descargar 80.52 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO (CUM) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA ![]() GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION No. 2 “VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, FORMAS FARMACÉUTICAS, AUTOMEDICACION Y MEDICAMENTOS CON AZUFRE Y NITROGENO” Elaborado por: Lucrecia Altalef, Edda García, Lilian Guzmán, Corina Marroquín, Sofía Tobías y Vivian Sánchez FECHA DE ENTREGA: Semana 26 (16 al 19 de agosto 2010) INTRODUCCIÓN Los medicamentos son sustancias o preparados en diferentes formas farmacéuticas y se refiere a como se encuentra disponible el medicamento por ejemplo en forma de tabletas, cápsulas, jarabes, inyectables, etc. Estos al ingresar a nuestro organismo producen un efecto benéfico ya sea curando o previniendo una enfermedad, evitando síntomas ó mejorando nuestra calidad de vida. A través de los tiempos el ser humano ha utilizado medicamentos para aliviar sus dolencias. Inicialmente estos eran preparados que provenían principalmente de plantas o minerales, mezclados según las tradiciones de cada cultura que aún hoy en día utiliza la medicina natural. El tratamiento con productos farmacéuticos implica la introducción de los mismos al organismo o sea su administración para que luego pueda llegar a la sangre a través de la absorción y dirigirse al punto en el que es requerido y empezar así su distribución, además dicho fármaco debe abandonar el organismo (eliminación) principalmente en la orina, en ocasiones transformado en otra sustancia. Los medicamentos pueden administrarse por varias vías: enteral, parenteral, tópica, las cuáles tienen objetivos específicos así como ventajas y desventajas. La absorción de los mismos depende de la vía de administración y de esto la intensidad de acción. La vía parenteral es la que produce los efectos más rápidos y potentes. Las vías de absorción no deben confundirse con las de administración porque no siempre se absorben en el lugar que se administran. Es un mal hábito ir directamente a la farmacia y, adquirir un medicamento que algún conocido nos ha aconsejado para combatir una determinada sintomatología sin haber consultado previamente con un medico.. Cada persona tiene determinadas características que el médico toma en cuenta a la hora de imponer un tratamiento, y en la mayoría de ocasiones difiere mucho entre un paciente y otro. Se calcula que entre el 10 y el 30 % de la población se automedica, y de ese porcentaje, el 70% suele ser víctima de reacciones no deseadas. Los medicamentos deben utilizarse únicamente cuando son necesarios ya que a pesar de tener efectos beneficiosos cuando esta presente una enfermedad, son sustancias extrañas que van a afectar de alguna manera nuestro organismo. Conocer la manera de utilizar los medicamentos es fundamental para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, por tal razón deben saber las VIAS DE ADMNISTRACIÓN asi como las FORMAS FARMACÉUTICAS ya que les serán muy útiles durante su práctica médica. En esta investigación el estudiante conocerá terminología relacionada con éstos contenidos, asi como tendrá información de conceptos utilizados en Salud pública y Asistencia Social. Además podrá identificar la Estructura Química de medicamentos que contengan Carbono, Hidrógeno, Azúfre, Nitrogeno y Oxígeno, así como los grupos funcionales vistos en clase. OBJETIVOS
ACTIVIDADES A REALIZARSE
Los estudiantes se organizarán en grupos de 4 a 5 estudiantes.
LISTA DE MEDICAMENTOS (Nombres Genéricos)
5.2 Señalar los grupos funcionales conocidos en la estructura química con flechas o círculos e identificarlo con el nombre. 5.3 Llene el cuadro (documento No. 1) según el ejemplo de la siguiente pagina. EJEMPO PARA LA ELABORACION DE LA INVESTIGACIÓN
Cada grupo de trabajo deberá investigar un Caso Clínico de “Automedicación” (nacional o internacional), del cuál elaboraran un comentario como máximo de una página. El caso clínico comentado debe incluirlo en Anexos.
La encuesta de Automedicación deberá ser dirigida a 20 personas cercanas a los estudiantes de medicina.
Hojas tamaño carta (impresa de ambos lados), letra Arial 12, renglón 1.5
LIBROS
CENTROS DE INFORMACION
PAGINAS WEB
DOCUMENTO No. 1
![]() UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO (CUM) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA ![]() DOCUMENTO No. 2 ENCUESTA Edad: <18 19-25 26-40 41-55 >55 Sexo: M F
SI NO
Bactrim (trimetroprim sulfametoxazol) Augmentin (amoxicilina/acido clavulánico) Flagyl (metronidazol) Zentel (albendazol) Vermox (mebendazol) Tylenol (acetaminofen) Imodium (loperamida) Dalacin (Clindamicina) Voltaren (Diclofenaco) Aleve (naproxeno) Clarityne (loratadina) Secnidal (secnidazol) Daonil (glibenclamida) Ketospor (ketoconazol) Diflucan (fluconazol) Cicloferon (aciclovir) Binotal (amoxicilina) Ciproquin (ciprofloxacina) Aspirina Otros ¿Como cuál?: _____________________________________________
Yo mismo Familiares Amigos Otros
SI NO ¿Cuáles?:_______________________
Ninguna Una Dos Más de Dos
Digestivas Respiratorias Ginecológicas Otras
Va al médico Consume antidiarreicos Consume antibióticos Consume cualquier medicamento que le den Espera a que pase
Va al médico Consume antiinflamatorios (Tempra-Aspirina) Consume antibióticos Consume cualquier medicamento que le den Espera a que pase 13. ¿Suele tomar aspirina cuando le duele la cabeza? SI NO
Buenos para la salud de la población Malos para la salud de la población Buenos para la economía Ninguno No conoce 18> |