CANCER DE MAMA
Es una enfermedad maligna en donde la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y metastatiza a órganos distantes del cuerpo
TIPOS DE CANCER
Benignos, que están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e inflamación, y Malignos, existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las células y según su estadio se clasifican en:
Carcinoma in situ Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis.
El carcinoma ductal in situ se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios.
El carcinoma lobular in situ se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos)
Carcinoma infiltrarte o invasivo: es aquel que se origina en lugar específico y luego logra atravesarlo extendiéndose por áreas adyacentes
El carcinoma ductal infiltrante (o invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo.
El carcinoma lobular infiltrante (o invasivo) comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. .
El carcinoma inflamatorio: poco común, es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias.
MUTACIONES GENÉTICAS HEREDITARIAS
Los genes BRCA (BRCA1 y BRCA2) son genes supresores de tumores. La expresión de BRCA1 es regulada por estrógenos, en diversos tejidos neuroendocrinos, tales como el cerebro, la hipófisis, glándulas suprarrenales y el tiroides. Esta proteína es necesaria para el desarrollo tisular normal. Para las mutaciones BRCA2, el riesgo es menor, alrededor de 45%. Otros genes asociados: ATM, TP53, CHEK2, PTEN, CDH1 y STK11.
Los factores ambientales: Para padecer la enfermedad se agrupan en (1) Ambiente hormonal adverso, (2) Exposición a carcinógenos y (3) Condiciones personales y demográficas adversas. Otros factores ambientales de riesgo son el consumo de alcohol, radiaciones ionizantes, el stress psicológico, el hipotiroidismo, la obesidad, la diabetes y alto consumo de grasas.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
Análisis de sangre y orina
Pruebas de imagen: mamografía, ecografía, ductograma o galactograma, ductoscopia, resonancia nuclear magnética
Biopsia
TRATAMIENTO:
Cirugía (conservadora de la mama)
Lumpectomia: para extirpar el tumor(masa) y tejido normal de alrededor
Mastectomía parcial: cirugía para extirpar parte de la mama
Otros tipos de cirugía:
Mastectomía total: extirpación de toda la mama que tiene cáncer y también algunos ganglios linfáticos del bajo del brazo
Mastectomía radical modificada: extirpación de toda la mama que tiene cáncer y la mayoría ganglios linfáticos del bajo del brazo
Mastectomía radical: extirpación de toda la mama que tiene cáncer, todos los ganglios linfáticos y los músculos de la pared del pecho debajo de la mama
Radioterapia: se usan rayos X de alta energía u otras radiaciones para destruir células cancerosas o impedir que crezcan
Externa: usa una maquina fuera del cuerpo que envía radiación local
Interna: sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer
Quimioterapia: se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas
Sistemática:nse administra por vía oral o inyectable, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y afectan a las células cancerosas de todo el cuerpo
Regional: se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o cavidad corporal, los medicamentos afectan las células de estas áreas.
Terapia hormonal: se extraen o se bloque la acción hormonal, impidiendo el crecimiento de las células cancerosas
Participación en un ensayo clínico de trastuzumab (Herceptina)
|