ADP. Favorece la adhesión entre plaquetas.

  • Agregación plaquetaria. ADP y tromboxano.

    • Hemostasia primaria – reversible

    • Hemostasia secundaria – irreversible




Cascada de coagulación

La cascada de coagulación forma parte de la hemostasia secundaria. Es una serie de conversiones en cadena de proenzimas inactivos en enzimas activadas que dan lugar a la formación de trombina. La trombina activada transforma el fibrinógeno (proteína plasmática soluble) en fibrina (proteína plasmática insoluble), el cemento necesario para enganchar las plaquetas.
Efectos de la trombina

La trombina es importante en otros procesos, como la inflamación. Algunos de sus efectos son contradictorios.

  • Cataliza los últimos pasos de la cascada de coagulación. Es responsable del depósito de la fibrina en la hemostasia secundaria.

  • Activación y desgranulación de plaquetas durante la hemostasia primaria.

  • Induce la secreción endotelial de sustancias: NO y PGI2 (inhibe agregación plaquetaria) y PA tPA (activador del plasminógeno tisular, acción fibrinolítica).

  • Induce la secreción de citoquinas (mediadores de la inflamación) en monócitos y células endoteliales.

  • Induce la activación de las moléculas de adhesión en el endotelio, que permiten la extravasación de células leucocitarias.
Complejo de reacción

Cada paso de la cascada es el resultado de la combinación de tres elementos:

  • Enzima (factor de la coagulación activado)

  • Sustrato (factor de coagulación no activado)

  • Cofactor (Acelerador de la reacción)

Es necesario un suporte fosfolipídico (fragmentos de membrana etc.) y iones de calcio.

La cascada de coagulación puede iniciarse por dos vías:

  • Vía intrínseca – activación del factor de Hagerman (XII)

  • Vía extrínseca – activación del factor tisular (VII)

Ambas vías convergen en la activación del factor X.
Detención de la cascada de coagulación

  • Eliminación del suporte fosfolipídico (restos de membrana etc.)

  • Presencia de antitrombinas, como la antitrombina III que bloquea la cascada.

  • Presencia de proteínas C activada por la trombomodulina

  • Presencia de plasmina. No inhibe la coagulación. La plasmina puede lisar el trombo y se puede inhibir por sustancias inhibidoras (antiplasmina, PAI) secretadas por el endotelio; el complejo formado por la unión de plasmina con antiplasmina es inactivo.

Trombosis


La trombosis se es la alteración del equilibrio hemostasia-trombosis que da lugar a la formación del trombo; un trombo es un coágulo de sangre intravascular intravitam adherido a la pared vascular. Los coágulos cadavéricos son coágulos formados postmortem y no están adheridos a la pared vascular.

Tríada de Wirchow


Tres elementos intervienen en la trombosis:

  • Lesión endotelial

  • Alteración del flujo sanguíneo

  • Hipercoagulabilidad

Lesión endotelial


Las células sanguíneas entran en contacto con la matriz extracelular y se liberan sustancias por parte de las plaquetas, células endoteliales y la cascada de la coagulación. Causas de lesión endotelial:

  • Traumatismos: entrongilosis, filariasis

  • Vasculitis

  • Depósitos de sustancias. Frecuentes en loros por su metabolismo y larga vida; depósito de colesterol en las paredes de vasos.


Aorta abdominal




Lesión de pared vascular. En azul – nemátodos
sobre endotelio (Strongylus).

A más aumentos


Placas de colesterol

Aorta


Corazón de loro.
Nota las placas de colesterol

Alteración del flujo


En situaciones normales, el flujo de la sangre es laminar, es decir, los elementos formes de la sangre están en disposición central de flujo rápido, mientras que el plasma está en disposición periférica y con flujo lento. Lesiones endoteliales y cambios en el diámetro o la dirección del flujo provocan turbulencias y estasis. En esta situación se produce alteración del flujo que permite el contacto de las plaquetas con el endotelio. En función de la concentración de los factores de coagulación se dan diferentes resultados: en altas concentraciones de estos, se da la coagulación, mientras que en baja concentración de los mismos se da la fibrinólisis.





Aneurisma en aorta abdominal de caballo.

Válvulas cardíacas.
Lesión de las cuerdas tendinosas.
Aneurisma

Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una arteria, que tiene relación con la debilidad en la pared de dicho vaso sanguíneo. La dilatación de la arteria provoca turbulencia fuerte, y la formación de trombos asociados que pueden romperse; de entrada no dan síntomas. Los aneurismas pueden ser congénitos o adquiridos y no se tiene una claridad exacta sobre sus causas. Los defectos en algunos de los componentes de la pared arterial pueden ser responsables de esta condición y en algunos casos, como el del aneurisma aórtico abdominal, se cree que la hipertensión es uno de los factores contribuyentes. La aterosclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) puede contribuir a la formación de ciertos tipos de aneurismas. El embarazo está frecuentemente asociado con la formación y/o ruptura de aneurismas en la arteria esplénica (la arteria que irriga el bazo).

Hipercoagulabilidad


La hipercoagulabilidad se da en enfermedades que alteran los factores de la coagulación, por causas genéticas o adquiridas. Es poco frecuente, y el individuo es poco viable.

Morfología del trombo


La morfología del trombo depende de su localización: arterial, venosa, valvular o mural (enganchado al endotelio).

Trombo arterial


En las arterias el flujo es muy rápido y la presión hidrostática es elevada. Se forman trombos blancos (sin eritrocitos), de aspecto blanquinoso con estriaciones; producen oclusión parcial del vaso. El trombo se forma poco a poco, en láminas que se ponen una encima la otra. Por la elevada presión, normalmente no llega a obstruir totalmente la arteria.





Válvulas cardíacas

Aorta abdominal y su bifurcación en arterias ilíacas

Trombo venoso


El flujo venoso es menos rápido, y la presión hidrostática es baja; por eso en muchos casos se da la obstrucción total del vaso. Se forma un trombo rojo, de aspecto rojizo homogéneo que provoca la oclusión total del vaso.

Evolución del trombo


  1. Propagación – crecimiento del trombo

  2. Embolización

  3. Disolución por fibrinólisis. El trombo disuelve totalmente

  4. organización y recanalización. Proliferación de fibroblastos, células endoteliales etc. para recuperar la superficie y luz normal del vaso.

Si el trombo es muy grande, el corazón lo recanaliza.





Imagen histológica de vaso con trombosis

A más aumentos. En azul – pequeños vasos dentro
del trombo. En rojo – pared vascular del vaso.







Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconHemorragia digestiva alta

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconHemorragia digestiva baja

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconHemorragia digestiva alta

Hemorragia y hemostasia Hemorragia icon1 La hemorragia digestiva puede manifestarse en forma de

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconHemorragia intraventricular primaria y el uso de uroquinasa

Hemorragia y hemostasia Hemorragia icon1 La hemorragia digestiva puede manifestarse en forma de

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconGUÍa para el manejo de la hemorragia del III trimestre

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconLa hemorragia subaracnoidea es la presencia de sangre en el espacio...

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconLa hemorragia subaracnoidea es la presencia de sangre en el espacio...

Hemorragia y hemostasia Hemorragia iconLa hemorragia subaracnoidea es la presencia de sangre en el espacio...






© 2015
contactos
m.exam-10.com