descargar 38.6 Kb.
|
Discíclias Hemorragia y Hemostasia Hemorragia y hemostasiaHemorragiaLa hemorragia se define como la extravasación de sangre. Se distinguen dos tipos de hemorragia:
Clasificación de las hemorragiasExtensiónLas hemorragias se clasifican en función de su extensión:
Lugar de extravasaciónLa hemorragia también se puede clasificar por el lugar de extravasación:
Es difícil distinguir la hematemesis, hemoptisis y la epistaxis en la necropsia (dificultad de reconocer el origen de la sangre que se encuentra en el hocico del animal).
HemostasiaLa hemostasia es el conjunto de procesos que cumplen dos funciones básicas: mantener la sangre en estado líquido (que no se coagule) en el interior de los vasos y la formación de un taponamiento en caso de lesión o rotura endotelial (impedir la salida de sangre al exterior). La trombosis se define como la formación de taponamientos a las paredes de los vasos sin lesiones endoteliales, o con lesiones mínimas; se debe a la degeneración del funcionamiento de la hemostasia. La hemostasia y la trombosis están en equilibrio inestable que depende de tres elementos: el endotelio, las plaquetas (y las sustancias que secretan ambos) y la cascada de de coagulación. Etapas de la hemostasiaVasoconstricciónLa lesión inicial provocada por bacterias, virus o traumatismo induce el reflejo de vasoconstricción neurogénica y la liberación de endotelina, que también estimula la vasoconstricción. La vasoconstricción es muy transitoria (dura unos segundos) y no es efectiva si no se dan las siguientes fases. ![]() Hemostasia primariaLa exposición de la matriz extracelular trombogénica (sobretodo el colágeno del tejido intersticial) induce la adhesión y activación de las plaquetas; éstas sufren cambio de forma y empiezan secretar ADP y tromboxano (TXA2). El ADP y el tromboxano atraen otras plaquetas, que son responsables de la formación del tapón hemostático. Este proceso es fácilmente reversible. ![]() Hemostasia secundariaLa secreción endotelial del factor tisular, desencadena la cascada de coagulación. La trombina producida durante la cascada transforma el fibrinógeno en fibrina, que sirve de cemento para la formación del trombo definido. Este proceso ya es irreversible. La secreción plaquetaria potencia la cascada de coagulación, y también es responsable de la activación de otras plaquetas y de su desgranulación; hay feedback positivo que potencia la activación de la cascada de coagulación. ![]() Trombo permanenteDespués de la formación del trombo permanente a consecuencia de la hemostasia secundaria, hay que detener el proceso de formación del trombo, para prevenir la coagulación indefinida de la sangre que causaría la muerte del animal. ![]() El endotelio libera el factor activador del plasminógeno tisular, que se transforma en plasmina, una enzima capaz de lisar la fibrina. La trombomodulina es otra sustancia que frena la cascada de coagulación. Equilibrio inestable hemostasia-trombosisTodos los elementos que participan en la hemostasis y la trombosis influyen el equilibrio entre hemostasia y trombosis:
EndotelioInhibición de la trombosis
![]() En situaciones normales el endotelio inhibe la trombosis, pero en situaciones de lesión, la potencian. Potenciación de la trombosis
PlaquetasLas plaquetas sólo potencian la trombosis:
Cascada de coagulaciónLa cascada de coagulación forma parte de la hemostasia secundaria. Es una serie de conversiones en cadena de proenzimas inactivos en enzimas activadas que dan lugar a la formación de trombina. La trombina activada transforma el fibrinógeno (proteína plasmática soluble) en fibrina (proteína plasmática insoluble), el cemento necesario para enganchar las plaquetas. Efectos de la trombinaLa trombina es importante en otros procesos, como la inflamación. Algunos de sus efectos son contradictorios.
Complejo de reacciónCada paso de la cascada es el resultado de la combinación de tres elementos:
Es necesario un suporte fosfolipídico (fragmentos de membrana etc.) y iones de calcio. La cascada de coagulación puede iniciarse por dos vías:
Ambas vías convergen en la activación del factor X. Detención de la cascada de coagulación
TrombosisLa trombosis se es la alteración del equilibrio hemostasia-trombosis que da lugar a la formación del trombo; un trombo es un coágulo de sangre intravascular intravitam adherido a la pared vascular. Los coágulos cadavéricos son coágulos formados postmortem y no están adheridos a la pared vascular. Tríada de WirchowTres elementos intervienen en la trombosis:
Lesión endotelialLas células sanguíneas entran en contacto con la matriz extracelular y se liberan sustancias por parte de las plaquetas, células endoteliales y la cascada de la coagulación. Causas de lesión endotelial:
Alteración del flujoE ![]()
AneurismaUn aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una arteria, que tiene relación con la debilidad en la pared de dicho vaso sanguíneo. La dilatación de la arteria provoca turbulencia fuerte, y la formación de trombos asociados que pueden romperse; de entrada no dan síntomas. Los aneurismas pueden ser congénitos o adquiridos y no se tiene una claridad exacta sobre sus causas. Los defectos en algunos de los componentes de la pared arterial pueden ser responsables de esta condición y en algunos casos, como el del aneurisma aórtico abdominal, se cree que la hipertensión es uno de los factores contribuyentes. La aterosclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) puede contribuir a la formación de ciertos tipos de aneurismas. El embarazo está frecuentemente asociado con la formación y/o ruptura de aneurismas en la arteria esplénica (la arteria que irriga el bazo). HipercoagulabilidadLa hipercoagulabilidad se da en enfermedades que alteran los factores de la coagulación, por causas genéticas o adquiridas. Es poco frecuente, y el individuo es poco viable. Morfología del tromboL ![]() Trombo arterialEn las arterias el flujo es muy rápido y la presión hidrostática es elevada. Se forman trombos blancos (sin eritrocitos), de aspecto blanquinoso con estriaciones; producen oclusión parcial del vaso. El trombo se forma poco a poco, en láminas que se ponen una encima la otra. Por la elevada presión, normalmente no llega a obstruir totalmente la arteria.
Trombo venosoEl flujo venoso es menos rápido, y la presión hidrostática es baja; por eso en muchos casos se da la obstrucción total del vaso. Se forma un trombo rojo, de aspecto rojizo homogéneo que provoca la oclusión total del vaso. E |
![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imagen histológica de vaso con trombosis | A más aumentos. En azul – pequeños vasos dentro del trombo. En rojo – pared vascular del vaso. |